ARQ Tesis magister

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 903
  • Item
    Guía práctica para la consolidación de la infraestructura de transporte para ciclos: una mejor movilidad para las ciudades intermedias de Chile: el caso de las ciclovías de Rancagua
    (2025) Ferreira F., Jordán; Río, Javier del; Zilleruelo, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    Ciudad intermedia y bicicleta son un binomio que responden a una escala humana, por lo que su uso e implementación en estos contexto urbanos es de vital importancia para mejorar sus sistemas urbanos de transportes marcados por la precariedad y el atraso. Esta mejora del transporte es significativa en las ciudades intermedias puesto que los beneficios de ámbito urbano que emanan como consecuencia tiene impactos directos en la calidad de vida de los habitantes y son fundamentales para desarrollos urbanos mas armoniosos en términos territoriales.En este sentido, las redes cicloviarias son cruciales para la expansión de la bicicleta como medio de transporte, puesto que permiten entregar comodidad y seguridad a sus usuarios. Sin embargo, este tipo de infraestructura de transporte ha evolucionado a contracorriente, en ambientes de mucha improvisación y bajo presupuesto, dejando como herencia redes cicloviarias heterogéneas, disfuncionales y mal planificadas. Este hecho ha sido largamente más bien un lastre para el desarrollo de nuevas movilidades urbanas.Con el fin de mejorar y consolidar estas redes de infraestructura de transporte, sobre todo en ciudades intermedias, se propone una guía, un método, para analizar la red cicloviaria y su relación con la ciudad, identificar sus carencias en términos de diseño y planificación, pudiendo, en consecuencia, articular propuestas de intervención de la red cicloviaria, que permitan una mejorar de la misma en términos de estándar, diseño y relación con la ciudad y los otros medios de transporte.Usando el caso de la ciudad intermedia de Rancagua, se realiza un análisis integrado de esta y su relación con la red cicloviaria, para presentar propuestas de mejoras a esta en la parte final del presente trabajo.
  • Item
    La carretera perdida. De subtramo en desuso a ruta escénica: el caso de la Carretera Austral en el valle de Vodudahue, X región
    (2025) Ochoa Kanacri, Sofía; Zilleruelo, Guillermo; Río, Javier del; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    La Carretera Austral, es el camino que conecta la Patagonia chilena al resto del país. Como vía terrestre, trasciende su función de infraestructura conectora para consolidarse como un elemento constitutivo del paisaje articulando los imaginarios contemporáneos de una Patagonia prístina y remota con los desafíos del desarrollo y la conservación. En ese contexto, esta investigación examina el tramo inconcluso en el valle del río Vodudahue, región de Los Lagos, que se presenta como un espacio de tensión entre lo impuesto y lo apropiado, ya que cuestiona la función conectora que le da origen. Es un tramo que no conecta, más bien fragmenta las dinámicas transversales internas del valle, por lo que su existencia es indiferente para los habitantes del sitio, solamente siendo utilizada en el sector con mayor grado de antropización. Sin embargo, dados los planes estatales de conexión, es un camino que pareciera estar esperando su sentido, ya que existen proyectos de infraestructuras con los que se pretende conectar Vodudahue con el troncal de la carretera. Desde esa perspectiva, se propone una nueva manera de recorrer el sitio mediante sus infraestructuras como construcción de identidad. Detonantes de nuevas aproximaciones a lo lejano y lo cercano, estas piezas, articulan las relaciones internas fragmentadas, mientras generan un nuevo relato del paisaje de Vodudahue, para así, acoplarse a las dinámicas viales de la red de Patagonia.
