3.04 Tesis magister
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.04 Tesis magister by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 203
Results Per Page
Sort Options
- ItemLa imperfección de la ciudad : transformación incremental bajo lógicas procesales(2003) Poduje, Iván; Mattos, Carlos A. de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Estudios Urbanos y TerritorialesLa tesis explora los factores que explican la distancia entre los modelos ideales de ciudad, expresados en planes reguladores y grandes proyectos, y la urbe real que se construye todos los días. Luego de una revisión de casos y bibliografías, se plantean hipotesis para explicar este contraste - que denomino "urbanismo paralelo"- y que se relaciona con la crisis de la planificación racionalista y la emergencia de los esquemas de gestión flexible y administración de grandes proyectos urbanos. A partir de ello, la tesis propone una aplicación de un nuevo sistema de planificación urbana para la ciudad de Santiago, que busca acercar las propuestas de los instrumentos a las problemáticas que sufren los ciudadanos, con mecanismos operativos que incorporan la planificación por condiciones, incentivos normativos y grandes proyectos urbanos.
- ItemDiseño de interfaz para potenciar el hábito y creación musical : Mumiko como caso de diseño(2015) Vera Álvarez, Rodrigo; Ramírez, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de DiseñoMumiko es un proyecto del músico y académico Rodrigo Stanger, que busca aplicar a un entorno educativo a la tecnología musical-habilitante MUMIKO (musical micro computing), que permite a todo tipo de personas interpretar y componer sus propias melodías y canciones sin requerir de conocimientos ni habilidades previas. Se considera como escenario atractivo la educación escolar y/o preescolar para activar un proceso de I+D en Diseño. Ambos escenarios no cuentan con un estado del arte que reporte métodos ni procesos que simplifiquen de manera disruptiva los modelos educativos vigentes. Se plantea el desafío de activar una línea de trabajo de investigación y de diseño interdisciplinario en desarrollo de interfaces y métodos musical- educativos, a estudiantes en graduación del Magister en Diseño Avanzado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, MADA UC.
- Item¿Documentos o acontecimientos? obras efímeras del Museo de la Solidaridad 1971-1973(2017) García Pérez de Arce, Isabel; Pérez Leighton, Lorena del Pilar; Hidalgo Hermosilla, Germán; Errázuriz Infante, Tomás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn términos generales La Memoria aborda las líneas teóricas del tópico de estudio. Estas refieren a las vanguardias artísticas internacionales y su relación crítica con los la institucionalidad cultural a fines de los años sesenta. De esta manera se propone delinear los parámetros históricos y conceptuales, para reconstruir documentalmente el proyecto inconcluso del Museo y sus potenciales elementos pedagógicos, estéticos y simbólicos.En términos patrimoniales, el proyecto se inserta en las actuales reflexiones sobre el rol del museo de arte contemporáneo y su representación simbólica, a partir de los conceptos de “Identidad”, “Solidaridad” y “Participación” en el relato simbólico del actual Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA).El proyecto final de esta propuesta patrimonial es el guión curatorial para una exhibición. Esta contempla una propuesta museográfica para una selección de documentos del Archivo del Museo de la Solidaridad, que consisten por un lado en un conjunto de cartas que dan cuenta de los diálogos entre Mario Pedrosa y los artistas que configuraron la narración simbólica del museo entre los años 1971 y 1973. En segunda instancia una selección de obras de arte efímero, las cuales, originalmente fueron proyectada, para ser realizadas en el Museo y actualmente se encuentran entre los documentos del archivo del MSSA.En este sentido, la propuesta metodológica se propone abordar “El proyecto inconcluso” como problema patrimonial, proponiendo estrategias curatoriales que permitan reconstruir documentalmente líneas teóricas, artísticas y materiales de las obras efímeras , por medio de la presentación y re-significación en el contexto de un nuevo espacio expositivo.
- Item1010/1020 : el espacio público entre el bloque y la ciudad.(2017) Costas Moreno, Montserrat; Torrent, Horacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa presente investigación aborda el problema de los espacios públicos en los conjuntos de Colectivos 1010 y 1020 desarrollados en Chile por la Corporación de la Vivienda (corvi) en los años '60 y '70. Estos bloques de viviendas son más de dos mil unidades en todo el territorio nacional. Ellos se emplazan de distintas formas siguiendo ciertas lógicas de proyecto, y generando espacios públicos con diferentes cualidades espaciales y, con ello, con diferentes problemas. Los Colectivos 1010 y 1020 son parte del imaginario nacional debido a su presencia masiva. Ellos caracterizan a una época y sociedad particular, siendo fácilmente identificados por los ciudadanos, y llamados comúnmente "blocks". Esto ha llevado, incluso, a que estos edificios sean incluidos en películas, dibujos animados y cómics nacionales, haciendo así patente su presencia en el imaginario colectivo. La identificación de los edificios todavía conlleva muchas veces ciertos prejuicios referidos a los estratos socioeconómicos de quienes los habitan (y con ello, a la seguridad y delincuencia en estos sectores). Sin embargo, el último tiempo los Colectivos 1010 y 1020 han cobrado notoriedad y valor, al verse el contraste entre la calidad de vida que ellos proponían, frente a los resultados que se obtuvieron con modelos de vivienda pública posterior. A partir del análisis de la disposición de los bloques en el paisaje urbano en el momento de su implementación, y del análisis de la manera en que los bloques y su entorno han mutado, se problematizan tanto temáticas generales del espacio público en conjuntos habitacionales de estos tipos, como aspectos específicos relacionados con los Colectivos 1010 y 1020. Trabajando desde la escala del bloque y su forma de disposición, y del espacio público de estos conjuntos, se plantean directrices de intervenciones en este último que dan cuenta de los problemas actuales de los mismos.
