Material embargado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Material embargado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
- ItemGeografía de los trabajadores/as precarizados/as de servicios: empresas fragmentadas, comunidades periféricas y estrategias del sindicalismo (Santiago de Chile, desigualdad y crisis 2018-2022)(2023) Pérez Valenzuela, Domingo Javier; Rehner, Johannes; Guitérrez, Francisca; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaPara enfrentar la explotación del trabajo y de las comunidades, en las ciencias sociales durante el siglo XX se estudió y reflexionó profusamente acerca del poder de los/as trabajadores/as –usualmente en los países capitalistas centrales– analizando sus “posiciones estratégicas” en actividades socio-técnicas neurálgicas para la producción, concentradas en las empresas de la industria, minería y transporte. Mucho tiempo después, en estudios contemporáneos, también se discutió sobre un poder y una posición clave de los trabajadores que radicaba en la localización próxima de su residencia con el lugar de trabajo, un factor menos conocido en la literatura. Con la globalización neoliberal, estos debates han reorientado su atención hacia las experiencias de revitalización del sindicalismo contra la precarización laboral en las escalas de las empresas, barrios, ciudades y metrópolis, liderado masivamente por los empleos de servicios, donde han sobresalido las estrategias comunitarias, locales y/o territoriales de organización. En contraste, esta geografía social de los trabajadores urbanos no ha sido investigada en aquellos grupos precarizados en el Sur Global, una zona paradigmática en precariedad laboral (en la producción) y en barrios deteriorados periféricos (en la reproducción social) en las grandes ciudades. En América Latina, ejemplarmente, esta precariedad del trabajo y de las comunidades es histórica y estructural, lo que puede tener efectos significativos en las estrategias de acción sindical.Buscando cambiar la comprensión de este escenario en la literatura y conocer más sobre la geografía del trabajo en un contexto de alta desigualdad social, la presente investigación analiza cómo la precarización del trabajador en la metrópolis neoliberal –intensificada por la fragmentación geográfica de las empresas de servicios y las comunidades periféricas de las familias trabajadoras– afecta su posibilidad y estrategia de organización sindical. Para esto, la investigación consiste en un estudio cualitativo comparado, analizando trabajadores sindicalizados vs. no-sindicalizados en Santiago de Chile, en seis rubros económicos marcados por una geografía laboral flexible: logística, telecomunicaciones, transporte público, comercio, repartidores de plataformas digitales y trabajo tercerizado en domicilio. Con ello, se realizaron 21 entrevistas dirigidas a trabajadores/as, además de realizar análisis descriptivos, multivariables y geográficos de estadística secundaria, en atención a los últimos años del país: el auge neoliberal en la década del 2010, luego la crisis política en 2019, y la crisis pandémica en 2020-2022. Los análisis estadísticos y cartográficos exhiben cómo la ciudad es habitada masivamente por trabajadores del comercio, seguidos por cohabitantes de industrias y construcción. A contramano, existe una fuerte concentración del conjunto de empresas y/o casas matrices en los barrios socioeconómicos altos de la ciudad. Aun así, en el norponiente persiste una periferia urbana con una alta sindicalización –al contrario de lo que puede deducirse desde la literatura–. En una profundización estadística al respecto, por una parte, se demuestra mediante una regresión logística que las empresas multiestablecimientos afectan negativamente la probabilidad de sindicalización. Por otra parte, la sindicalización tiene poca relación con en el tiempo de viaje –como proxy de distancia– entre el lugar de residencia y el lugar de trabajo.Ahora bien, en los extensos datos cualitativos los testimonios resaltan complejas relaciones laborales y conexiones interempresa –mezclando prácticas legales, poco legales e ilegales– en encadenamientos verticales y expansiones operativas con las cuales explotan y sobre-explotan a los trabajadores en el proceso de trabajo, especialmente a través de su movimiento en el espacio laboral y/o urbano, incluso como método de control y castigo. Esto puede conceptualizarse como una “explotación geográfica”: un mecanismo de conexión central entre la precarización del trabajo y de las comunidades territoriales. Incluso, las empresas con mayor flexibilización socioespacial dificultan la acción sindical en el lugar de trabajo y, a su vez, se expanden en la geografía de la metrópolis, contribuyendo a debilitar las estrategias sindicales comunitarias, en ocasiones de forma deliberada. La investigación encuentra hallazgos de los alcances y desafíos de las estrategias sindicales entre capitales, firmas, cadenas, grupos laborales, territorios, redes, flujos, organizaciones, comunas y mercados formales e informales, ofreciendo un análisis y discusión sistemática sobre la necesidad de enlazar e inter-escalar estrategias sindicales inter-comunales en la geografía del trabajo de las metrópolis neoliberales del Sur Global. Frente a esto, es interesante avanzar en la proposición de organizaciones y negociaciones colectivas sectoriales-territoriales.
