ARQ Tesis magister

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 953
  • Item
    La Nave de las Naves: Cáscara de madera con sistema de laminado en frío como cubierta para los astilleros de San Juan
    (2025) Bascuñan Saavedra, Javier Ignacio; Lyon Gottlieb, Arturo Francisco; Barreda Larrea, Bárbara Constanza; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    El rol del astillero dentro del panoramacultural de Chiloé ha ido perdiendo relevanciacomo infraestructura activa que sustenta unoficio tradicional y una red de saberes entorno a la construcción naval en madera. Lacarpintería de ribera, oficio heredado ypracticado por generaciones en el pueblo deSan Juan, enfrenta actualmente un proceso deprogresiva obsolescencia, presionado por lamodernización en los sistemas deconectividad del archipiélago —como loejemplifica el proyecto del Puente deChacao— que ha desplazado el valor deltransporte fluvial en favor de nuevas formasde movilidad. En este contexto, los astilleros,sostenidos por la autoconstrucción y unaeconomía de pedidos particulares, se erigencomo custodios de un patrimonio culturalmaterial e inmaterial que merece serpreservado y reactivado.Frente a esta realidad, la arquitectura sepropone como un medio para proyectar estesaber hacia nuevas formas de habitabilidad yexpresión espacial. La presente investigaciónplantea el diseño de una nueva cubierta parael astillero de San Juan que permita protegerel trabajo de los carpinteros durante todo elaño, al mismo tiempo que traduzca susprincipios constructivos hacia un lenguajearquitectónico contemporáneo. A partir deuna exploración formal y material en madera,se busca articular la tradición de la carpinteríanaval con métodos actuales deexperimentación estructural, como ellaminado en frío, técnica derivada de laconstrucción de embarcaciones que permitetrabajar superficies curvas, ligeras yadaptables a grandes luces.El proyecto se inspira en la lógica de lascuadernas y en las superficies de doblecurvatura propias de los cascos de bote, comotambién en las lógicas constructivas de lasiglesias misionales de Chiloé, proponiendo uncruce entre la técnica artesanal, la fabricacióndigital y el uso de materiales locales. De estamanera, el astillero es concebido no sólocomo un espacio productivo, sino como unainfraestructura adaptable, activa y social,capaz de albergar nuevos programasvinculados al aprendizaje intergeneracional, laexhibición del oficio y el encuentrocomunitario. Así, se propone una arquitecturaque, más que representar la tradición, laprolongue mediante formas contemporáneasque revelen su potencial cultural, técnico yterritorial.
  • Item
    Rehabilitar el agua, reconectar el paisaje: Proyecto de restauración del estero Llico para el sistema lacustre de Vichuquén
    (2025) Palma Soler, Francisca Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura; Bosch Kreis, Alejandra Cristina; Alfaro Figueroa, Pablo Andrés; Del Rio Ojeda, Javier; Zilleruelo Estañol, Guillermo
    El agua, como eje articulador de procesos ecológicos y sociales, constituye el foco central de esta investigación. La cuenca de Vichuquén, ubicada en la región del Maule en Chile central, evidencia cómo la urbanización, la actividad agropecuaria y eventos naturales como el tsunami de 2010 han alterado su ciclo hidrológico, generando problemas como la aceleración de la eutrofización, la pérdida de biodiversidad e inundaciones recurrentes. El sistema lacustre de Vichuquen se conforma del lago Vichuquén, la laguna Torca, la laguna Tilicura y el estero Llico, este último se identifica como la zona más vulnerable, concentrando las principales perturbaciones.Esta investigación propone un proyecto de arquitectura del paisaje que refuerce la resiliencia del sistema lacustre de Vichuquen. Frente a este escenario, el proyecto desarrollado organiza intervenciones en cuatro zonas del estero Llico, incorporando lagunas de retención, rehabilitación de humedales y bosques nativos, junto con infraestructura que promueve el turismo sustentable. El proyecto se concibe como un modelo de paisaje orientado a recomponer la relación entre sociedad y naturaleza a través del agua como elemento estructurante.
  • Item
    La piel como refugio: hacia una arquitectura amniótica en el Cerro Desamparado
    (2025) Rodríguez-Cano M., Matilde; Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Salas, Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    Esta tesis propone el diseño de un hábitat mínimo y autosuficiente para territorios de clima desértico extremo, tomando como caso el Cerro Desamparado, región de Tarapacá, en pleno desierto de Atacama. Este entorno remoto, árido y sin acceso a suministros básicos no solo plantea un desafío físico, sino que también ofrece la posibilidad de repensar las convenciones de la arquitectura contemporánea frente a los escenarios proyectados por la crisis climática global: temperaturas extremas, radical aridez y oscilaciones térmicas severas. La propuesta opera desde la búsqueda del mínimo como estrategia material, espacial, ética y estética. Se plantea una interfaz esencial donde el espacio, la máquina y el cuerpo se integran en una misma ecología artificial. Desde uno de los entornos más hostiles del planeta, la tesis abre la pregunta sobre cómo construir —y de-construir— en el contexto actual y futuro.