- ItemReconstrucción e intervención: el Club de Yates de Martin Lira(2018) Antúnez Ávalos, Héctor Manuel; Lyon Nuño, Loreto; Torrent, Horacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
- ItemCorredor y condensador patrimonial, Apertura de territorios frágiles y remotos: Caso corredor eléctrico bioceánico paso San Francisco como catalizador de una infraestructura para el turismo Kolla.(2018) Maldonado Münzenmayer, Bárbara Natalia; Scheidegger Alvarado, Arturo; García Partarrieu, Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa tesis aborda la problemática asociada a la planificación y diseño de infraestructuras ingenieriles a gran escala y los impactos que poseen en territorios frágiles y remotos, las cuales se asocian tanto a una fragmentación territorial como a los potenciales de apertura y nuevas tecnologías que se implementan. El tema será abordado desde el análisis particular del futuro proyecto de corredor Bioceánico Eléctrico Paso San Francisco debido a que por su ubicación específica en el Desierto de Atacama, provincia de Chañaral, reúne las condicionantes que lo caracterizan de especial complejidad, el cual producirá un impacto en su paso por zonas declaradas de biodiversidad ecológica, quebradas aluvionales, territorios indígenas e infraestructuras ferroviarias previas, al mismo tiempo que ésta representa oportunidades y brechas respecto al acceso de las personas a estos territorios producto de mayores posibilidades de transporte y equipamiento. La tesis explora las relaciones que se podrían dar entre distintos procesos en la sub-subcuenca de Potrerillos y Territorio Kolla de la Provincia de Chañaral respecto a la fragmentación en zonas frágiles y las oportunidades que brinda el proyecto del futuro Corredor, entendiendo estos sitios vulnerables y de valor como posibles patrimonios del lugar. En este sentido, se identifican tres tipos de patrimonios y sus fragilidades asociadas: naturales, culturales e industriales. Se comprende que las intersecciones del futuro proyecto con estos tipos de patrimonios poseen el potencial de albergar la actividad turística, que, junto con sus equipamientos, podrían transformar un paisaje frágil en uno resiliente, a través de los conceptos de regeneración ecológica, “corredor patrimonial”2 y condensador de paisaje 3. El proyecto de arquitectura del paisaje pone a prueba simultáneamente las conclusiones e investigaciones desarrolladas. Este es abordado a partir de dos estrategias: la del corredor patrimonial como estrategia territorial a gran escala, que permite generar un relato del territorio a través del viaje, abordando la problemática técnica del aluvión como temática transversal a las intersecciones. A su vez, las estrategias específicas de sitio: De protección, de Narrativa y De proceso. El proyecto como condensador, al proveer de servicios a la zona y por ende un mayor acceso a las personas, posee la oportunidad de reunir el potencial turístico patrimonial junto con la diversificación económica a través de la artificialidad, ofreciendo aún más lecturas del territorio y por ende enriqueciendo los significados de este paisaje particular.
- ItemLa gramática del diagrama arquitectónico : clasificación crítica de las definiciones y usos del diagrama como instrumento de representación arquitectónica (1996-2010) : distinciones conceptuales y operativas(2018) Martin Martínez, María Fernanda; Stutzin Donoso, Nicolás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta investigación revisa la noción de diagrama y su definición como instrumento de representación arquitectónica, y, específicamente, propone la clasificación de diversas interpretaciones que impulsaron el debate disciplinar entre 1990 y 2010. Aún cuando dicho debate pueda parecer obsoleto o agotado, frente a la multiplicidad de las definiciones disponibles, esta tesis se ocupa de discriminar un conjunto de enunciados dispares bajo una estructura conceptual más acotada, argumentando que la definición más próxima al sentido originalmente provisto por Gilles Deleuze en 1981 aún tiene el potencial de aportar a las reflexiones sobre el papel que juega la representación en la práctica arquitectónica. Al margen de ciertos acuerdos sobre la cualidad abstracta del diagrama y su potencial para explorar temáticas que escapan a las convenciones de la representación canónica, la excesiva ambigüedad de su campo semántico dificulta precisar los alcances de su modalidad operativa. El propósito es examinar qué se ha entendido por diagrama y qué expresiones gráficas se asocian a este término y, según eso, organizar un cuerpo de conocimiento fragmentado y disperso que promueve una simultaneidad recursiva de significados que resultan tan variados como divergentes. Una primera clasificación, basada en las categorías aristotélicas de theoria, praxis y poiesis, plantea un enfoque epistémico para identificar cómo se ha entendido el diagrama en relación a los distintos ámbitos del conocimiento disciplinar. Indeterminado entre la teoría y la práctica, el diagrama sugiere un ejercicio de especulación comparativamente más radical que los mecanismos que operan por mímesis o síntesis. En contraste a estos dos últimos términos, y por medio de una segunda clasificación, el concepto de diégesis arrojará luz sobre la posibilidad de entender el diagrama como un instrumento capaz de formular una gramática de proyecto bajo condiciones que difieren a las de una ortografía que reproduce o sintetiza los aspectos formales de una obra. El binomio poiesis–diégesis permitirá despejar una línea argumental sobre el diagrama arquitectónico fundada en las ideas de Deleuze que, a diferencia de otras interpretaciones, define una instrumentalidad poco explorada hasta la actualidad.