  • Item
    El potencial del tren Santiago-Valparaíso en la valorización de las identidades rurales: el caso de Limache
    (2024) Romero Galdames, Katherine; Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés; Katz Gaudlitz, Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    El ferrocarril de Valparaíso a Santiago de 1863, una línea de tren histórica y vital en Chile, desempeñó un papel fundamental en eldesarrollo económico y cultural no solo de ambas ciudades terminales, sino que de la región en su conjunto y de cada una delas comunidades intermedias que recorre; Lampa, Til-Til, Llay Llay, Calera y Limache. La construcción de una nueva línea Santiago-Valparaíso sobre el trazado antiguo trae consigo la conformación de una nueva regióncapital, ordenando el valle y permitiendo la expansión de las ciudades, de este modo, favoreciendo el entendimiento del valledel Aconcagua como un único territorio. Sin embargo, a través del recorrido nos encontramos con una serie de identidades locales vulnerables. De acuerdo con la Oficina deEstudios y Políticas Agrarias (ODEPA) la disminución de las actividades productivas a nivel nacional y el reemplazo de losagricultores independientes y medianos por grandes productores y corporaciones ha provocado que las identidades rurales seencuentren en un estado de vulnerabilidad y continúen viéndose amenazadas. A este problema se suman además la fragmentaciónurbana, la sequía y otros problemas sociales. Así, a pesar de ser el tren indudablemente un beneficio para el desarrollo social y económico de la región capital, éste podríaconvertirse en un factor que favorezca la homogenización y ruptura de dichas identidades. La conformación de un gran paisaje hacemás difícil identificar cada una de las identidades rurales presentes en él. Esta investigación propone, entonces, explorar y definir las oportunidades que presenta el tren para la protección y puesta envalor de las identidades rurales del Valle del Aconcagua, y conformar a partir de ellas una serie de operaciones que respondanlas particularidades de las identidades rurales de las comunas en las que el tren se detendrá.
  • Item
    Proyecto desarrollado en la localidad de Llifen. Prueba de georreferenciación. No considerar.
    Barrozo, Angélica
    Investigación desarrollada en la localidad de Llifén e la comuna de Futrono. Esta tesis explora la configuración territorial y urbana de la localidad de Llifén, en la comuna de Futrono, Región de Los Ríos, con especial atención a las dinámicas entre los subsistemas naturales, sociales y construidos que estructuran su núcleo poblacional. Se introduce el concepto de Paisajes de Intimidad Local como una herramienta para analizar cómo la vida cotidiana, las prácticas culturales y las relaciones comunitarias dan forma al espacio habitable en contextos rurales-lacustres del sur de Chile.
  • Item
    La construcción de lugares de intimidad urbana que sirven al espacio público y a la vida en la ciudad. El entorno del Mercado Central y la manzana de Capuchinos
    (2025) Salgado Aracena, Gabriela; Bozzi, Dino; Orta Camus, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    Esta tesis analiza la configuración del centro histórico de Santiago de Chile, con especial atención a la interacción de los subsistemas urbanos que estructuran el trapecio fundacional. Introduce el concepto de Lugares de Intimidad Urbana, entendido como aquellos espacios que, por sus condiciones físicas y dinámicas sociales, favorecen el uso activo del espacio público y fortalecen la vida urbana.El estudio identifica desafíos significativos en la configuración y uso del espacio público en el borde norte del trapecio fundacional, particularmente en los entornos del Mercado Central y el pasaje Capuchinos, áreas que evidencian signos de degradación urbana asociados a la desconexión de subsistemas y a la ausencia de estrategias que fomenten su apropiación ciudadana.A partir de un análisis morfológico y cualitativo, se proponen estrategias para su revitalización, orientadas a activar estos lugares como nodos de encuentro y cohesión social. La propuesta proyectual se desarrolla en dos escalas: una macroescala, que aborda un plan maestro para el borde norte del trapecio fundacional, y una microescala, centrada en la inserción de un nuevo lugar de intimidad urbana en la manzana del pasaje Capuchinos. Esta intervención busca consolidar un tejido urbano que potencie la interacción social, mejore la habitabilidad y refuerce la identidad del sector.De esta manera, la investigación aporta a la reflexión sobre el rol del diseño urbano en la regeneración del espacio público, demostrando su capacidad para generar entornos más habitables, seguros y dinámicos, y ofreciendo herramientas replicables para la revitalización de otras áreas del centro histórico de Santiago.