- ItemIdentificación y análisis de contextos terminológicos en el área de la conservación y restauración de bienes patrimoniales gráficos y documentales(2023) Guada Mijares, Claudia Victoria; Oliveira, Luciana Pissolato de; Bornhauser, Niklas; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente investigación se centra en el análisis de contextos terminológicos pertenecientes al material escrito de la unidad de conservación y restauración de bienes patrimoniales gráficos y documentales (UPGD) del Centro Nacional de Conservación y Restauración de Chile (CNCR). El objetivo de este proyecto de graduación es profundizar en el conocimiento en torno a la terminología de las alteraciones de la UPGD mediante la extracción y descripción de contextos terminológicos y la identificación de patrones de conocimiento que ayuden a la delimitación conceptual del área de la UPGD. Para ello, se realizó la detección, selección y clasificación de múltiples contextos terminológicos pertenecientes al subcorpus UPGD del Corpus ConservaTerm mediante la herramienta Sketch Engine y la elaboración de una tabla clasificatoria en Excel. El análisis se centró en la descripción de los contextos terminológicos que proporcionaran información relevante sobre las dimensiones conceptuales de las unidades de conocimiento especializado del área. Este análisis se fundamentó en el marco teórico de la Teoría Comunicativa de la Terminología (Cabré, 1999), los criterios clasificatorios de contextos terminológicos de Dubuc y Lauriston (1997) y los planteamientos de Meyer (2001) sobre los contextos ricos en conocimiento y los patrones de conocimiento. Se pudo concluir que el subcorpus UPGD está compuesto en su mayoría por contextos terminológicos de carácter asociativo y explicativo más que definitorios. Además, se reveló que los patrones identificados eran principalmente de causalidad. Este estudio es un primer paso hacia la profundización de los rasgos conceptuales de la terminología del área y proporciona una tabla clasificatoria de contextos terminológicos pertenecientes al subcorpus UPGD, así como una lista de patrones extraídos a partir del análisis de los datos que podrían auxiliar en la extracción automática de contextos en el área de la unidad UPGD. Palabras clave: Terminología, contextos terminológicos, patrones de conocimiento, restauración-conservación de bienes patrimoniales.
- ItemIdentificación IN SILICO de moléculas inhibidoras de transportadores de monocarboxilatos y validación experimental de sus efectos sobre células tumorales(2024) Ibacache Chía, Andrés Patricio; Schuller Andreas, Peter; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias BiológicasEl cáncer es la segunda causa de muerte a nivel mundial, provocando más de 10 millones de muertes cada año. La adaptación metabólica que las células tumorales muestran al aumentar la producción de lactato contribuye a asegurar su proliferación y mantener la acidez del microambiente tumoral. La difusión de lactato en estas células es mediada por los transportadores de monocarboxilatos 1 y 4 (MCT1 y MCT4), que representan atractivos blancos terapéuticos para el tratamiento del cáncer. Sin embargo, el desarrollo de fármacos antagonistas de MCTs se ha visto obstaculizado por la escasa disponibilidad de estructuras tridimensionales para estos transportadores. El modelamiento computacional y el screening virtual de ligandos son estrategias útiles para identificar nuevos inhibidores de ambos MCTs. Aquí, mediante una búsqueda basada en similitud química de ligandos y modelos de farmacóforo, identificamos a los candidatos piceatanol, NCI4 y NCI5, que lograron reducir la proliferación y migración de líneas celulares de cáncer expresando MCT1 y MCT4. Estos compuestos también disminuyeron significativamente el transporte in vitro de este metabolito en células HEK293 transfectadas con un sensor intracelular de lactato basado en FRET (laconic), que se correlacionó con una disminución del crecimiento tumoral de un modelo in vivo de glioblastoma en Drosophila melanogaster tratada con cada uno de los candidatos. De esta forma, mediante el uso de distintas herramientas computacionales, este trabajo identifica a tres potenciales inhibidores de MCTs, que podrían ser usados como un tratamiento complementario a los fármacos ya existentes para el tratamiento de patologías como el cáncer.
- ItemImpacto de consorcios microbianos productores de metabolitos neuroprotectores en un modelo de neurodegeneración animal(2024) Ovalle Alava, Aline Michelle; Garrido Cortés, Daniel; Sierralta Jara, Jimena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl microbioma intestinal humano representa un ecosistema microbiano diverso y complejo que cumple importantes funciones que inciden sobre la salud del huésped. En los últimos años se ha evidenciado su influencia sobre enfermedades del sistema nervioso donde la comunicación bidireccional definida como eje microbioma-intestino-cerebro desempeña un rol fundamental. En esta comunicación la producción de neurometabolitos por el microbioma intestinal ha mostrado ser clave en la modulación del sistema nervioso. En particular GABA, el principal neurotransmisor inhibitorio del sistema nervioso central (SNC), ha exhibido un rol en la modulación de la depresión, ansiedad y en la neurodegeneración. Asimismo, butirato, uno de los ácidos grasos de cadena corta que cumple funciones fisiológicas importantes en el huésped, ha mostrado mantener la barrera hematoencefálica, regular procesos neuroinflamatorios y tener un efecto neuroprotector.El estudio del impacto del microbioma intestinal sobre enfermedades del sistema nervioso se ha llevado a cabo mediante el uso de sistemas in vitro y modelos animales donde se evalúa el tratamiento del efecto de una o más cepas bacterianas sobre una condición determinada. Sin embargo, en los últimos años, la aplicación de ingeniería de consorcios microbianos ha despertado creciente interés para el diseño racional y controlado de comunidades microbianas con funciones específicas. Este enfoque permite predecir de manera robusta la composición e interacciones microbianas claves. A pesar de las ventajas que ofrecen estos métodos, actualmente su uso no ha sido descrito en el estudio del impacto del microbioma sobre la neurodegeneración.El objetivo general de esta propuesta fue estudiar el impacto de consorcios microbianos optimizados para la producción de GABA y