- ItemEl patio : elemento integrante de las condiciones de habitabilidad y confort en viviendas patrimoniales : el caso de inmuebles de conservación histórica aplicada a viviendas de tipología cité en Santiago de Chile.(2019) Piedra Astudillo, Katherine; Bustamante Gómez, Waldo; Schmitt Rivera, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLos edificios patrimoniales representan una importante reserva de viviendas que ha estado disponible durante más de un siglo en la ciudad de Santiago de Chile. Sin embargo, la mayoría de estos edificios muestran un deterioro continuo debido a la falta de mantenimiento que resulta en condiciones de vida degradantes para sus habitantes a causa de los problemas de habitabilidad. Uno de estos casos es el tipo “cité” construido masivamente a fines del siglo XIX. Cité es un grupo de viviendas de fachada continua, con áreas construidas entre 50 y 80 m2, relacionadas con un espacio común y privado que sirve como acceso a las viviendas. Actualmente, la reducida suerficie de viviendas ha obligado a los usuarios a ocupar los patios existentes para satisfacer sus necesidades, afectando las condiciones ambientales interiores de iluminación, confort térmico y calidad del aire. Estas intervenciones modifican los diseños arquitectónicos en unidades de tan solo una fachada expuesta al ambiente exterior. No obstante, las estrategias de adaptación se han vuelto cada vez más complejas debido a las restricciones de las normas de construcción del patrimonio que generalmente no cumplen con el rendimiento térmico y la disponibilidad de iluminación natural. Entre las condiciones ambientales, el factor de calidad del aire interior es relevante y puede estar relacionado con el deterioro progresivo de las condiciones interiores de la vivienda y la salud de sus ocupantes. La investigación propone un análisis de las condiciones de habitabilidad interior en varias habitaciones de estas viviendas para identificar patrones de diseño que podrían utilizarse como estrategias de adaptación, entre ellas la conservación del antiguo patio. La metodología considera la recopilación de datos en el sitio de las unidades existentes y las simulaciones de rendimiento energético de las unidades originales y existentes. Se utilizó el programa DesignBuilder y un túnel de viento físico para simular diversas variables de habitabilidad. Los resultados confirman que en la mayoría de los casos estudiados no presentan mala calidad del aire interior debido a las infiltraciones de aire, resultado de las modificaciones, ampliaciones espontáneas y deterioro del bien inmueble con el pasar de los años. Sin embargo, presentan un rendimiento térmico inadecuado que no alcanza las condiciones mínimas de confort. No obstante, las simulaciones de unidades originales demuestran un impacto positivo de los patios para lograr estándares de ventilación e iluminación naturales. Las mediciones en el sitio han establecido un efecto beneficioso del uso de la vegetación en los patios techados ventilados. Palabras Clave: Habitabilidad y confort, ventilación natural, confort térmico, confort lumínico, diseño pasivo, condiciones ambientales interiores, simulaciones dinámicas, arquitectura tradicional, cité.
- ItemLithium Salt Park : proceso productivo del litio como medio para la activación del Salar de Pedernales, III Región de Atacama.(2019) Kraushaar, Francisca; García, Pilar; García Partarrieu, Ignacio; Scheidegger Alvarado, Arturo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEl salar de Pedernales conforma parte del sistema altoandino chileno el cual contiene ecosistemas de valor estratégico ambiental, lo que significa que son reguladores y fuentes de agua, contienen una alta biodiversidad, habitan especies amenazadas, son centros de endemismo, espacios para actividades turísticas y tradicionales de pueblos indígenas. Además de ser uno de los tres salares con mas alto potencial de producción del litio en la Provincia de Chañaral. Históricamente Chile se ha caracterizado por ser un país minero, con la explotación del salitre, del cobre y ahora el litio, en la zona altiplánica. Ésta ha sido la principal causa antrópica de amenaza a los ecosistemas de este territorio. Por un lado, extraen las aguas desde los sistemas hidrológicos del sector altoandino para sustentar sus procesos productivos, y por otro, los residuos tóxicos que dejan los procesos mineros han contaminado estas aguas. Junto a Bolivia y Argentina, Chile conforma el triángulo de litio, zona que posee una de las mayores reservas de este material en el mundo. Solo en nuestra región se encuentra un 40% de las reservas de utilidad económica a nivel mundial. Por esto es alto el interés, de empresas de nivel global, de controlar el proceso productivo de litio en Chile. Además, los salares de donde se extrae el material, se encuentran localizados en una zona geográfica, el desierto de Atacama, considerada como ideal para el procesamiento y extracción del litio, debido a la gran radiación solar y la extrema aridez. Este proceso productivo supone la pérdida y contaminación del sistema hídrico que sustentan los salares, generando efectos que pueden ser irreversibles tanto para la morfología del salar como para la biodiversidad que habita en estos particulares ecosistemas. En otras palabras, esta actividad conforma un paisaje productivo que transforma el territorio, generando cambios perceptibles en el entorno, donde se reconocen el daño que recibe el suelo y el entorno natural en que se extrae, y la poca conciencia que existe en el manejo de la industria. Las transformaciones e impactos generados crean nuevas posibilidades para el mejor aprovechamiento de estas prácticas temporales en el paisaje. La extracción de litio permitiría ser el detonante de nuevos lugares y paisajes que posibiliten no solo la introducción del ámbito productivo, sino también la de nuevos usos compatibles. De esta manera existe la oportunidad de integrar diversas disciplinas para contribuir en el contexto donde se desarrollaría la extracción, lo que implica que, en lugar de tratar de detener el proceso productivo, que éste se haga partícipe y se integre a los otros procesos y dinámicas del territorio. Para la activación y reclamación del paisaje productivo, se pretende compatibilizar tres aspectos claves: el componente productivo, social y ecológico. Para esto se proponen dos estrategias complementarias, replantear la organización del proceso productivo del litio y la activación programática del paisaje altoandino. De esta manera, se busca minimizar el impacto de la producción en el paisaje y acercar al público a este territorio, revalorizando los elementos del paisaje y dando a conocer el patrimonio ecológico y cultural del sistema altoandino. Las estrategias no pretenden volver al estado original del territorio, sino lograr una hibridación entre los paisajes antrópicos, tanto de ocio como productivo, y el natural. Y así entenderlo como un sistema productivo socio ecológico, donde se minimicen los impactos que se puedan generar en el territorio.
