3.04 Tesis magister
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.04 Tesis magister by Title
Now showing 1 - 20 of 203
Results Per Page
Sort Options
- Item1010/1020 : el espacio público entre el bloque y la ciudad.(2017) Costas Moreno, Montserrat; Torrent, Horacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa presente investigación aborda el problema de los espacios públicos en los conjuntos de Colectivos 1010 y 1020 desarrollados en Chile por la Corporación de la Vivienda (corvi) en los años '60 y '70. Estos bloques de viviendas son más de dos mil unidades en todo el territorio nacional. Ellos se emplazan de distintas formas siguiendo ciertas lógicas de proyecto, y generando espacios públicos con diferentes cualidades espaciales y, con ello, con diferentes problemas. Los Colectivos 1010 y 1020 son parte del imaginario nacional debido a su presencia masiva. Ellos caracterizan a una época y sociedad particular, siendo fácilmente identificados por los ciudadanos, y llamados comúnmente "blocks". Esto ha llevado, incluso, a que estos edificios sean incluidos en películas, dibujos animados y cómics nacionales, haciendo así patente su presencia en el imaginario colectivo. La identificación de los edificios todavía conlleva muchas veces ciertos prejuicios referidos a los estratos socioeconómicos de quienes los habitan (y con ello, a la seguridad y delincuencia en estos sectores). Sin embargo, el último tiempo los Colectivos 1010 y 1020 han cobrado notoriedad y valor, al verse el contraste entre la calidad de vida que ellos proponían, frente a los resultados que se obtuvieron con modelos de vivienda pública posterior. A partir del análisis de la disposición de los bloques en el paisaje urbano en el momento de su implementación, y del análisis de la manera en que los bloques y su entorno han mutado, se problematizan tanto temáticas generales del espacio público en conjuntos habitacionales de estos tipos, como aspectos específicos relacionados con los Colectivos 1010 y 1020. Trabajando desde la escala del bloque y su forma de disposición, y del espacio público de estos conjuntos, se plantean directrices de intervenciones en este último que dan cuenta de los problemas actuales de los mismos.
- ItemAcrópolis Callampa : contradicciones sin conflicto : de la obra a la casa de Nicanor Parra(2019) Howard Sepúlveda, Benjamín; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Correa Fernández, Pedro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
- ItemAislamiento, conservación y turismo. Puesta en valor y protección del paisaje sublime de Vodudahue(2024) Rigal Delgado, Narda María; Río, Javier del; Zilleruelo, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa Patagonia, desde sus primeros registros documentados es representada como un paisaje moldeable a través del sujeto extranjero que se encuentra con estas aisladas tierras. Imaginarios del paisaje prístino, el paraíso, tierra virgen, así como otras descripciones han configurado el deseo por poseer, clasificar, ordenar y controlar el territorio. La presente investigación, toma como caso de estudio el Valle de Vodudahue, situado en la Patagonia norte de Chile en la Región de Los Lagos, localizado en el estuario del fiordo de Comau; el valle es reconocido por su carácter adverso que ha condicionado los intentos de ocupación los cuales han interactuado con sus ríos torrentosos, geografía abrupta y bosques espesos. Por lo que tomando en cuenta sus condiciones geofísicas, donde la naturaleza aparenta conservar sus propiedades prístinas, sin manipulación, pero al mismo tiempo vulnerables y expuestas ante las interpretaciones que el sujeto le dé al territorio, Vodudahue se presenta como un [paisaje moldeable], un paisaje expuesto ante los cambios ajenos a su naturalidad. Lo que un día fue considerado un paisaje refugio, paisaje mítico y paisaje productivo, hoy en día es considerado paisaje “protegido” por los nuevos propietarios, lo que permite cuestionar ¿Qué pasará en un futuro con el paisaje de Vodudahue cuando los esfuerzos ya no sean enfocados en la conservación, ciencia y turismo; cual será la nueva relación sujeto – territorio y el uso que se le da a los recursos que se disponen? Es por ello que a través de la investigación se pretende poner en valor el [paisaje sublime] de Vodudahue a través de estrategias de protección de especies en estado de conservación vulnerable como lo son la Vizcacha Patagónica y el Pudú. Permitiendo reconocer las nuevas iniciativas de ocupación como el turismo y la conservación para la construcción simbólica de la identidad de Vodudahue. Palabras clave: aislamiento, conservación, turismo, paisaje moldeable, paisaje sublime, Vizcacha Patagónica, Pudú
