Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 883
- ItemEl Paisaje Cultural del Santuario de la Naturaleza Humedales del Río Maullín: hacia una guía metodológica para su identificación y catalogación desde una perspectiva hidrocultural(2025) Rodrigues Lopes, Giovanni; Albornoz Farías, Adolfo; Hidalgo Hermosilla, Germán; Sánchez Rubín, Triana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingeniería; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEste proyecto aborda el Santuario de la Naturaleza Humedales del Río Maullín desde el enfoque de los paisajes culturales, proponiendo una guía metodológica orientada a la identificación e inventariado de sus elementos patrimoniales desde una perspectiva hidrocultural. En un contexto de acelerada fragmentación territorial, producto de la proliferación de parcelas de agrado y la mercantilización del suelo, se analiza cómo estas transformaciones afectan las formas ancestrales de habitar, las prácticas artesanales y los equilibrios ecológicos del sistema de humedales, revelando las limitaciones de los marcos oficiales de conservación centrados en criterios cargadamente bio-ecológicos. El estudio se articula a partir de herramientas metodológicas provenientes de los estudios críticos del patrimonio, la ecología política y las posthumanidades, integrando análisis de archivo, observación participante y etnografía multiespecie. Desde una mirada relacional del paisaje, se interpreta el territorio del Río Maullín como una red activa de significados, memorias y agencias, donde confluyen actor es humanos y otros-que-humanos en la creación de valor patrimonial.El proyecto culmina con el diseño de una guía metodológica destinada a facilitar procesos participativos de identificación y puesta en valor del paisaje cultural del sistema de humedales del Río Maullín. Esta herramienta propone criterios y actividades que reconocen la dimensión hidrocultural del territorio, integrando saberes comunitarios y cosmologías indígenas como parte fundamental del inventario patrimonial.
- ItemLuz, Aire y Deporte. Exploración del atrio para un polideportivo(2025) Martin Cajiao, Fernanda; Moletto, Alberto; Espinoza, Antonio ; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEsta investigación analiza el papel de la ventilación natural en la optimización de la calidad ambiental interior en polide- portivos urbanos, con un enfoque en la in- fluencia de un atrio como estrategia pasiva de ventilación. El estudio explora cómo la circulación del aire es afectada por la geo- metría y altura impactando en la eficien- cia energética. Dado que el proyecto se ubica en un clima mediterráneo, caracte- rizado por variaciones térmicas estaciona- les, es fundamental incorporar estrategias de diseño que minimicen la dependencia de sistemas mecánicos de climatización.Para ello, la investigación combina enfoques teóricos y computacionales. Se emplean la clasificación climática de Kö- ppen y el diagrama bioclimático de Givo- ni para definir las condiciones ambientales que influyen en el proyecto, asegurando su adaptación a las características del entorno. Además, se realizan simulaciones de dinámi- ca de fluidos computacional (CFD) median- te DesignBuilder, con el objetivo de evaluar los patrones de flujo del aire y la eficien- cia del sistema de ventilación propuesto.Asimismo, se incorpora un análisis de una evaluación ex post de polideportivos en Chile, proporcionando información sobre cómo la infraestructura deportiva existente responde a las necesidades de los usuarios y sirviendo como referencia para el diseño del nuevo polideportivo. Los resultados desta- can el potencial de los atrios, para mejorar el confort lumínico y la ventilación del edificio. Esta investigación contribuye al desarrollo de una arquitectura deportiva sostenible, optimizando soluciones pasivas adapta- das a entornos urbanos de alta densidad. a entornos urbanos de alta densidad.
- ItemEspacio público como articulador urbano: estrategias para la puesta en valor y reconexión de París y Londres con su entorno inmediato(2025) Chehade Galdames, Carolina; Pérez V., Blanca Elvira; Spörke Keim, Natalia Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingeniería; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLas dinámicas de expansión y desarrollo en el centro fundacional de la ciudad de Santiago han reconfigurad0 la trama urbana desde su origen hasta la actualidad, provocando una progresiva transformación del espacio público. La modernización y la densificación del casco histórico han propiciado la fragmentación del entorno urbano, priorizando la circulación vehicular por sobre el tránsito peatonal, dotando a la ciudad con infraestructura necesaria para el funcionamiento del automóvil, reduciendo así los espacios de interacción social y encuentro entre los habitantes. El déficit significativo de lugares destinados a la consolidación de la vida pública como escenarios de expresión cultural y cohesión social, ha impactado negativamente en la calidad de los espacios públicos, limitando su uso y habitabilidad. Esta situación se hace evidente en la Zona Típica de las calles París y Londres, en donde el deterioro del espacio público ha provocado una desvinculación con el tejido urbano circundante. Pese a su ubicación estratégica a un costado de la Alameda y su alto valor histórico y cultural, la escasa circulación en su interior y la falta de integración con su entorno inmediato, han debilitado la función articuladora de la macro manzana dentro de la ciudad.El objetivo de esta investigación consiste en realizar un estudio que analice cómo los distintos procesos de renovación urbana incidieron en la transformación y deterioro del sector, identificando estrategias para la puesta en valor y reconexión de París y Londres. A través de un enfoque integral, se propone una intervención que potencia su carácter patrimonial y refuerza su vínculo con la ciudad. La propuesta busca revitalizar el barrio, fortaleciendo la función del espacio público como articulador urbano, fomentando su uso como lugar de encuentro y cohesión social.