- ItemErmitaños digitales : espacio doméstico productivo como base del edificio y ciudad de la industria informatizada(2019) Schlatter B., Felipe; Quintana Osorio, Francisco Javier; Stutzin Donoso, Nicolás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa investigación hace una lectura sobre cómo el espacio doméstico y la ciudad donde toma parte son definidos por las lógicas cambiantes de la in- dustria. Frente a un proceso de informatización que ha cambiado radicalmente algunas concepciones de la industria moderna, se nos presenta la transformación del espacio doméstico como lo conocemos hoy hacia el propio de una realidad posindustrial. Partiendo de las lecturas precautorias de Beatriz Colomina y Jonathan Crary sobre el impacto que las tecnologías digitales han tenido sobre la cotidianeidad de los habitantes de la ciudad contemporánea, se ve la masificacion de internet y su ingreso a los hogares como una “invasión” que amplía el control de la ciudad y la industria sobre el espacio presuntamente privado del trabajador de hoy. Para comprender correctamente los cambios que a sufrido la idea de domesticidad se hace un recuento del cómo entendemos el ‘espacio domésti- co’ actualmente, así como el origen de éste y los cambios que está sufriendo. Además, se toman ejemplos de arquitectura especulativa como la House of the Future de los Smithson para ver qué imaginarios sobre nuestro presente estaban en pie en el pasado, y como siguen vigentes. Esta revisión se complementa con un análisis de las tecnologías de la información y la red de internet como base de la infraestructura de la ciudad informatizada. Por lo mismo, se compara como funcionan sus bases lógicas con las de otras redes similares, principalmente con el rizoma de Deleuze y Guattari, el que fue desarrollado de modo paralelo a la estructura original de internet. Se define a la industria informatizada como la ‘posindustria’, dado que responde a lógicas diferentes a las de la industria moderna. Entretanto, se iden- tifica los entes que la regulan y la definen, las fuerzas que la dirigen, y los efectos que tiene sobre sus trabajadores, los habitantes de la ciudad contemporánea. En particular, se usa como ejemplo para ilustrar esto el caso de China y sus políticas laborales, poniendo hincapié en el sistema de jornadas laborales ‘996’. La investigación concluye especulando en base a la lectura realizada sobre cómo la domesticidad de la ciudad de nuestro futuro cercano podrá ser instrumentalizada por la posindustria, y cómo puede llevar hacia un nuevo tipo de urbanidad que no se rija por las ideas de distinción entre público y privado, urbano y no urbano, y doméstico y laboral que hoy siguen dominando la ciudad globalizada.
- ItemDomesticidades ficticias : consideraciones frente al deseo de una casa-museo.(2019) Salazar Oyarce, Bárbara; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Correa Fernández, Pedro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta tesis busca descifrar las herramientas que maneja la casa-museo, en términos de lugar, arquitectura y objetos, que hacen de estas domesticidades ficticias un objeto de deseo. Asimismo, se busca esclarecer la contingencia de la disciplina arquitectónica en el desarrollo de estas tipologías museográficas.
- ItemTemporalidad y movilidad territorial en el Desierto de Atacama: Estación Intermedia en la ruta minera de Antofagasta a La Escondida(2019) Patthey, Louise Mercedes Rui-Yu; Encinas Pino, Felipe; Río, Javier del; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta tesis proyectual parte por atender la necesidad de nuevos alojamientos para La Escondida, la mayor productora de cobre a nivel nacional e internacional. El problema se tomó como una oportunidad para analizar el modelo actual y proponer nuevos conceptos para el asentamiento minero. Se hizo foco en el tema de la temporalidad, como un factor determinante del proyecto minero en todas sus escalas. Esta condición muchas veces limita el diseño del campamento, afectando la calidad de vida de los trabajadores y quedando indiferente ante el impacto sobre el territorio que causa la minería. Tras una revisión histórica de los asentamientos en el desierto interior, se reconoció la dificultad de construir obras permanentes en esta zona, como quedó demostrado con las oficinas salitreras. Sin embargo, se reveló que la movilidad territorial entre los distintos pisos ecológicos del desierto, para aprovechar sus riquezas naturales, sí ha perdurado. Esto abrió una nueva mirada sobre la temporalidad, poniendo entonces en valor la infraestructura territorial que apoya esta forma arquetípica de habitar el desierto. La etapa de levantamiento consistió en mapear la infraestructura territorial que compone el sistema productivo de La Escondida, con el objetivo de comprender la situación del campamento minero dentro de éste. Luego, se elaboró un plan maestro para reposicionar el asentamiento, de manera de darle un mayor grado de autonomía y una proyección a largo plazo. Se definieron así una serie de estaciones intermedias en la ruta entre Antofagasta y La Escondida, de las cuales una se desarrolló en mayor profundidad. El proyecto se sirvió del concepto de megaestructura para articular la transición de escalas, incorporar programas múltiples y jerarquizar los componentes de la obra en función de su capacidad de adaptación a los distintos ciclos de cambio. Esto condujo a un proyecto híbrido, que combina los módulos prefabricados con la construcción en tierra. De este modo, se complementaron las posibilidades de acomodación que ofrece el primero, con las propiedades de inercia térmica y reversibilidad de la tierra.
- ItemGoemetría regular como sistema de colonización en relieve complejo : revalorización del Barrio Americano de Sewell desde el estudio y análisis de los vestigios de su topografía artificial(2019) Rufín Gana, María Loreto; Quintanilla Chala, José; Ojeda Valenzuela, Juan Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa presente tesis se desarrolla en torno al estudio del Ex Campamento Minero de Sewell en función del análisis de las zonas desmanteladas, centrándose en las ruinas del Barrio Americano. Se propone fjar el foco de investigación en el método de asentamiento utilizado en la zona del Barrio Americano, ya que se presenta como pieza excepcional dentro de las lógicas de composición de Sewell. A diferencia del resto del campamento, donde se coloniza la montaña por medio de una lógica orgánica, construyéndose las edifcaciones como piezas independientes siguiendo la topografía del terreno, en el Barrio Americano es la “grilla” el elemento/sistema que se posa primariamente sobre la topografía, y desde la cual se toman las decisiones principales, dándole forma y estructura al asentamiento. Se busca entender el ordenamiento y composición de este, con el fn de plantear la re-valorización del sector y su metodología compositiva, y la rehabilitación y permanencia de sus vestigios, considerados como parte esencial del patrimonio de Sewell.