- ItemAislantes biobasados: Reducción de la huella de carbono a través del uso de subproductos de la madera en edificios residenciales en Santiago de Chile(2023) Donoso Rosas, Leopoldo Rolando Eleuterio; Victorero Castaño, Felipe Andrés; Palma Rojas, Diego; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaDesde los años 70, el mundo se ha enfocado en reducir la energía operativa, entendiendo que tiene un peso importante en las emisiones de huella de carbono del sector de la construcción. Esto ha decantado en la aprobación de certificaciones o estándares a nivel nacional e internacional que promueven el uso de viviendas más aisladas. Por otro lado, la normativa chilena ha intentado reducir en parte la energía térmica de calefacción de edificaciones, principalmente mediante el aumento del aislante térmico. Esto, junto a una descarbonización de la matriz energética, pone en mayor relevancia la energía incorporada, donde al tener más aislante, mayores son las emisiones de carbono totales a considerar. El objetivo de esta tesis es buscar alternativas idóneas o viables de aislante térmico con baja huella de carbono en su etapa de producción, evaluando el uso de biomateriales como materia prima y su eficacia como aislante, frente a aislantes convencionales, sin que afecte negativamente las demandas energéticas de un edificio residencial ubicado en Santiago de Chile. Además, identificar la viabilidad y limitaciones de este elemento para adentrarse en el mercado nacional, de tal manera que pueda ser incorporado en proyectos habitacionales en el país. Para ello, se lleva a cabo una recopilación exhaustiva de datos sobre los diversos materiales aislantes, sus propiedades, ventajas y desventajas. Se presta especial atención a los aislantes biobasados con potencial en Chile. Esta información sirve como base para establecer criterios y realizar experimentos que conducen al desarrollo de un prototipo de aislante térmico basado en aserrín, el cual se compara con un aislante convencional. Luego se realiza un análisis comparativo basado en múltiples parámetros para evaluar cómo los aislantes biobasados se comparan con los convencionales, en cuanto a la demanda energética y la huella de carbono. Este enfoque permite identificar las limitaciones asociadas con los materiales biobasados y acercarse a la identificación de un elemento idóneo o viable para edificios residenciales en Santiago de Chile. Los resultados sugieren que la adopción del aislante biobasado de aserrín muestra un prometedor potencial para mejorar la eficiencia energética en la construcción y reducir la huella de carbono. Su versatilidad en diversas aplicaciones y su potencial estético, ofrece un camino prometedor para lograr su adopción exitosa en el mercado chileno. No obstante, su éxito requerirá superar desafíos técnicos y económicos, así como cumplir con las regulaciones y estándares de seguridad establecidos en Chile. Asimismo, será esencial que la normativa, respaldada por políticas públicas, considere y promueva alternativas más sustentables e informadas en relación con los materiales utilizados en la construcción, con el objetivo de reducir las emisiones de carbono en el futuro.
- ItemAntecedentes : la organización social y mecanizada de COSSBO(2021) Ibáñez González, José Miguel; Díaz Peñaloza, Francisco Javier; Silva Raso, Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaDesde Twitter, como una alternativa virtual al mundo social del sector de la remodelación, se hizo evidente de manera instantánea el gran número de conflictos asociados a San Borja. Aunque muchos atribuidos a la contingencia; muchos otros y de manera sostenida en el tiempo hacían mención a #COSSBO. El tono de las publicaciones y la aparente misión de denuncia no solo dejan claro que se trata de una empresa que brinda un pésimo servicio según sus clientes; sino también, cuáles son esos servicios (la distribución de agua potable, agua caliente y calefacción) y quiénes son sus clientes (los departamentos de cada una de las Torres de la remodelación e instituciones cercanas). Cada falla que presenta este sistema deja en evidencia lo frágil del mismo y permite ver, con cada reclamo de la gente, pequeños fragmentos de lo que en suma vendría a ser un gran complejo hidráulico; compuesto tanto por calderas y tuberías, como por personas.