  • Item
    Huertos comunitarios entre lo rural y lo urbano: barrio de vivienda cooperativa en El Melón
    (2025) Sanchez Herrera, Juliana; Quintana Osorio, Francisco Javier; Ogalde Gutiérrez, Manola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    La creciente expansión urbana sobre terrenos agrícolas en localidades como El Melón, ubicada en la comuna de Nogales, región de Valparaíso, ha dado paso a un nuevo patrón de crecimiento: la subdivisión de suelos productivos en parcelas de agrado. Este tipo de desarrollo, caracterizado por su baja densidad y escasa planificación, no solo compromete la continuidad del territorio agrícola, sino que también evidencia una forma de habitar desvinculada del espacio público. El Melón tuvo sus orígenes en una estructura agrícola basada en el sistema de haciendas. Sin embargo, fue la extracción de cobre la que impulsó su economía y logró su consolidación, ya que los primeros grandes asentamientos fueron construidos para alojar a los trabajadores de la minera. A estos se sumaron, con el tiempo, barrios de vivienda social, y en la actualidad se observa un nuevo fenómeno de expansión territorial a través de las parcelas de agrado. Este tipo de crecimiento ha dado lugar a una urbanización que sobrepasa sus límites urbanos establecidos, concentrando una mayor densidad de ocupación del suelo en el sector poniente de la Ruta 5 Norte. En contraste, el sector oriente, tradicionalmente agrícola y productivo, enfrenta hoy amenazas crecientes como la escasez hídrica y la parcelación del suelo para uso habitacional. Este proceso ha conllevado una progresiva pérdida de la tradición agrícola, entendiendo que la agricultura fue la actividad fundacional del lugar y una de sus principales fuentes laborales hasta hoy. A pesar de esta pérdida progresiva de su vocación productiva, se ha despertado en algunas familias “meloninas” el deseo de buscar una manera de habitar que combine la tranquilidad del entorno rural con el acceso a los servicios y vínculos urbanos, abriendo paso a nuevas formas de relación entre ciudad y campo. La propuesta de actualización del actual Plan Regulador de 1984 contempla la ampliación del límite urbano, incorporando nuevos usos de suelo habitacional mixto en áreas que, hasta el día de hoy, aún conservan un carácter agrícola. La expansión conforma nuevas zonas situadas entre lo ya consolidado como urbano y las áreas rurales que quedarán fuera, dando lugar a territorios intermedios entre lo urbano y lo rural. En este contexto, el proyecto busca abordar esta zona en transición mediante una urbanización que obtenga lecciones de la morfología urbana propia de El Melón, incorporando una mayor densidad, atendiendo a su identidad rural, y preservando, al menos en parte, el uso agrícola del suelo. Para ello, se analizan casos habitacionales que integran cultivos en contextos de transición rural-urbana, como los huertos obreros en Chile y los Siedlungen en Alemania, con el objetivo de extraer aprendizajes proyectuales aplicables al caso de El Melón. El proyecto propone la creación de un barrio bajo el formato de una cooperativa de vivienda con huertos comunitarios, concebido como un espacio intergeneracional que articula diversas formas de habitar. Está pensado tanto para jóvenes de El Melón que emigraron para formarse como profesionales y que hoy desearían regresar a su ciudad natal, como para quienes trabajan en localidades cercanas o de forma remota y buscan seguir viviendo en El Melón. Asimismo, se considera la participación de adultos mayores, que encuentran en esta cooperativa una oportunidad para extender su edad productiva, complementar sus ingresos o mantenerse activos. La propuesta apunta a construir una comunidad diversa en torno a un proyecto agrícola colectivo, fomentando vínculos sociales, cooperación y un modo de vida más autosuficiente y sustentable.
  • Item
    Patrimonio y fallas del reconocimiento intercultural: tensiones entre representaciones identitarias: el caso de la comunidad gitana-chilena del paradero 33 y los vecinos de la comuna El Bosque, Santiago de Chile
    (2025) González Solís, María Ignacia; Aguilera Insunza, Carolina; Prado García, Francisco Javier; Gómez Villar, Joseph; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingeniería; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes
    El patrimonio cultural varía según los grupos que lo valoren, viéndose definido por prácticas institucionales que jerarquizan ciertas expresiones culturales sobre otras. Hasta inicios del siglo XXI el Discurso Autorizado del Patrimonio se encargó de homogeneizar las representaciones del patrimonio cultural en Chile, determinando una visión restringida de la chilenidad y de quienes la representan, donde por consecuencia quedaron al margen expresiones culturales de minorías étnicas. En torno a este fenómeno se toma como caso de estudio a la comunidad gitana-chilena del paradero 33 de Gran Avenida, la cual se enfrenta a problemas sociales debido a la falla de reconocimiento intercultural de su patrimonio por parte de los vecinos de la comuna de El Bosque en Santiago de Chile. Se plantea como hipótesis que el desconocimiento entre la comunidad y los vecinos, en conjunto con la predominancia de estereotipos negativos que rondan la identidad gitana, generan disonancias con las representaciones patrimoniales de la chilenidad y, por lo tanto, suelen conducir a relaciones intervecinales discriminatorias.A modo de respuesta a la problemática, el proyecto de grado propone una relectura del patrimonio como articulador de encuentros entre ambos grupos. A través de una propuesta intercultural, el proyecto apunta a un nuevo entendimiento del patrimonio en Chile bajo la propuesta de generar un espacio de encuentro entre ambos grupos desde sus representacio- nes culturales patrimoniales. Por lo mismo, se plantea el diseño de un proceso de mediación intercultural que comience a instaurar diálogos para la mejora y fortalecimiento de un reconocimiento mutuo.