- ItemUn cementerio para la digitalización de la muerte.(2019) Rasile, Stefania; Stutzin Donoso, Nicolás; Quintana Osorio, Francisco Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa digitalización de múltiples dimensiones de la vida está modificando el modo de relacionarse con la muerte y el recuerdo. Piedra, fotografía, hard-disk, cloud: la secuencia evidencia la contracción física del contenedor de memoria, pero un aumento de la cantidad de información, que pierde su caducidad y presencia física. Con el espacio digital como lugar de depósito de memoria, es posible que el cementerio se transforme ordenando su arquitectura no a partir de la disposición de cuerpos sino en torno al proceso de recuerdo. La relación con la muerte ha oscilado a lo largo de la historia, dialéctica que se ha materializado en las transformaciones que ha sufrido la arquitectura cementerial en el tiempo. Su carácter ha variado entre la conformación de una ciudad contrapuesta y ajena a la de los vivos, y un carácter edilicio integrado como parte natural del tejido de la ciudad de los vivos, generando una tensión entre ambas esferas. En el mundo contemporáneo occidental, el cementerio se encuentra en un estado de ciudad-edificio heredado del higienismo moderno, condición sujeta a un colapso inminente. En una dimensión física y material, el progresivo aumento de la población mundial supone la incapacidad para contener eficazmente a los muertos en su disposición actual. En una dimensión social y cultural, el proceso de secularización supone la pérdida de significado de los rituales y lugares funerarios tradicionales. Con la cremación como método de deposición del cuerpo, se ha generado un desarraigo entre la noción de cuerpo y lugar. Si el cuerpo queda a disposición de las personas más cercanas del difunto, es su recuerdo digital el que permanece en el dominio público. Se propone un cementerio como archivo de información digital, con espacios para rememorar y conmemorar a los muertos a través de esta. Se hace cargo de rituales ceremoniales laicos, así como de la gestión material del cuerpo. Se concentran en un solo edificio todas las funciones de la infraestructura de la muerte, que ahora se esparce por la ciudad, lo que permite entenderlo como edificio-ciudad. Si el proceso de digitalización de la memoria podría evocar una arquitectura futurística o una arquitectura al borde de la desaparición material, se propone una arquitectura para la digitalización de la muerte con formas monumentales arraigadas en la historia. En su búsqueda por poner en valor la memoria de los difuntos, las formas monumentales han sido constantes y fundamentales en la historia de la arquitectura fúnebre. El trabajo a partir formas arquetípicas permite una intensificación y retorno al mito y al ritual. Se proyecta un cementerio como lugar de memoria contemporáneo que actualiza estas formas, tejiendo una continuidad entre pasado y futuro.
- ItemPaisaje con significado cultural en Laraquete: estructuración territorial para una interpretación del paisaje de Piedra Cruz(2019) Troncoso Delfín, Macarena; Aliaga Castillo, Lía; Larraín Mery, Claudia Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn la comuna de Arauco, dentro de la región del Bio-bío, existe una comunidad que a través de las generaciones y sus tradiciones ha desarrollado un estrecho vínculo de identidad con su territorio mediante la quiastolita. La Piedra Cruz, como se le conoce en Chile, es un mineral con gran valor simbólico alrededor del mundo; debido a su apariencia inusual ha creado vínculos con distintas comunidades adquiriendo diversos significados y valores a través de las culturas. En los alrededores del pueblo de Laraquete se encuentra uno de los yacimientos más grandesde esta piedra en el mundo, y con el paso de los años y su importancia para la comunidad ha conformado un paisaje identitario propio. ¿Cómo visibilizar y transmitir los valores culturales asociados a movimientos y procesos intangibles que generan estrechos lazos entre las personas y su territorio? ¿Cómo conservar y potenciar el paisaje identitario que se configura a partir de estos lazos? Esta tesis indaga en el valor de los paisajes con significado cultural y la importancia que reviste el rescate y conservación de sus atributos tangibles e intangibles para potenciar a las comunidades que lo habitan mediante la interpretación de ellos. Se examinan metodologías interpretativas de paisajes culturales que permitan desarrollar un turismo sustentable en torno a los valores etnográficos de la Piedra Cruz mediante la implementación de infraestructura que exponga sus singularidades, y a la vez, proteja el ecosistema de la cordillera Nahuelbuta donde se encuentra.En la comuna de Arauco, dentro de la región del Bio-bío, existe una comunidad que a través de las generaciones y sus tradiciones ha desarrollado un estrecho vínculo de identidad con su territorio mediante la quiastolita. La Piedra Cruz, como se le conoce en Chile, es un mineral con gran valor simbólico alrededor del mundo; debido a su apariencia inusual ha creado vínculos con distintas comunidades adquiriendo diversos significados y valores a través de las culturas. En los alrededores del pueblo de Laraquete se encuentra uno de los yacimientos más grandesde esta piedra en el mundo, y con el paso de los años y su importancia para la comunidad ha conformado un paisaje identitario propio. ¿Cómo visibilizar y transmitir los valores culturales asociados a movimientos y procesos intangibles que generan estrechos lazos entre las personas y su territorio? ¿Cómo conservar y potenciar el paisaje identitario que se configura a partir de estos lazos? Esta tesis indaga en el valor de los paisajes con significado cultural y la importancia que reviste el rescate y conservación de sus atributos tangibles e intangibles para potenciar a las comunidades que lo habitan mediante la interpretación de ellos. Se examinan metodologías interpretativas de paisajes culturales que permitan desarrollar un turismo sustentable en torno a los valores etnográficos de la Piedra Cruz mediante la implementación de infraestructura que exponga sus singularidades, y a la vez, proteja el ecosistema de la cordillera Nahuelbuta donde se encuentra.En la comuna de Arauco, dentro de la región del Bio-bío, existe una comunidad que a través de las generaciones y sus tradiciones ha desarrollado un estrecho vínculo de identidad con su territorio mediante la quiastolita. La Piedra Cruz, como se le conoce en Chile, es un mineral con gran valor simbólico alrededor del mundo; debido a su apariencia inusual ha creado vínculos con distintas comunidades adquiriendo diversos significados y valores a través de las culturas. En los alrededores del pueblo