- ItemReactivación urbana y arquitectónica de la calle Valentín Letelier: un enfoque en la conservación sustentable del Patrimonio(2025) Jorquera Sánchez, Sofía; Pérez V., Blanca Elvira; Spörke Keim, Natalia Alejandra; González G., Dafne; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa comuna de Santiago ha experimentado diversos proyectos de transformación urbana, uno de ellos fue el plan impulsado por el urbanista austríaco Karl Brunner, y ejecutado en la década de 1940, que propuso diversos cambios que buscaban modernizar esta zona tan importante de la capital. Por otra parte, la consolidación del Barrio Cívico provocó que se generaran sectores escondidos de las vías principales, este es el caso de la calle Valentín Letelier. Esta calle fue diseñada a inicios de la década de los treinta y quedó entre dos edificios de gran altura que pertenecen a la Contraloría General y al Ministerio de Agricultura, incidiendo en la iluminación y exposición solar de la calle y sus edificios. Desde entonces este lugar cambió su destino, originalmente pensado como un conjunto de viviendas, se transforma en uno multi programático, con diversos equipamientos públicos como cafeterías y algunos programas menores asociado a los programas del gobierno que le daban vida al sector. Actualmente, la actividad de este barrio se mantiene enfocada en horarios muy específicos del día, aun así, gran parde de sus edificaciones se encuentran a la venta, deshabitadas, y en un evidente deterioro que podría llevar a una obsolescencia a nivel barrio, a pesar de mantener un gran valor cultural siendo parte de la creación y evolución del Barrio Cívico, además de albergar construcciones del reconocido arquitecto Luciano Kulczewski. Considerando esta problemática, la investigación se basará en la reconstrucción de los procesos de transformación urbana que han tenido las calles de la capital, enfocándose específicamente en la calle Valentín Letelier, para proponer un proyecto arquitectónico desde la comprensión de la historia y construcción del casco histórico de Santiago, además de rehabilitar y reformar las edificaciones para evitar su exponencial deterioro.
- ItemDesuso de iglesias y revaloración de vitrales: transformación de los espacios de culto tradicional a raíz de la destrucción de la iglesia San Francisco de Borja(2025) Barba Varela, Ignacia; Pérez V., Blanca Elvira; Spörke Keim, Natalia Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingeniería; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesLa investigación reflexiona sobre los usos y las funciones socioculturales de muebles e inmuebles patrimoniales en Chile, a partir de sus procesos de transformación, intervención y destrucción. Se toma como caso de estudio la iglesia San Francisco de Borja y sus vitrales rescatados a raíz de su incendio en 2020, en el contexto del estallido social. Se aborda el fenómeno de secularización y deslegitimización de la Iglesia Católica, junto con las problemáticas de descontextualización de los valores originales y de la persistencia del paradigma tradicional-sustancialista para la conservación de patrimonios. A partir de este análisis se realiza un proyecto de rehabilitación patrimonial bajo el nombre Museo de Vitrales San Borja.La metodología es cualitativa enfocada en tensionar los procesos de intervención y las valorizaciones simbólicas y establece las premisas iniciales para el proyecto de rehabilitación. La investigación parte con el análisis crítico de referentes de intervención, destrucción y rehabilitación de templos católicas en ciudades occidentales. Luego, se realiza el levantamiento histórico de la iglesiaSan Francisco de Borja para comprender sus transformaciones físicas, urbanas, sociales y culturales del sitio a lo largo de su historia. Finalmente se realizan diagnósticos arquitectónicos, socioculturales, medioambientales y patrimoniales del caso de estudio en su estado actual.El proyecto Museo de Vitrales San Borja plantea una exposición de sitio y de los vitrales rescatados, con el objetivo de generar reflexiones críticas sobre las narrativas históricas y culturales del barrio San Borja. Además, se busca fomentar las discusiones sobre los objetos patrimoniales que han sido intervenidos y destruidos por el paso del tiempo y el accionar humano. Las tres premisas generales del proyecto son: reintegrar al espacio público, levantar para proyectar y conducir la luz.Se concluye y recalca la importancia de comprender el patrimonio como un fenómeno social en constante transformación, lo que implica que el patrimonio arquitectónico necesita de ser utilizado, habitado y actualizado por diversas comunidades sociales. Junto a esto, se destaca la relevancia de identificar los elementos identitarios materiales y fomentar las prácticas y oficios que sustentan las relaciones patrimoniales.