butirato sobre la neurodegeneración en un modelo animal. En línea con esto los objetivos específicos fueron: 1) Diseñar consorcios microbianos de bacterias intestinales optimizados para la producción de GABA y butirato; 2) Caracterizar, validar y producir los consorcios microbianos productores de GABA y butirato que se diseñaron in silico a escala de laboratorio en un biorreactor batch; 3) Evaluar la neurodegeneración en un modelo animal tras el tratamiento con los consorcios microbianos. Para lograr estos objetivos en una primera etapa se realizaron simulaciones de la comunidad microbiana con modelos a escala genómica (GSMMs) de las bacterias productoras de GABA, butirato y bacterias residentes representativas del microbioma intestinal utilizando el algoritmo de diseño de comunidades microbianas SteadyCom. Este algoritmo se implementó en el paquete COBRA de MATLAB. Posteriormente, los consorcios bacterianos optimizados in silico se evaluaron en un biorreactor batch donde se obtuvo información sobre la abundancia de las bacterias, producción de neurometabolitos y consumo de sustrato durante la fermentación. Finalmente, se estudió el efecto de uno de los consorcios sobre la neurodegeneración en un modelo de Parkinson en Drosophila melanogaster, donde se evaluó la capacidad locomotora, sobrevida, la integridad neuronal y el perfil de metabolitos sobre-expresados tras el tratamiento con el consorcios bacterianos.Los resultados indicaron que el tratamiento con el consorcio bacteriano no tiene un efecto negativo en la sobrevivencia de D. melanogaster aumentando inclusive su sobrevida. Produce un rescate fenotípico locomotor en moscas con la enfermedad de 10 y 25 días de edad. Restaura el perfil de metabolitos alterados asociados al balance energético, redox, metabolismo de aminoácidos y neurotransmisores, así como también reduce el nivel de biomarcadores asociados la enfermedad. Por último, el consorcio modula el microbioma intestinal en el modelo de Parkinson, lo que podría ser un mecanismo para reducir la patología de la enfermedad. En síntesis la presencia del consorcio bacteriano produce un cambio en la composición del microbiona intestinal de Drosophila Parkinsoniana, donde la producción bacteriana del neurotransmisor GABA y otros intermediaros metabólicos, su degradación en moléculas benéficas y la interacción con otros miembros del microbioma intestinal podría favorecer el balance del microbioma, reducir las alteraciones metabólicas de la enfermedad, mejorando la comunicación del eje microbioma-intestino-cerebro, reduciendo así los síntomas locomotores asociados a la enfermedad y logrando tener un efecto neuroprotector en un modelo de Parkinson en Drosophila melanogaster.
- ItemMetabolic effects on lung parenchyma of chronic hypoxia secondary to its extrinsic compression in an animal model of congenital diaphragmatic hernia(2024) Ferrer Márquez, Fernando Andrés; Carvajal C., Jorge A.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaCongenital diaphragmatic hernia (CDH) occurs as a consequence of abnormal development of the transverse septum and incomplete closure of the pleuroperitoneal canals that occurs between the 6th and 10th week of gestation, resulting in herniation of the abdominal viscera through the diaphragmatic defect. The incidence of CDH is 1.93/10.000 births in North America, with an overall 45.89% mortality in the first year of life. In other latitudes of the world, it is similar, with a prevalence, for example, in Canada of 3.38 per 10,000 and in Chile of 2.1 per 10,000 live births, with a mortality rate in the first year of life between 45 and 65%. Despite all the advances of the last 20 years in maternal-fetal medicine, neonatology, and pediatric surgery, mortality remains high at 45-65% in CDH patients. In the prenatal period, timely diagnosis and the attempt to classify fetuses with CDH according to their risk of death and prognosis have been a constant challenge in maternalfetal medicine (MFM). Even advanced ventilatory and circulatory support techniques, such as extracorporeal membrane oxygenation (ECMO), used in the neonatal period have not significantly influenced the mortality rate of CDH.
- ItemUsing a Bilingual R2L Adaptation to Develop Speaking Skills For Movie Reviews in an EFL Context(2024) Cornejo Quinteros, Leonardo; Gajardo Moller, Consuelo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasAction research project which examines the teaching of oral movie reviews in an eleventh-year class at a government-subsidised private school in Puente Alto, Chile. The primary research objective is to evaluate the impact of using a bilingual Reading to Learn (R2L) pedagogy to develop students’ speaking skills for the production of the movie review genre. Grounded in Systemic Functional Linguistics, this pedagogy informs the selection and analyses of model texts, as well as the language focus for teaching the review genre.The proposed R2L incorporates three iterative cycles of classroom activities designed to scaffold students’ progression from reading to orally producing the review genre through teacher guidance. Additionally, translanguaging strategies are integrated in the R2L to facilitate students’ understanding of the review genre and its language features, enabling them to produce oral texts on their own. These two theoretical frameworks – R2L and translanguaging – build the bilingual R2L pedagogy to support and enhance the students’ oral production in English of movie reviews.The findings from this pedagogical intervention reveal three key outcomes. First, the implementation of the proposed bilingual R2L significantly helped students to develop well-structured oral reviews. Second, the pedagogical strategies of the proposed bilingual R2L successfully provided students with appropriate language features to produce movie reviews orally. Third, the intervention improved students’ skills to employ evaluative language to engage and persuade their audience when reviewing movies in speech. For all these reasons, this action research demonstrates that a bilingual R2L adaptation positively impacts on students’ language development and their ability to produce oral movie reviews. By providing structured scaffolding and plenty opportunities for guided practice, this approach proves to be an effective method to improve students’ confidence and competence in the oral production of the review genre.