de Laraquete se encuentra uno de los yacimientos más grandesde esta piedra en el mundo, y con el paso de los años y su importancia para la comunidad ha conformado un paisaje identitario propio. ¿Cómo visibilizar y transmitir los valores culturales asociados a movimientos y procesos intangibles que generan estrechos lazos entre las personas y su territorio? ¿Cómo conservar y potenciar el paisaje identitario que se configura a partir de estos lazos? Esta tesis indaga en el valor de los paisajes con significado cultural y la importancia que reviste el rescate y conservación de sus atributos tangibles e intangibles para potenciar a las comunidades que lo habitan mediante la interpretación de ellos. Se examinan metodologías interpretativas de paisajes culturales que permitan desarrollar un turismo sustentable en torno a los valores etnográficos de la Piedra Cruz mediante la implementación de infraestructura que exponga sus singularidades, y a la vez, proteja el ecosistema de la cordillera Nahuelbuta donde se encuentra.En la comuna de Arauco, dentro de la región del Bio-bío, existe una comunidad que a través de las generaciones y sus tradiciones ha desarrollado un estrecho vínculo de identidad con su territorio mediante la quiastolita. La Piedra Cruz, como se le conoce en Chile, es un mineral con gran valor simbólico alrededor del mundo; debido a su apariencia inusual ha creado vínculos con distintas comunidades adquiriendo diversos significados y valores a través de las culturas. En los alrededores del pueblo de Laraquete se encuentra uno de los yacimientos más grandesde esta piedra en el mundo, y con el paso de los años y su importancia para la comunidad ha conformado un paisaje identitario propio. ¿Cómo visibilizar y transmitir los valores culturales asociados a movimientos y procesos intangibles que generan estrechos lazos entre las personas y su territorio? ¿Cómo conservar y potenciar el paisaje identitario que se configura a partir de estos lazos? Esta tesis indaga en el valor de los paisajes con significado cultural y la importancia que reviste el rescate y conservación de sus atributos tangibles e intangibles para potenciar a las comunidades que lo habitan mediante la interpretación de ellos. Se examinan metodologías interpretativas de paisajes culturales que permitan desarrollar un turismo sustentable en torno a los valores etnográficos de la Piedra Cruz mediante la implementación de infraestructura que exponga sus singularidades, y a la vez, proteja el ecosistema de la cordillera Nahuelbuta donde se encuentra.En la comuna de Arauco, dentro de la región del Bio-bío, existe una comunidad que a través de las generaciones y sus tradiciones ha desarrollado un estrecho vínculo de identidad con su territorio mediante la quiastolita. La Piedra Cruz, como se le conoce en Chile, es un mineral con gran valor simbólico alrededor del mundo; debido a su apariencia inusual ha creado vínculos con distintas comunidades adquiriendo diversos significados y valores a través de las culturas. En los alrededores del pueblo de Laraquete se encuentra uno de los yacimientos más grandesde esta piedra en el mundo, y con el paso de los años y su importancia para la comunidad ha conformado un paisaje identitario propio. ¿Cómo visibilizar y transmitir los valores culturales asociados a movimientos y procesos intangibles que generan estrechos lazos entre las personas y su territorio? ¿Cómo conservar y potenciar el paisaje identitario que se configura a partir de estos lazos? Esta tesis indaga en el valor de los paisajes con significado cultural y la importancia que reviste el rescate y conservación de sus atributos tangibles e intangibles para potenciar a las comunidades que lo habitan mediante la interpretación de ellos. Se examinan metodologías interpretativas de paisajes culturales que permitan desarrollar un turismo sustentable en torno a los valores etnográficos de la Piedra Cruz mediante la implementación de infraestructura que exponga sus singularidades, y a la vez, proteja el ecosistema de la cordillera Nahuelbuta donde se encuentra.En la comuna de Arauco, dentro de la región del Bio-bío, existe una comunidad que a través de las generaciones y sus tradiciones ha desarrollado un estrecho vínculo de identidad con su territorio mediante la quiastolita. La Piedra Cruz, como se le conoce en Chile, es un mineral con gran valor simbólico alrededor del mundo; debido a su apariencia inusual ha creado vínculos con distintas comunidades adquiriendo diversos significados y valores a través de las culturas. En los alrededores del pueblo de Laraquete se encuentra uno de los yacimientos más grandesde esta piedra en el mundo, y con el paso de los años y su importancia para la comunidad ha conformado un paisaje identitario propio. ¿Cómo visibilizar y transmitir los valores culturales asociados a movimientos y procesos intangibles que generan estrechos lazos entre las personas y su territorio? ¿Cómo conservar y potenciar el paisaje identitario que se configura a partir de estos lazos? Esta tesis indaga en el valor de los paisajes con significado cultural y la importancia que reviste el rescate y conservación de sus atributos tangibles e intangibles para potenciar a las comunidades que lo habitan mediante la interpretación de ellos. Se examinan metodologías interpretativas de paisajes culturales que permitan desarrollar un turismo sustentable en torno a los valores etnográficos de la Piedra Cruz mediante la implementación de infraestructura que exponga sus singularidades, y a la vez, proteja el ecosistema de la cordillera Nahuelbuta donde se encuentra.En la comuna de Arauco, dentro de la región del Bio-bío, existe una comunidad que a través de las generaciones y sus tradiciones ha desarrollado un estrecho vínculo de identidad con su territorio mediante la quiastolita. La Piedra Cruz, como se le conoce en Chile, es un mineral con gran valor simbólico alrededor del mundo; debido a su apariencia inusual ha creado vínculos con distintas comunidades adquiriendo diversos significados y valores a través de las culturas. En los alrededores del pueblo de Laraquete se encuentra uno de los yacimientos más grandesde esta piedra en el mundo, y con el paso de los años y su importancia para la comunidad ha conformado un paisaje identitario propio. ¿Cómo visibilizar y transmitir los valores culturales asociados a movimientos y procesos intangibles que generan estrechos lazos entre las personas y su territorio? ¿Cómo conservar y potenciar el paisaje identitario que se configura a partir de estos lazos? Esta tesis indaga en el valor de los paisajes con significado cultural y la importancia que reviste el rescate y conservación de sus atributos tangibles e intangibles para potenciar