- ItemAntejardín (re)programado. Transformaciones y negociaciones de un recinto difuso.(2019) Grijalba Rossel, Josefa Paz; Carrasco Purull, Gonzalo; Marín Menanteau, Emilio Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
- ItemArchipiélago arqueológico. Espacios de cuidado y disfrute en las huacas de Lima(2024) Morales Sosa, Gianfranco; Pérez Oyarzún, Fernando; Beals Vaccaro, Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaHace 150 años, Lima derribó sus murallas coloniales y salió a encontrarse con su pasado. Afuera, un archipiélago de edificios precolombinos, conocidos como huacas, aguardaba el encuentro flotando sobre un mar de campos cultivados. En ese proceso de modernización, muchas huacas fueron cercadas hasta sus límites, otras perdieron gran parte de su edificación y muchas desaparecieron por completo. Hoy, los más de 360 sitios prehispánicos que sobrevivieron conviven en una situación conflictiva con la ciudad: detrás de muros, rejas y, en algunos casos, totalmente desprotegidos. Ante ese escenario, este proyecto propone repensar las fronteras de las huacas a través de la reconfiguración del espacio que hay entre el límite arqueológico y el trazado urbano formal de la ciudad. Este espacio intermediario entre lo antiguo y lo contemporáneo, será tratado como un gran espacio público arqueológico. Contará tanto con espacios para el disfrute de los visitantes como con ambientes adecuados para el trabajo de los arqueólogos. La propuesta es planteada en una huaca específica: Garagay, y busca que esta pueda integrarse adecuadamente a su contexto urbano inmediato y a otras huacas cercanas a través de recorridos estratégicos.
- ItemArquitectura de confluencia: equipamientos colectivos e infraestructura hídrica en Reñaca Alto(2022) Canepa Labbé, Sofía; Mondragón, Hugo; Hassi Gidi, José Emilio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa importancia de las comunidades proviene de la necesidad innegable del ser humano de pertenecer a un grupo social, un aspecto considerado fundamental para el bienestar de las personas. En un contexto de vulnerabilidad económica y social, dichas relaciones cobran aún mayor relevancia, por lo que estas comunidades suelen apostar por la construcción de redes de soporte para la superación de sus condiciones de vida difíciles. Esta investigación toma como objeto de estudio un contexto de marginalidad urbana, entendiendo por marginalidad, condición fundamental de grandes sectores de la población urbana y rural que carecen de una efectiva participación en la vida de la comunidad nacional a que pertenecen y en los beneficios que otorga una sociedad bien organizada y un Estado en forma. (Palma & Sanfuentes, 1979) El contexto se distingue por la pendiente del terreno y por la ocupación ilegal de este. El rápido crecimiento espontáneo y la falta de planificación potencia espacios informales, carentes de servicios urbanos básicos y espacios públicos para el encuentro. A pesar de lo mencionado, se considera que las condiciones adversas podrían ser un motor para la generación de procesos colectivos que potencien el involucramiento y compromiso de la comunidad para realizar cambios favorables en su entorno. Así, la problemática recae, por una parte, en la falta de espacios públicos para el encuentro de la comunidad y por otra, en la carencia de servicios urbanos básicos. El propósito de la investigación es contribuir a los estudios de barrios marginales periféricos ubicados en laderas en relación al abastecimiento de agua de sus comunidades. Para lograr los objetivos mencionados anteriormente, la investigación se aborda de la siguiente manera. 1. Análisis de la comunidad, identificando sus características socio espaciales y carencias. 2. Registro del abastecimiento actual de agua potable en la comunidad, identificando las rutas de camiones aljibe con sus respectivos puntos de distribución y número de personas abastecidas por el sistema. 3. Estudio de casos teóricos y existentes que se relacionen a los programas de educación, recreación y cultura y al uso de la infraestructura como oportunidad de proyecto. Teniendo todas estas variables, cifras y datos, se podrá elaborar una aproximación proyectual que pretenda imaginar como la infraestructura del agua puede actuar como expresión de la arquitectura, como soporte para una comunidad en cambio y como lógica proyectual. En primer lugar, el proyecto busca generar espacios adecuados para el encuentro de la comunidad, estos espacios presentan tres programas; comedor, talleres experimentales y un área destinada para el deporte. En segundo lugar, busca el abastecimiento de agua para la comunidad, facilitando el acceso a los centros de abastecimiento y mediante una red de sub distribución que garantice el suministro a terrenos de difícil acceso.