- ItemFortalecimiento de la Gestión Pedagógica: Diseño e implementación de un instrumento de observación y retroalimentación en una institución educativa en Copiapó, con el fin de evidenciar el enfoque HighScope en las salas de clase.(2024) Olivos Tovar, Indrilibet; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa presente investigación-acción tiene como objetivo implementar un instrumento de observación y retroalimentación que evidencie el enfoque HighScope en las salas de clase, con el fin de mejorar las prácticas pedagógicas. En primer lugar, se estableció un Plan de Acción con cuatro etapas, cada una alineada con las subdimensiones específicas de la gestión pedagógica según los Estándares Indicativos de Desempeño de la Agencia de Calidad de la Educación (2021). En la primera etapa de recolección de datos, se empleó un diseño metodológico cualitativo, utilizando técnicas como grupos focales con docentes y estudiantes, y entrevistas semiestructuradas con docentes, coordinadora de ciclo y apoderada. Los resultados revelaron una brecha significativa: la tendencia de dilución del enfoque High Scope a medida que los estudiantes avanzan de curso. Para abordar esta brecha, se diseñó e implementó un instrumento de observación y retroalimentación de clase que evidenciara el enfoque HighScope. La propuesta consta de dos cuadernillos complementarios, el primero es la preparación para el equipo de implementación, con una tarea fundamental: elaborar un mapa de aprendizajes clave con los objetivos de la asignatura y los principios del enfoque HighScope, este mapa facilita la identificación del foco de las observaciones, y el segundo cuadernillo explica qué son las caminatas de aula, cómo se registra, cómo se llevan a cabo las retroalimentaciones y finalmente los ajustes de mejora propuestos. Estas observaciones están centradas no tanto en el desempeño docente, sino en los estudiantes y la interacción entre ellos, en la interacción con el contenido, con el docente, con el entorno, y se llevan a cabo entre pares docentes, sin embargo, un líder que guie el proceso desde la planificación hasta las retroalimentaciones y ajustes de mejoras es necesario para asegurar la implementación exitosa. Tras la implementación, se entrevistó a los docentes involucrados y se analizaron los datos utilizando un análisis FODA. Entre las fortalezas, destacó la capacidad del instrumento para proporcionar información inmediata y específica, facilitando la toma de decisiones basadas en evidencia y mejorando las prácticas pedagógicas. En conclusión, la aplicación del enfoque HighScope se concentra principalmente en la educación prebásica y básica, mientras que su implementación en la enseñanza media sigue siendo un desafío. El instrumento de observación y retroalimentación ha demostrado ser una herramienta valiosa para acompañar este proceso, incrementando la conciencia de los docentes sobre otros elementos del enfoque HighScope en las salas de clase. Además, facilita la colaboración docente, el desarrollo profesional y fortalece la cohesión de la comunidad educativa.
- ItemAnálisis fonológico y acústico de las consonantes líquidas de adultos haitianos con residencia en Chile(2024) Garrido Escobar, Johana; Toledo Vega, Gloria; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente tesis doctoral describió la fonética, fonología y la acústica de las consonantes líquidas /ɣ/ y /l/ en adultos hablantes de criollo haitiano con residencia en Santiago de Chile. Un segundo objetivo fue, analizar la variación de estos sonidos según variables sociolingüísticas.Para alcanzar estos objetivos se analizó un total de 2.560 sonidos, 1.440 correspondieron al criollo haitiano y 1.120 al español de Chile. Se trabajó con un total de 40 participantes (20 adultos haitianos y 20 adultos chilenos) y a todos se les aplicó el Bilingual Language Profile (Birdsong, 2012) con el fin de medir la dominancia lingüística. Se llevó a cabo un análisis acústico de parámetros como: intensidad y duración relativa. Dicho análisis, se complementó con el estudio de variables fonético-fonológicas (alófonos, modo articulatorio, sonoridad, posición silábica y posición de palabra), además de factores sociolingüísticos como sexo, edad y nivel educacional.Los resultados muestran que en el criollo haitiano predominan las producciones aproximantes velares [ɰ] (50.30%) para el fonema /ɣ/ y, en menor medida, el fricativo velar [ɣ] (24.85%). Además, la lateral /l/ se mantiene estable y sin variaciones alofónicas, destacando su solidez en la estructura fonológica del criollo. Un hallazgo sobresaliente es la aparición de vocales epentéticas anteriores y modos vibrantes (simple y múltiple) asociados al fonema /ɣ/, que sugieren la influencia del español de Chile en los hablantes haitianos. Esta evidencia apunta a un proceso de transferencia lingüística bidireccional, donde la L2 (español) puede incidir en la configuración fonético-fonológica de la L1 (criollo).En conjunto, dichos resultados enriquecen la caracterización de las líquidas en el criollo haitiano y aportan al debate sobre el contacto lingüístico entre este y el español de Chile, con implicaciones para la fonética-fonología, la enseñanza de segundas lenguas y la integración sociolingüística de la comunidad haitiana en Chile.
- ItemDesign and Evaluation of a Low-cost High-resolution multi touch capacitive sensor for Expressive digital Musical interfaces(2025) Rozas, Michel V.; Cadiz Cadiz, Rodrigo Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaThis thesis presents the design, implementation, and evaluation of a low-cost, high resolution capacitive multitouch sensor aimed at enhancing expressivity in Digital Musi cal Interfaces (DMIs). The sensor employs a diamond-pattern capacitor electrode matrix to minimize ghost points (false touch detections where the sensor mistakenly registers touches where there are none) and utilizes a quasi-static electric field detection method based on mutual capacitance. Built using affordable materials and accessible microcon trollers (ATmega2560 and Espressif ESP32), the system achieves high spatial resolution (5 mm minimum distinguishable distance), low latency (average 13.7 ms), and the ability to infer relative pressure through contact area variation. A detailed technical evaluation covering spatial resolution, positional accuracy, latency, and pressure sensitivity demon strates performance comparable to commercial solutions. This work contributes a scalable and replicable platform for researchers, educators, and independent musicians seeking to explore expressive gestural interaction in music technology, while addressing cost and accessibility barriers commonly found in high-end DMI systems.
- ItemEssays on Agricultural Misallocation and Productivity(2025) Troncoso Sepúlveda, Ricardo Andres; Turen Roman, Javier Antonio; Gallego Yáñez, Francisco Antonio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaThis paper examines the impact of the land rental market on agricultural misallocation and productivity, using Chile as a case study. The research integrates a calibrated macroeconomic model and causal evidence to analyze how market access distortions, such as fixed and adjustment costs, influence factor allocation and productive efficiency. The results indicate that farmers participating in the formal rental market are significantly more productive, with notable differences between those renting in and renting out land. Counterfactual analysis reveals that eliminating these distortions could increase aggregate agricultural productivity by 81\%. Furthermore, fixed market access costs have a more significant impact than adjustment costs, as they restrict the participation of less productive farmers and hinder the efficient reallocation of land. This paper contributes to the literature on misallocation and agricultural productivity by providing novel evidence on the role of land rental markets in reducing productivity gaps in Latin America.
- ItemInvasión de Lycalopex griseus (Zorro chilla o gris) en Isla Grande de Tierra del Fuego, Chile(2025) Zurita Redón, Carlos Nicolás Felipe; Jaksic Andrade, Fabián; Lima Arce, Mauricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias BiológicasEl Zorro Chilla o Gris (Lycalopex griseus), es una especie de cánido nativo en todo Chile, excepto en Tierra del Fuego donde fue introducido en 1951 con la finalidad de ejercer un control biológico sobre la plaga de conejos europeos (Oryctolagus cuniculus) que azotaba en ese entonces la isla. Desde esa fecha, la población de L. griseus ha provocado distintos impactos sobre la biodiversidad y el sector productivo de la isla, sin mayores evaluaciones en la literatura de dichos impactos, ni tampoco medidas de control u erradicación. Por ello, se evaluó el impacto ecológico y económico de la introducción de L. griseus en Tierra del Fuego, junto con los cambios en la variabilidad genética respecto de la población natuva. Se realizaron estimaciones de abundancia bruta, densidad y patrones de actividad de la población en la isla. Junto con ello, se procedió a la captura con trampas Tomahawk de individuos de L. griseus para la obtención de muestras de piel, y con ello, muestras genéticas que permitan resolver algunas dudas existentes en torno a la especie, por ejemplo, la determinación de la presencia del fenómeno de cuello de botella poblacional y pérdida de variabilidad genética. Finalmente, se realizó una una valorización económica del impacto de la introducción de esta especie sobre la biodiversidad y el sector productivo en la isla.
- Item"Liderar con Sentido”: diálogo y colaboración entre directores de ciclo para fortalecer el foco instruccional en educación básica(2025) Marees Montecinos, Daniela Fernanda Von ; Sepulveda Sanhueza, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste trabajo aborda el fortalecimiento del foco instruccional del director de ciclo de Educación Básica, como líder intermedio, de un colegio particular de Santiago (Chile). El objetivo fue mejorar sus prácticas de liderazgo y la calidad de las prácticas pedagógicas de los docentes. En una fase inicial, se realizó un diagnóstico mediante análisis documental, resultados de evaluaciones estandarizadas, entrevistas y un cuestionario sobre liderazgo intermedio aplicado a directivos y docentes. El diagnóstico evidenció debilidades en las dimensiones evaluadas, reflejadas en un foco instruccional débil, acompañamiento pedagógico poco sistemático y escasas oportunidades de trabajo colaborativo. En respuesta, se diseñó un plan de acción y se implementó una intervención denominada “Liderar con Sentido”, programa centrado en el desarrollo de habilidades de liderazgo y mejoramiento de prácticas de enseñanza. El programa incluyó sesiones colaborativas entre directores de ciclo, con diálogo y reflexión pedagógica, enfocadas en el acompañamiento pedagógico, observación de clases y retroalimentación. Los resultados mostraron mejoras en las dimensiones evaluadas, particularmente en “foco en la enseñanza y aprendizaje” y “trabajo colaborativo”, junto con mayor involucramiento del líder en prácticas de enseñanza. Se concluye que el liderazgo intermedio, fortalecido mediante colaboración y reflexión sistemática, puede generar cambios sostenibles en la cultura pedagógica del ciclo. Palabras clave: dirección educativa, gestión educativa, supervisión del docente, prácticas pedagógicas (métodos de enseñanza), evaluación formativa (retroalimentación).
- ItemHacia una comprensión de la gestión de recursos visuales para la enseñanza en profesores de primer ciclo de Enseñanza General Básica (EGB) de la Región Metropolitana, desde la perspectiva de los estudios visuales(2025) Bravo, Úrsula; Marini, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónCotidianamente, profesores de educación primaria crean, producen, seleccionan, organizan, utilizan y descartan diversos artefactos visuales para apoyar su labor docente, participando en la configuración de la cultura visual escolar. Esta gestión ha sido caracterizada por una escasa reflexión crítica y falta de orientaciones técnico-pedagógicas. Dado que las imágenes tienen un papel activo en la reproducción de sistemas de creencias y en la configuración de subjetividades, y considerando que los estudios sobre el uso de imágenes en las paredes no profundizan en la perspectiva de los profesores, esta investigación doctoral explora el rol de los docentes en la configuración de la cultura visual escolar mediante el uso de artefactos visuales en sus clases. A través de un estudio cualitativo con sensibilidad etnográfica en el que participaron 20 maestros de Educación General Básica de la Región Metropolitana de Santiago, se indaga en cómo gestionan la visualidad del aula, qué factores explícitos e implícitos intervienen en esta gestión, de qué manera los artefactos visuales facilitan o dificultan ciertas prácticas pedagógicas, y qué cambios ocurrieron en su uso durante la pandemia. Los resultados muestran una variedad de interacciones pedagógicas con los artefactos exhibidos en las paredes del aula, que estarían mediadas por tradiciones institucionales, hábitos y creencias sobre las imágenes, los niños y la enseñanza. Además, en la selección de imágenes, predominan aspectos iconográficos y cualidades compositivas, estilísticas o técnicas que favorecen el reconocimiento visual, captan la atención y generan cercanía con los estudiantes, sin considerar aspectos sociomateriales. La investigación abre un campo de reflexión e intervención en la formación docente, proponiendo que la gestión visual de la enseñanza sea abordada de manera integral, teniendo en cuenta su contextualización en los entornos pedagógicos e institucionales específicos.
- ItemDiversidad biológica y funcional del suelo bajo sistemas frutícolas en la Zona Mediterránea de Chile Central(2025) Bastidas Mendez, Brynelly Mercedes; Arellano Ogaz, Eduardo Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesAgricultural intensification in fruit orchards of Central Chile’s Mediterranean zone poses significant challenges to soil health and agroecosystem sustainability. This dissertation evaluated the effects of a management intensity gradient (low, moderate, high) on the diversity and functionality of nematode, bacterial, and fungal communities in soils cultivated with cherries and grapes. Indicators of soil food web structure and ecosystem services were analyzed. High-intensity management resulted in reduced nematode functional diversity and simplified trophic networks, potentially affecting pest suppression and nutrient mineralization. Soil organic matter and macroaggregates were key variables influencing community composition. At the microbial level, intensification decreased bacterial diversity and respiration activity, while co-occurrence network analysis revealed lower complexity in highly managed soils. The findings demonstrate that soil organisms are highly responsive to agricultural practices and highlight the need to adopt sustainable management strategies to preserve soil functionality and ensure the resilience of fruit production systems.
- Itemc-Abl promueve la proliferación y diferenciación de células precursoras de oligodendrocitos(2025) Urrutia Jara, Daniela Nicole; Alvarez Rojas, Alejandra Beatriz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias BiológicasLa mielinización en el sistema nervioso central es crucial para la transmisión eficiente de señales nerviosas y depende de la diferenciación de células precursoras de oligodendrocitos (OPCs) en oligodendrocitos maduros (OLs). Este proceso está regulado por factores de transcripción como OLIG2, cuya actividad es modulada por fosforilación. La quinasa c-Abl puede fosforilar OLIG2 y promover la proliferación de OPCs. Además, c-Abl participa en la transcripción génica y en la dinámica del citoesqueleto, regulando procesos clave en neuronas y otros tipos celulares. Sin embargo, su rol en la diferenciación de OLs y la mielinización ha sido poco explorado. Estudiamos el papel de c-Abl en la diferenciación de OPCs mediante enfoques in vitro e in vivo. Nuestros resultados muestran que la activación de c-Abl es importante en distintas etapas: en OPCs, aumenta la expresión de SOX10, GPR17 y MBP, y promueve su proliferación; en pre-OLs, su localización nuclear se asocia a la actividad transcripcional de OLIG2; en OLs maduros, incrementa la expresión de MBP, la ramificación celular y los contactos axonales. Observamos también que c-Abl interactúa con OLIG2 en todas las etapas. In vivo, su inhibición o eliminación reduce las células OLIG2 positivas, confirmando los hallazgos in vitro. Estos resultados indican que c-Abl regula la diferenciación de OLs a través de múltiples vías, incluyendo cambios transcripcionales y remodelación del citoesqueleto. Serán necesarios futuros estudios para comprender las vías e interacciones a través de las cuales c-Abl facilita la maduración de OLs, abriendo potencialmente nuevas vías terapéuticas para trastornos relacionados con la mielina en el sistema nervioso central.
- ItemSupramolecular Control on the Reactivity of New Quinolin-2(1h)-one derivatives Induced by Micellar systems(2025) Quintero Faúndez, Guillermo Esteban; Aliaga Miranda, Margarita Elly; Espinosa Bustos, Christian Marcelo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Química y de FarmaciaSix new quinolin-2(1H)-one derivatives (E)-6-methoxy-1-methyl-3-(2-(3-methyl-4-nitroisoxazol-5-yl)vinyl)quinolin-2(1H)-one (MQI), 7-(diethylamino)quinolin-2(1H)-one-3-carbaldehyde (DQD1), 7-(diethylamino)-1-methylquinolin-2(1H)-one-3-carbaldehyde (DQD2), (E)-7-(diethylamino)-3-(3-(3-(4-nitrophenyl)-3-oxoprop-1-en-1-yl)-1-methylquinolin-2(1H)-one (DQD3), (E)-7-(diethylamino)-3-(3-(4-fluorophenyl)-3-oxoprop 1-en-1-yl)-1-methylquinolin-2(1H)-one (DQCh) and (E) 7(Diethylamino)-1-methyl-3-(2-(3-methyl-4-nitroisoxazol-5-yl)vinyl)quinolin-2(1H)-one (DQI) were synthesized and evaluated as colorimetric and fluorescent probes for bisulfite (HSO3) in aqueous micellar solutions. The compound MQI, designed as a Michael acceptor, showed low water solubility but significantly enhanced reactivity toward HSO3 in aqueous cationic micellar solution of cetyltrimethylammonium bromide (CTABr), with rate constants up to 200-fold higher than in zwitterionic systems, such as 3-(N,N-dimethyltetradecylammonium) propanesulfonate (SB3-14). On the other hand, DQD1-3, DQCh, and DQI were developed to improve the fluorescence response of quinoline-2(1H)-one ring. Notably, DQI displayed rare inverse solvatofluorochromism, dependent on solvent polarity, making it only the second reported case of this behavior in organic dyes to date. While DQD3 did not exhibit the appropriate photophysical or reactivity criteria due to the presence of both E/Z isomers, the other derivatives demonstrated the presence of only the E isomer (valid for DQCh and DQI), promising behavior in micellar systems, with binding constants (Ks) in the range of 103−106 M−1. Photophysical studies in water and micellar environments revealed that DQCh had the highest fluorescence quantum yield (𝜙𝑓) and excellent selectivity for HSO3 over other anions and biothiols. Complementarily, DQCh was testedin real sample analysis (white wine samples) with good results, also DFT calculations confirmed the adequate reactivity of the double-bound C-C ,-unsatured. On the other hand, DQI showed a low fluorescence and exhibited fast and selective “turn-off” responses to HSO3 and hypochlorite (ClO). Its reaction was supported by NMR analysis of Michael adduct formation. Overall, this study introduces new quinolin-2(1H)-one-based platforms for selective HSO3 −and/or ClO− sensing, highlighting the importance of aqueous micellar medium in tuning chemical reactivity and fluorescence properties. The findings contribute to developing functional probes for environmental and food analysis in an aqueous micellar solution, avoiding toxic organic solvents.
- ItemTransparencia y opacidad. El esclarecimiento de la situación hermenéutica como tarea filosófica en las primeras lecciones friburguesas de Martin Heidegger (1919-1923)(2025) Sepúlveda Iturra, Mauricio ; Potestà, Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de FilosofíaLa presente tesis doctoral examina la transparencia metódica en las primeras lecciones friburguesas de Martín Heidegger, centrándose en el esclarecimiento de la situación hermenéutica como una instancia central para la transparencia filosófica. Partiendo de la identificación de un déficit en el tratamiento de esta temática en la literatura especializada, esta tesis desarrolla un análisis sistemático que toma como punto de partida el concepto guía de la vida fáctica. Esta investigación se estructura en seis capítulos que desarrollan la problemática central. El primer capítulo establece el fundamento temático en el cual se sostiene nuestra tesis que es el análisis de la vida fáctica, como núcleo temático de estas primeras lecciones. Este análisis revela las dimensiones estructurales de la vida fáctica -histórica, temporal y existencial- y examina la relación que existe entre la vida fáctica y la vida filosófica. Especialmente, este capítulo interpreta este concepto capital y sus rasgos centrales desde la clave de la transparencia y su carácter inherentemente situacional. Los capítulos segundo y tercero abordan las cuestiones metódicas centrales del pensamiento del joven Heidegger. El segundo capítulo esclarece la dimensión fenomenológico-hermenéutica del método, enfatizando la apropiación heideggeriana de tres conceptos capitales de Husserl: la intuición categorial, la donación y la intencionalidad. Adicionalmente, en el capítulo tercero, se identifican y describen cuatro dimensiones metódicas constitutivas a la práctica metódica de Heidegger: la destrucción fenomenológica, la indicación formal, el análisis de la génesis de sentido y las direcciones de sentido de la intencionalidad. En consonancia con el primer capítulo, se evidencia el lugar que posee la categoría de situación en ambos capítulos. El cuarto capítulo desarrolla un análisis sobre la progresión del concepto de situación en los contextos temáticos y metódicos de estos escritos tempranos. Este análisis revela la importancia que adquiere este concepto en el pensamiento heideggeriano y su función articuladora en las distintas interpretaciones del período. Este capítulo establece, además, los fundamentos conceptuales para la comprensión de lo que Heidegger denominará clarificación de la situación hermenéutica de la investigación. El capítulo quinto examina la idea de filosofía como investigación. Las menciones de esta idea en las primeras lecciones mientan el carácter de acceso a coyunturas histórico-interpretativas, su carácter comprensivo interpretante. Como posibilidad del Dasein, la investigación filosófica desarrolla su componente crítico con y contra la tendencia ruinante del Dasein, cuyo efecto es la opacidad sobre el objeto de la investigación y sobre ella misma. El capítulo sexto examina en detalle la estructura y función metódica del esclarecimiento de la situación hermenéutica de la investigación, sus tareas principales y componentes fundamentales. Se argumenta que este momento metódico proporciona una transparencia filosófica esencial tanto para la investigación como para su modo de llevarla a cabo. La tesis concluye estableciendo que una tarea central y transversal en las primeras lecciones friburguesas consiste en alcanza una transparencia metódica sobre el estado interpretativo de la filosofía. Esta transparencia proporciona las competencias necesarias para abordar la opacidad inherente a la facticidad que inevitablemente está presente en el plano filosófico.