a las comunidades que lo habitan mediante la interpretación de ellos. Se examinan metodologías interpretativas de paisajes culturales que permitan desarrollar un turismo sustentable en torno a los valores etnográficos de la Piedra Cruz mediante la implementación de infraestructura que exponga sus singularidades, y a la vez, proteja el ecosistema de la cordillera Nahuelbuta donde se encuentra.En la comuna de Arauco, dentro de la región del Bio-bío, existe una comunidad que a través de las generaciones y sus tradiciones ha desarrollado un estrecho vínculo de identidad con su territorio mediante la quiastolita. La Piedra Cruz, como se le conoce en Chile, es un mineral con gran valor simbólico alrededor del mundo; debido a su apariencia inusual ha creado vínculos con distintas comunidades adquiriendo diversos significados y valores a través de las culturas. En los alrededores del pueblo de Laraquete se encuentra uno de los yacimientos más grandesde esta piedra en el mundo, y con el paso de los años y su importancia para la comunidad ha conformado un paisaje identitario propio. ¿Cómo visibilizar y transmitir los valores culturales asociados a movimientos y procesos intangibles que generan estrechos lazos entre las personas y su territorio? ¿Cómo conservar y potenciar el paisaje identitario que se configura a partir de estos lazos? Esta tesis indaga en el valor de los paisajes con significado cultural y la importancia que reviste el rescate y conservación de sus atributos tangibles e intangibles para potenciar a las comunidades que lo habitan mediante la interpretación de ellos. Se examinan metodologías interpretativas de paisajes culturales que permitan desarrollar un turismo sustentable en torno a los valores etnográficos de la Piedra Cruz mediante la implementación de infraestructura que exponga sus singularidades, y a la vez, proteja el ecosistema de la cordillera Nahuelbuta donde se encuentra.En la comuna de Arauco, dentro de la región del Bio-bío, existe una comunidad que a través de las generaciones y sus tradiciones ha desarrollado un estrecho vínculo de identidad con su territorio mediante la quiastolita. La Piedra Cruz, como se le conoce en Chile, es un mineral con gran valor simbólico alrededor del mundo; debido a su apariencia inusual ha creado vínculos con distintas comunidades adquiriendo diversos significados y valores a través de las culturas. En los alrededores del pueblo de Laraquete se encuentra uno de los yacimientos más grandesde esta piedra en el mundo, y con el paso de los años y su importancia para la comunidad ha conformado un paisaje identitario propio. ¿Cómo visibilizar y transmitir los valores culturales asociados a movimientos y procesos intangibles que generan estrechos lazos entre las personas y su territorio? ¿Cómo conservar y potenciar el paisaje identitario que se configura a partir de estos lazos? Esta tesis indaga en el valor de los paisajes con significado cultural y la importancia que reviste el rescate y conservación de sus atributos tangibles e intangibles para potenciar a las comunidades que lo habitan mediante la interpretación de ellos. Se examinan metodologías interpretativas de paisajes culturales que permitan desarrollar un turismo sustentable en torno a los valores etnográficos de la Piedra Cruz mediante la implementación de infraestructura que exponga sus singularidades, y a la vez, proteja el ecosistema de la cordillera Nahuelbuta donde se encuentra.En la comuna de Arauco, dentro de la región del Bio-bío, existe una comunidad que a través de las generaciones y sus tradiciones ha desarrollado un estrecho vínculo de identidad con su territorio mediante la quiastolita. La Piedra Cruz, como se le conoce en Chile, es un mineral con gran valor simbólico alrededor del mundo; debido a su apariencia inusual ha creado vínculos con distintas comunidades adquiriendo diversos significados y valores a través de las culturas. En los alrededores del pueblo de Laraquete se encuentra uno de los yacimientos más grandesde esta piedra en el mundo, y con el paso de los años y su importancia para la comunidad ha conformado un paisaje identitario propio. ¿Cómo visibilizar y transmitir los valores culturales asociados a movimientos y procesos intangibles que generan estrechos lazos entre las personas y su territorio? ¿Cómo conservar y potenciar el paisaje identitario que se configura a partir de estos lazos? Esta tesis indaga en el valor de los paisajes con significado cultural y la importancia que reviste el rescate y conservación de sus atributos tangibles e intangibles para potenciar a las comunidades que lo habitan mediante la interpretación de ellos. Se examinan metodologías interpretativas de paisajes culturales que permitan desarrollar un turismo sustentable en torno a los valores etnográficos de la Piedra Cruz mediante la implementación de infraestructura que exponga sus singularidades, y a la vez, proteja el ecosistema de la cordillera Nahuelbuta donde se encuentra.
- ItemEl patio de luz como estrategia de rehabilitación: reconfiguración del talud vegetal del Parque O´Higgins.(2019) Pimentel Ascui, Gonzalo; Burdiles Araneda, Inés Macarena; Lama Kuncar, Mauricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl talud vegetal del Parque O’Higgins se ha convertido en un límite más dentro este espacio público tan importante para Santiago. En su interior se encuentra una serie de bodegas municipales de una extensión de más de 4000m2, las cuales son consideradas un espacio subutilizado dado su uso y tamaño en un contexto de carácter metropolitano. La presente tesis cuestiona el rol del talud en el parque, preguntándose cómo se puede convertir en un elemento detonante para la integración y reactivación del lugar. Se propone que mediante la rehabilitación de sus bodegas subterráneas como un acuario metropolitano se puede transformar su condición de límite generando nuevas interacciones con el parque y sus usuarios, aprovechando la estructura existente y conservando la dimensión pública de la cubierta vegetal. Para mejorar las condiciones de habitabilidad de las actuales bodegas, se propone el patio de luz como estrategia de rehabilitación. Mediante éste se busca iluminar de manera natural los distintos recintos propuestos según sus necesidades ambientales específicas, al mismo tiempo que se expanden los límites del interior del talud y se generan nuevas relaciones con el exterior. A través simulaciones digitales de iluminancia y radiación, ésta investigación busca medir el desempeño de los patios de luz analizando el impacto que tienen en la distribución de la luz natural y en el control de la radiación solar, poniendo a prueba su capacidad de generar distintas atmósferas dentro del recorrido del acuario.