- ItemArquitectura del porno web(2020) Suárez Hormazábal, Julio; Díaz Peñaloza, Francisco Javier; Silva Raso, Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaUna arquitectura de los flujos de información y relación entre sujetos a distancia configura un espacio que traspasa los muros que confinan la vida en la web porno 2.0. La arquitectura de este nuevo burdel transforma un momento verdadero en un espectáculo donde trabajo y ocio fluyen en una red libertina por la que circulan imágenes, datos personales y esperma. El vuelco de lo íntimo y lo doméstico a la esfera pública global en pos de su conversión en mercancía deja al descubierto procesos de fragmentación del trabajo de sus híper-cosificados temporeros. La distancia de los cuerpos alejados es sustituida por la representación tecnológica de la cercanía. Esta distancia sería utilizada como herramienta de captura de capital en el porno de la internet 2.0, específicamente en el sitio Cam4.Una arquitectura de los flujos de información y relación entre sujetos a distancia configura un espacio que traspasa los muros que confinan la vida en la web porno 2.0. La arquitectura de este nuevo burdel transforma un momento verdadero en un espectáculo donde trabajo y ocio fluyen en una red libertina por la que circulan imágenes, datos personales y esperma. El vuelco de lo íntimo y lo doméstico a la esfera pública global en pos de su conversión en mercancía deja al descubierto procesos de fragmentación del trabajo de sus híper-cosificados temporeros. La distancia de los cuerpos alejados es sustituida por la representación tecnológica de la cercanía. Esta distancia sería utilizada como herramienta de captura de capital en el porno de la internet 2.0, específicamente en el sitio Cam4.
- ItemArquitectura disidente : una alternativa a la vivienda segregacionista del siglo XXI(2022) Lastra Cornejo, Felipe A.; Di Girolamo Arteaga, José Lorenzo; Vergara D'Alençon, Luz María; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLas sociedades son establecidas por una diversa gama de individuos. Entre algunos logran encontrar elementos en común, que los llevan a entenderse, de alguna manera, como ‘iguales’, como una comunidad. Pero dentro de estos siempre ha existido una segregación a grupos minoritarios, considerados disidentes del sistema, los cuales se alejan del ideal creado por la sociedad de la época, y que constantemente se encuentran en tela de juicio por el resto, ya sea por cómo lucen, piensan, actúan, visten, etc. Este fenómeno de discriminación limita la capacidad de estos individuos de generar vínculos y redes de apoyo, lo que no solo afecta el ámbito social y/o laboral, sino también a su capacidad de cohabitar con otros, en comunidades establecidas. Dentro de estas disidencias, podemos encontrar a las denominadas; Disidencias sexuales, las que por no encajar con los estereotipos corporales y/o conductuales que rige el sistema heteronormado, son excluidos dentro de las dinámicas sociales, y por consiguiente, se ve dificultada su posibilidad de acceso a diversas esferas de la habitabilidad; una de ellas es la vivienda digna. ¿Está relacionada la manera de hacer arquitectura con esta discriminación histórica? Este cuestionamiento y posterior crítica a los modelos convencionales de vivienda, llevan a la presente investigación a recopilar y analizar casos específicos que en sí mismos, mantienen una visión disidente a los preceptos residenciales establecidos de su epoca y a los consolidados luego de la segunda post guerra a la actualidad. A partir de estos casos, se genera un proyecto de arquitectura que abarca desde la escala urbana, a la habitacional. Un modelo de vivienda de acogida, pensado para integrar y favorecer el proceso de reinserción (rehabilitación social) paulatina, de un grupo de disidencias sexuales en riesgo social, a un grupo mayor y diverso de individuos disidentes y no disidentes. Se busca que, desde lo construido, el espacio potencie la formación de redes de contacto, el sentimiento de pertenencia y vecindad dentro de una comunidad, donde los niveles de organización y administración jugarán un papel fundamental en la mantención y el funcionamiento del modelo.
- ItemArquitectura “More Than Human” para la resiliencia de la fauna: estrategias de diseño sustentable y adaptativo para promover el bienestar animal en la rehabilitación post- desastres naturales(2025) Inostroza Calquín, Bernardita Paz; Lama Kuncar, Mauricio; Encinas Pino, Felipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLos desastres naturales, especialmente los incendios forestales representan una amenaza significativa para la biodiversidad, particularmente en regiones como Chile, donde los ecosistemas vulnerables se ven gravemente afectados. Este estudio tiene como objetivoproponer estrategias de diseño “more than human” para la creación de centros de rescate y rehabilitación en zonas de emergencia, con el fin de mitigar el impacto de estos desastres sobre la fauna silvestre y promover su bienestar. A través de una revisión exhaustiva de la literatura, el análisis de casos de estudio, y análisis de sistemas constructivos de madera, se busca desarrollar recomendaciones prácticas que integren principios de “more than human” y enfoques innovadores para mejorar la infraestructura de estos centros. La hipótesis central sostiene que el diseño inspirado en la naturaleza puede optimizar las condiciones de bienestar animal y la conservación de especies en peligro, ofreciendo soluciones sostenibles y resilientes ante los desafíos que presentan los incendios forestales.
- ItemArquitecturas confinadas : inseguridad, miedo urbano y copropiedad inmobiliaria en Chile(2021) Torres Candia, Ignacio; Carrasco Purull, Gonzalo; Marín Menanteau, Emilio Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa investigación propone discutir la correlación entre confinamiento, inseguridad y producción comunitaria como materias históricamente cruzadas en nuestros modos de habitar y concebir la construcción de ciudades. Para esto se estudia en paralelo, la conformación de condominios cerrados de clase media en Chile, las operaciones descritas en la tratadística militar que condujeron la fundación de ciudades fortificadas a comienzos del siglo XV y algunas corrientes de diseño y planificación en contra de la inseguridad surgidas desde la segunda mitad del siglo XX. A partir de la comprensión teórica de algunos de los procedimientos de segregación que organizaron Santiago desde dictadura, se pretende vislumbrar aquellas variables arquitectónicas y urbanas que aún conducen el reconocimiento y la exclusión del «otro» en la ciudad. La figura del «confinamiento» aparece en este contexto como aquella intervención capaz de articular formalmente la relación disyuntiva entre un interior refugiado y un exterior aparentemente ofensivo e inseguro. La legitimación de este procedimiento a través de la Ley de Condominios 19.537 en el año 1997 y su correspondiente actualización tramitada desde el 2017, emerge como objeto de interés para profundizar sobre su alta eficiencia y operatividad en un contexto globalizado y neoliberal. En este sentido, el condominio organiza un perfil de defensa muy diferenciado al de la ciudad tratadística y que, sin embargo, hace perdurar al perímetro delimitador como remanente de un modelo militarista no menos violento, pero cada vez más silencioso e inmaterializado. La apertura de un espacio de proyecto localizado entre las distintas maneras de «arquitecturizar» y subvertir el confinamiento a través de la historia, ofrece la amplitud suficiente para repensar, desde la disciplina, en nuevas prácticas espaciales orientadas a la seguridad de la ciudad que requieran una reflexión crítica de sus procesos de construcción de comunidad, territorialidad y democracia.
- ItemArtificios solares : cultivando el Desierto de Atacama entre el cielo y el suelo de Diego de Almagro(2020) Triminio Nelson, Argenys Ricardo; García Alfonso, Pilar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa presente investigación, representa un cambio de paradigma respecto a la manera en la cual se entendiendo los territorios que corresponden a la energía. Principalmente los parques fotovoltaicos, los cuales por mucho tiempo se han considerado solo como generadores energéticos, –pero más allá de eso–, los parques fotovoltaicos al emplazarse –en su mayoría– en zonas desérticas, son posibles catalizadores de vida, debido a las grandes sombras proyectadas que estos generan. En relación a dicho planteamiento la investigación propone la habitabilidad entre el cielo del panel y el suelo del desierto de Atacama, para generar de esta manera nuevas actividades productivas dentro de las sombras proyectadas por dichos artefactos tecnificados. La tesis plantea un cambio de escala respecto a la disposición actual de los módulos fotovoltaicos, mediante la reconfiguración de sus piezas para generar de este manera superficies altamente productivas en diferentes estratos dentro de un mismo artefacto, en el cual convergerán diferentes programas, como ser la reutilización de aguas servidas para el uso dentro de su superficie a nivel de suelo, que serán destinada a la producción agrícola mediante métodos hidropónicos habitando los estratos intermedios cubiertos por la sombra de los Artificios Solares, emplazados aledaños a la comuna de Diego de Almagro, en la región de Atacama.
- ItemAtacama operacional: estaciones escolares : configuración constructiva para el espacio educativo en territorios rurales(2022) Bier, Melinka; Mondragón, Hugo; Blanc Cavieres, Philippe Bernard; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn el contexto de una urbanización planetaria en el siglo XXI, la tesis explora impactos urbanos que enfrentan localidades rurales de la región de Atacama. Reconociendo las últimas tecnologías satelitales como una nueva infraestructura urbana propulsada desde el universo digital, la investigación define como caso de estudio las escuelas rurales, elaborando el diseño de Estaciones Escolares que permiten explorar una nueva estrategia para educar poblaciones rurales dispersas en el territorio nacional. Los procesos urbanos experimentados en el desierto de Atacama, permiten identificar la zona como un territorio de experimentación para el proyecto de arquitectura, afrontando la crisis de provisión de infraestructura escolar en los territorios remotos de Chile. El fenómeno de urbanización global construye paisajes no urbanos, los cuales se han vuelto fundamentales en términos operacionales, al proveer varios tipos de soporte material y metabólico para la vida urbana. Ya sea en zonas de extracción de recursos, paisajes agrícolas, logísticos o incluso basurales, estas zonas de población relativamente baja se han operacionalizado progresivamente en el transcurso industrial capitalista (Niel Brenner, 2016) El desierto de Atacama, siendo parte de los Paisajes Operacionales de nuestro país, representa un territorio urbano extremo, dadas las particularidades geográficas características de la región, esto último fundará el escenario de la propuesta. El objetivo general de esta investigación proyectual es contribuir a explorar las posibles transformaciones que podría sufrir el edificio escolar en un territorio extremo a partir de la aparición de nuevas infraestructuras de urbanización satelitales. La intención del proyecto es formular constructiva y programáticamente un modelo que provea equipamiento escolar a lo largo de un territorio, anticipándose a una rápida transformación del paisaje educativo en relación a nuevas plataformas educativas del orden digital.
- ItemAvenida Destino : bulevar como herramienta de regeneración urbana en Portales Poniente(2021) Prieto Silva, Camila; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Pérez de Arce Antoncich, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaConsiderando sus dimensiones y proximidad con el Parque Quinta Normal, ¿por qué la Avenida Portales Poniente se encuentra en tal degradación y no se constituye como un atractivo urbano? Dentro de la ciudad, la Quinta se caracteriza como un área en la cual se disponen diferentes piezas con condiciones e identidades propias. Aun cuando existe una coexistencia física, se reconocen distintas sinergias que han sido desgastadas o desaparecido a través del tiempo. Tras las divisiones prediales de la Quinta Normal de Agricultura, el polígono se atomizó en una serie de administraciones menores, cada cual, con su propio sistema de acceso, cierre y ejecución. Estas operaciones condujeron a que el tramo entre Matucana y General Velásquez pasara de tener una condición histórica como eje central dentro de un sistema a actuar como una frontera de separación entre las unidades respectivas. Mediante una discusión sobre el prototipo Avenida-Destino, un estudio histórico, levantamiento y análisis, se propone un proyecto de arquitectura que impulse la reconfiguración de Portales Poniente. El modelo de Bulevar, el cual integra la noción de avenida y parque, se manifiesta como una herramienta de regeneración urbana que permita establecer un nuevo sistema de intensidad urbana - cuyo núcleo incluye el diseño de programa, flujos y actividades - que permita conectar y activar las relaciones entre los distintos enclaves fraccionados
- ItemBarrera urbana en la Alameda: Estrategias para la reconexión del sector Santa Lucía y su entornoOcampo Ruiz, Celeste; Echiburú Altamirano, Tomás; Hurtubia González, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa Alameda, considerada desde el principio una de las vías más importante para la conexión de laciudad, tuvo cambios importantes que determinan como es su morfología actual. Tras el crecimientodemográfico y del parque automotriz, la infraestructura vial cambia, en búsqueda de mejorar lacapacidad, conectividad y la disminución de los tiempos de traslado de la ciudad. Santiago priorizael vehículo particular, velando por ser reconocida dentro del modelo moderno. El espacio estádiseñado para dar prioridad a las altas velocidades, por lo que el espacio destinado al peatón esmuy reducido y desconectado. Determinando que la Alameda, así como toda infraestructura vial,genera obstáculos o barreras urbanas que provoca una ciudad fraccionada en vez de conectar ymejorar el acceso a ella. Debido a esto, es que se vuelve relevante el análisis de las barreras urbanasgeneradas en el eje de la Alameda y de qué manera se aprecian las externalidades negativas en elbarrio. Se toma el tramo de Santa Lucía como caso de estudio, porque es en el cual se presentanclaramente elementos que en suma generan una barrera urbana: El cerro Santa lucía, los PasosBajo Nivel y la Av. Libertador Bernardo O’Higgins. Además, su carácter histórico y ubicaciónaventajada colindante a barrios distinguidos de la ciudad hacen que este tramo sea un claro puntopara analizar el fenómeno.La investigación se basa en la búsqueda de identificar cuáles son los impactos que causan labarrera urbana que se genera en el tramo de Santa Lucía en la Av. Libertador Bernardo O’Higgins yposteriormente, analizar de qué manera se podría mejorar la conectividad peatonal en este tramoo de qué forma se podría trabajar con la barrera urbana de modo que esta se vuelva permeable.Además, tiene por objetivo plantear una propuesta proyectual capaz de resolver y permeabilizarla barrera urbana generada en el sector, brindando mejor conectividad al barrio. De esta forma, lapriorización peatonal se vuelve la base de las estrategias planteadas y se busca una solución quelogre reconquistar el espacio actualmente cedido a los automóviles. La propuesta se trabaja a nivelde la pieza urbana y luego detallando la transformación principal del proyecto.
- ItemBarreras topográficas: movilidad y equidad entre Iquique y Alto Hospicio(2019) Bernal Reino, María Elisa; Hidalgo Cepeda, Rocío; Hurtubia González, Ricardo; Temtem, Filipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLos elementos naturales, como laderas, representan barreras topográficas dentro de las ciudades. Estas van a generar discontinuidades en el sistema urbano y de transporte, comprometiendo la conectividad para una parte de la ciudad. Por este motivo, se evidencia una falta de acceso a oportunidades y recursos, dando como resultado segregación socioespacial que influye en la calidad de vida de sus pobladores. Para contrarrestar esta situación, se propone combinar estrategias de movilidad y de desarrollo urbano, de modo que se genere una propuesta pertinente de conectividad que se adapte a la barrera topográfica y fomente nuevas oportunidades urbanas y sociales. La presente investigación se centra en Iquique y Alto Hospicio, una conurbación al norte de Chile, donde sus características topográficas y sociales la dotan de complejidad y la hacen un escenario perfecto para plantear estrategias que luego puedan ser replicadas en otras ciudades con problemáticas similares.
- ItemBeatus ille : la ocupación del suburbio agrícola, paradoja y alternativas(2019) Suazo Zepeda, Begoña; Carrasco Purull, Gonzalo; Marín Menanteau, Emilio Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
- ItemEl borde de la kancha : el deporte como patrimonio para reconsolidar la memoria obrera del Barrio San Eugenio(2021) Lira Brown, María del Pilar; Orta Camus, Paula; Bozzi, Dino; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa siguiente investigación conduce una reflexión patrimonial en torno a la memoria e identidad del barrio obrero de San Eugenio en una discusión de temáticas urbanas y arquitectónicas que protagonizan el rol del deporte como gestor y activador de la comunidad. Desde el reconocimiento de la significativa influencia sociocultural del Club Deportivo Ferroviarios en las dinámicas barriales, iniciativa impulsada en un principio por la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), y la revisión de la desvinculada escena urbana que se produjo posteriormente debido a su decaimiento y destrucción; se resuelve la posibilidad de demostrar que la congregación deportiva y la restitución de sus recintos característicos son una alternativa proyectual para la recuperación y reactivación de la memoria colectiva del barrio que condicionarían también nuevos espacios de recreación e identificación. La propuesta de solución arquitectónica se consolida en la comprensión de estos lugares deportivos como kanchas, siendo éste un término que representa la cualidad de estos espacios vacíos como superficies que admiten múltiples actividades y que protagonizan la funcionalidad de sus límites como bordes vivos de actividades populares. El reconocimiento de la indudable huella en el terreno del antiguo estadio del club, sienta las bases de la reconstrucción de este perímetro programático como una kancha para el barrio que busca volver a incorporar la importante participación del antiguo recinto en el relato de San Eugenio
- ItemBordes en degradación: el caso de la Estación de Biología Marina de Montemar(2024) Prado Nielsen, Domingo José; Hevia García, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa costa del litoral chileno, al norte de Reñaca, ha sido objetivo de juicio por la relación que existe entre la arquitectura y su contexto, basado en conceptos culturales, sociales o económicos. A partir de la apariencia degradada que existe en un edificio de alto valor arquitectónico, como lo es la Estación de Biología Marina de Montemar, nace la inquietud por estudiar la relación que se produce entre la arquitectura y su contexto ecológico y por especular las posibilidades proyectuales que existen ante fenómenos naturales costeros. Tanto el programa como la forma se vuelven fundamentales en la agencia educativa que tiene la Estación para el lugar de Montemar y Cochoa, histórica y actualmente. El habitante y el océano Pacífico, específicamente en el contexto chileno, han estado relacionados tradicionalmente por la pesca y por el comercio marítimo. Independiente de esta función productiva, el conocimiento cultural que existe con respecto a la costa es precario para la inmensidad y complejidad que suponen los vastos kilómetros de océano que bordean el territorio. Los factores antrópicos que han supuesto un sacrificio para la ecología de Montemar marcan las prioridades en el proyecto arquitectónico para especular la relación de este con la naturaleza. La composición y materialidad de la Estación sirve como un vestigio del agotamiento de un proyecto que ha dialogado con su entorno como también opuesto resistencia. Desde el análisis histórico y formal del edificio se plantea estudiar cómo la arquitectura y naturaleza se han afectado mutuamente.