- ItemEncrucijada artística y académica: la performance del teatro universitario(2025) Campillay Llanos, Marisol; Muñoz García, Ana Luisa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa presente tesis se inscribe en los estudios sobre Educación Superior, con un enfoque en la profesión académica, abordando específicamente al profesorado universitario de teatro. Si bien las investigaciones sobre la profesión académica han problematizado el avance de la cultura de la auditoría, aún persiste un vacío respecto de campos disciplinares específicos como el teatro. Este estudio analiza la performance académica de docentes de teatro en el contexto de las políticas de educación superior chilenas, enmarcadas en la reciente crisis política y sanitaria. La investigación se desarrolla en dos fases metodológicas: un estudio cualitativo que incluye entrevistas y revisión documental, y una etnografía digital orientada a explorar la práctica cotidiana del profesorado desde una perspectiva corporal. El marco conceptual articula los estudios de la performance y la epistemología feminista, permitiendo situar la corporalidad como dimensión analítica en los estudios de Educación Superior. Los resultados revelan tensiones entre las políticas de Educación Superior y las subjetividades académicas, identificando la performatividad como una categoría crítica que visibiliza los conflictos del quehacer académico. En el caso del teatro, se observa como las políticas de investigación impactan tempranamente en este campo, interpelando a cuerpos académicos que atraviesan la violencia estatal, la virtualización forzada de la enseñanza y el deseo a resguardar la creación como elemento central de su profesión. La tesis concluye con una propuesta para contemplar la creación y práctica artística como parte de las actividades académicas del profesorado universitario de teatro.
- ItemGobernanzas metropolitanas “smart” en Latinoamérica: Una mirada crítica a la implementación y los discursos en las políticas de Ciudad Inteligente.(2025) Orozco Ramos, Hernán Andrés; Orellana Ossandón, Arturo Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl concepto de Ciudad Inteligente ha ganado protagonismo global comoestrategia urbana que promete sostenibilidad, eficiencia y democraciamediante el uso de nuevas tecnologías. En Latinoamérica, esta tendencia setraduce en iniciativas públicas y privadas que buscan transformar lagobernanza urbana mediante nuevos actores y discursos. Esta tesis analizaestas iniciativas desde una perspectiva crítica, entendiendo la gobernanza comoel balance de poder entre Estado, sector privado y sociedad civil. Con unametodología cualitativa —que incluye entrevistas, revisión documental, deprensa y redes sociales—, el trabajo examina cómo estas transformaciones seimplementan y legitiman en Santiago de Chile, Medellín en Colombia yGuadalajara en México. Los métodos de análisis, como mapas de actores,análisis de categorías y análisis discursivo, permiten comprender dinámicas depoder, mecanismos de despliegue y narrativas dominantes. Los hallazgosmuestran que la Ciudad Inteligente es un dispositivo que refuerza lógicasneoliberales donde: los intereses privados lideran, el Estado facilita y laciudadanía es relegada a un rol pasivo. Los discursos priorizan eficiencia ycrecimiento económico, mientras omiten desigualdades sociales, ampliando labrecha entre la utopía/mito tecnológico y la realidad urbana. La tesis concluyecon un llamado a construir narrativas alternativas y modelos de gobernanzainclusivos que aborden las desigualdades y prioricen el bienestar colectivo.
- ItemWhite is the new black: Local adaptation associated with phenotypic variation within Macaroni and Royal Penguins(2025) Jiménez Delgadillo, Eduardo Fabián; Vianna, Juliana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesLa variación fenotípica es el resultado de la selección natural que favorece los rasgos que mejoran la supervivencia y la reproducción en entornos específicos, impulsando la diferenciación genética. En las aves, las diferencias de coloración suelen estar determinadas por la selección sexual, pero en las marinas su variabilidad suele ser limitada, lo que sugiere una mayor influencia de la selección natural. En el Océano Austral, los pingüinos Macaroni (Eudyptes chrysolophus chrysolophus) y Royal (Eudyptes chrysolophus schlegeli), dos subespecies estrechamente emparentadas, se distribuyen en un área de distribución circumpolar que incluye poblaciones en zonas antárticas y subantárticas, con los pingüinos Royal restringidos a la isla Macquarie, que se distinguen de los pingüinos Macaroni principalmente por la coloración facial (negra en Macaroni y gris a blanca en Royal). Aunque estudios previos sugieren una divergencia genética mínima dentro de las subespecies, no se han realizado estudios para evaluar la base genética asociada a la diferenciación de la coloración y los procesos evolutivos subyacentes que la mantienen. Para evaluar esto, realizamos un análisis de selección de todo el genoma utilizando RAiSD en 47 individuos Macaroni/Royal, que comprende un conjunto total de 5.426.204 SNPs. Identificamos regiones candidatas bajo selección positiva, con 397 genes únicos para los pingüinos Royal, incluyendo seis genes asociados con la reducción de melanocitos y la pérdida de pigmentación. Nuestros hallazgos ponen de relieve la diferenciación genética subyacente a la coloración facial y proporcionan nuevos conocimientos sobre los procesos evolutivos que impulsan la adaptación local y la especiación en los pingüinos. Palabras clave: Eudyptes, adaptación local, pigmentación, selección positiva.