- ItemCachivaches : fragmentos de una domesticidad marginal(2019) Truffa Sotomayor, Luciana María; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Correa Fernández, Pedro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEl estudio de las casas y de las cosas de Nicanor Parra, propone desde una primera instancia una problemática tanto sugerente como desafiante para la arquitectura; la dificultad de establecer un límite entre ambas categorías. La domesticidad del poeta se construye a partir de la acumulación de fragmentos pertenecientes al imaginario de lo ordinario, en el cual confluyen una serie de visiones respecto a su la antipoesía misma, a su entorno cercano, la sociedad chilena, los sucesos políticos que los contextualizan, la cultura del consumo y su característica relación con la cultura popular. La siguiente investigación se centra en el estudio de la cultura material chilena comprendida entre la década de 1970 y 1990, mediante el análisis de cuatro Trabajos Prácticos del autor y de su Castillo Negro. Esto permite esclarecer no solo el modo de operar del mismo Parra, sino que entrelazar también distintos marcos teóricos y relatos que ponen énfasis en el ambiente doméstico medio y los significados implícitos en los objetos cotidianos.
- ItemPatrones materiales del espacio público de barrio y grados de sentido de pertenencia.(2019) Salvadó Robles, María Montserrat; Bustamante Gómez, Waldo; Schmitt Rivera, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn las últimas décadas los ciudadanos de Santiago de Chile han experimentado una falta de pertenencia con sus barrios residenciales. Esto se muestra en la ausencia de un sentido de apego al territorio y a su comunidad respectiva. Sin una certeza de continuidad en la vivienda, relaciones de vecinos y lazos sociales entre los residentes, estos vecindarios enfrentan dificultades para su desarrollo. En este contexto, es difícil consolidar las comunidades en los barrios, lo cual es un aspecto fundamental para el desarrollo sostenible de una ciudad. Frente a esto, el espacio público representa un elemento común para diferentes grupos humanos. Estos espacios pueden contribuir a la satisfacción de necesidades como el sentido de pertenencia y la consolidación de la comunidad. Comúnmente, los espacios públicos son altamente valorados debido a sus oportunidades recreativas y de ocio. La relación entre el espacio urbano y los aspectos socioculturales de sus habitantes determina el grado de pertenencia al barrio. La investigación se centra en el sentido de pertenencia de los residentes en el barrio de Santiago Poniente. El objetivo principal es identificar y definir los elementos dentro del espacio público que encarnan un sentido de pertenencia. Se utilizaron croquis por observación, encuestas metodológicas, mapas mentales, inspirados en el modelo de estudio de Kevin Lynch, y el modelo de planos de barrios desarrollado por Rossetti y Hurtubia. Se han podido determinar ciertos patrones tangibles en el lugar con los que los residentes se identifican y valoran como fundamentales para su vida en el vecindario.
- ItemEl escenario del desastre: Parque Aluvial Quebrada de Macul. Reclamación del paisaje de infraestructuras aluviales en la precordillera Andina.(2019) Cortés Rodríguez, Gonzalo; Moreno Flores, Osvaldo; Lyon Gottlieb, Arturo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa presente investigación se enmarca dentro del estudio propuesto por el taller -Infraestructura Verde para la Reducción del Riesgo y Resiliencia Urbana- donde, esta tesis proyectual propone la reclamación del paisaje de infraestructuras aluviales monofuncionales en la Quebrada de Macul. Esto a partir de la discusión respecto al rol que cumplen estas obras -de carácter ingenieril- dentro del paisaje urbano del piedemonte Andino de Santiago. Frente a esto aparece un interés de incorporar este escenario -tanto en su condición natural como en la de desastre- como proyecto de Arquitectura del Paisaje, a través de la conformación de un parque urbano aluvial que medie y fortalezca la relación urbano-natural, articulando la trama urbana de la ciudad con los sistemas naturales de la cordillera. De esta manera se pretende que surjan nuevas dinámicas e interacciones socioecológicas, así como también un nuevo acceso hacia el contrafuerte Andino. Los desastres producidos por eventos de remoción en masa y aluviones se han visto magnificados en los últimos años debido a los efectos del cambio climático, provocando eventos extremos y más intensos en cortos periodos de tiempo, poniendo en situación de riesgo y vulnerabilidad tanto a las personas como a los ecosistemas. A partir de la realización de un catastro de la ocurrencia de los fenómenos de remoción en masa y aluviones en Chile, la Región Metropolitana de Santiago constituye uno de los escenarios que presenta mayor periodicidad de eventos en los últimos treinta años. Desde 1988 la región se ha visto afectada por un total de 22 eventos de remoción en masa y aluviones. Dentro de ellos se destaca el evento ocurrido el 26 de mayo de 1993, aluvión que descendió por la Quebrada de Macul, cubriendo de barro y rocas una superficie urbana de 14,5 km2 . La naturaleza de estos eventos ha provocado que el piedemonte se transforme en un escenario crítico, debido a su exposición constante a amenazas, correspondientes a desastres de origen geológico. Entendiendo la propuesta de paisaje a partir de una lectura del territorio, a través de múltiples capas simultáneas, se plantea un proyecto capaz de generar un nuevo paisaje multifuncional para la ciudad. La propuesta incorpora una nueva manera de comprender el parque urbano, donde se concibe este nuevo espacio libre como aquel que simultáneamente construye un escenario incorporando nuevos usos programáticos y, a su vez, conservando y potenciando los espacios naturales existentes, contribuyendo así a las nuevas necesidades de la metrópolis. A través del proyecto se propone un plan de actuación desde el límite urbano hacia las zonas precordilleranas, mediante operaciones que permitan paralelamente fortalecer las medidas de adaptación ante el desastre, así como también activar el paisaje de las infraestructuras existentes. Por lo tanto el caso se aborda a partir de cuatro estrategias que permitan mediar entre los sistemas urbano-naturales y reclamar las infraestructuras monofuncionales, a través de la prolongación de la vegetación del bosque esclerófilo a modo de corredor ecológico, la articulación entre riberas y ambas comunas, la consolidación de un borde programático recreativo, y la recuperación de la idea de balneario. Todo esto con el fin de contribuir con los valores sociales y culturales de un paisaje segregado en riesgo, de tal forma que este nuevo parque urbano se transforme en una pieza clave dentro de la ciudad, dando lugar a un nuevo acceso hacia la cordillera y los sistemas naturales, favoreciendo la relación entre el hombre y la naturaleza.
- ItemLa máscara y otras formas de enmascarar(2019) Serrano Belmar, Joaquín; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Izquierdo, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura