Material embargado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Material embargado by Issue Date
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemGeografía de los trabajadores/as precarizados/as de servicios: empresas fragmentadas, comunidades periféricas y estrategias del sindicalismo (Santiago de Chile, desigualdad y crisis 2018-2022)(2023) Pérez Valenzuela, Domingo Javier; Rehner, Johannes; Guitérrez, Francisca; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaPara enfrentar la explotación del trabajo y de las comunidades, en las ciencias sociales durante el siglo XX se estudió y reflexionó profusamente acerca del poder de los/as trabajadores/as –usualmente en los países capitalistas centrales– analizando sus “posiciones estratégicas” en actividades socio-técnicas neurálgicas para la producción, concentradas en las empresas de la industria, minería y transporte. Mucho tiempo después, en estudios contemporáneos, también se discutió sobre un poder y una posición clave de los trabajadores que radicaba en la localización próxima de su residencia con el lugar de trabajo, un factor menos conocido en la literatura. Con la globalización neoliberal, estos debates han reorientado su atención hacia las experiencias de revitalización del sindicalismo contra la precarización laboral en las escalas de las empresas, barrios, ciudades y metrópolis, liderado masivamente por los empleos de servicios, donde han sobresalido las estrategias comunitarias, locales y/o territoriales de organización. En contraste, esta geografía social de los trabajadores urbanos no ha sido investigada en aquellos grupos precarizados en el Sur Global, una zona paradigmática en precariedad laboral (en la producción) y en barrios deteriorados periféricos (en la reproducción social) en las grandes ciudades. En América Latina, ejemplarmente, esta precariedad del trabajo y de las comunidades es histórica y estructural, lo que puede tener efectos significativos en las estrategias de acción sindical.Buscando cambiar la comprensión de este escenario en la literatura y conocer más sobre la geografía del trabajo en un contexto de alta desigualdad social, la presente investigación analiza cómo la precarización del trabajador en la metrópolis neoliberal –intensificada por la fragmentación geográfica de las empresas de servicios y las comunidades periféricas de las familias trabajadoras– afecta su posibilidad y estrategia de organización sindical. Para esto, la investigación consiste en un estudio cualitativo comparado, analizando trabajadores sindicalizados vs. no-sindicalizados en Santiago de Chile, en seis rubros económicos marcados por una geografía laboral flexible: logística, telecomunicaciones, transporte público, comercio, repartidores de plataformas digitales y trabajo tercerizado en domicilio. Con ello, se realizaron 21 entrevistas dirigidas a trabajadores/as, además de realizar análisis descriptivos, multivariables y geográficos de estadística secundaria, en atención a los últimos años del país: el auge neoliberal en la década del 2010, luego la crisis política en 2019, y la crisis pandémica en 2020-2022. Los análisis estadísticos y cartográficos exhiben cómo la ciudad es habitada masivamente por trabajadores del comercio, seguidos por cohabitantes de industrias y construcción. A contramano, existe una fuerte concentración del conjunto de empresas y/o casas matrices en los barrios socioeconómicos altos de la ciudad. Aun así, en el norponiente persiste una periferia urbana con una alta sindicalización –al contrario de lo que puede deducirse desde la literatura–. En una profundización estadística al respecto, por una parte, se demuestra mediante una regresión logística que las empresas multiestablecimientos afectan negativamente la probabilidad de sindicalización. Por otra parte, la sindicalización tiene poca relación con en el tiempo de viaje –como proxy de distancia– entre el lugar de residencia y el lugar de trabajo.Ahora bien, en los extensos datos cualitativos los testimonios resaltan complejas relaciones laborales y conexiones interempresa –mezclando prácticas legales, poco legales e ilegales– en encadenamientos verticales y expansiones operativas con las cuales explotan y sobre-explotan a los trabajadores en el proceso de trabajo, especialmente a través de su movimiento en el espacio laboral y/o urbano, incluso como método de control y castigo. Esto puede conceptualizarse como una “explotación geográfica”: un mecanismo de conexión central entre la precarización del trabajo y de las comunidades territoriales. Incluso, las empresas con mayor flexibilización socioespacial dificultan la acción sindical en el lugar de trabajo y, a su vez, se expanden en la geografía de la metrópolis, contribuyendo a debilitar las estrategias sindicales comunitarias, en ocasiones de forma deliberada. La investigación encuentra hallazgos de los alcances y desafíos de las estrategias sindicales entre capitales, firmas, cadenas, grupos laborales, territorios, redes, flujos, organizaciones, comunas y mercados formales e informales, ofreciendo un análisis y discusión sistemática sobre la necesidad de enlazar e inter-escalar estrategias sindicales inter-comunales en la geografía del trabajo de las metrópolis neoliberales del Sur Global. Frente a esto, es interesante avanzar en la proposición de organizaciones y negociaciones colectivas sectoriales-territoriales.
- ItemIdentificación y análisis de contextos terminológicos en el área de la conservación y restauración de bienes patrimoniales gráficos y documentales(2023) Guada Mijares, Claudia Victoria; Oliveira, Luciana Pissolato de; Bornhauser, Niklas; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente investigación se centra en el análisis de contextos terminológicos pertenecientes al material escrito de la unidad de conservación y restauración de bienes patrimoniales gráficos y documentales (UPGD) del Centro Nacional de Conservación y Restauración de Chile (CNCR). El objetivo de este proyecto de graduación es profundizar en el conocimiento en torno a la terminología de las alteraciones de la UPGD mediante la extracción y descripción de contextos terminológicos y la identificación de patrones de conocimiento que ayuden a la delimitación conceptual del área de la UPGD. Para ello, se realizó la detección, selección y clasificación de múltiples contextos terminológicos pertenecientes al subcorpus UPGD del Corpus ConservaTerm mediante la herramienta Sketch Engine y la elaboración de una tabla clasificatoria en Excel. El análisis se centró en la descripción de los contextos terminológicos que proporcionaran información relevante sobre las dimensiones conceptuales de las unidades de conocimiento especializado del área. Este análisis se fundamentó en el marco teórico de la Teoría Comunicativa de la Terminología (Cabré, 1999), los criterios clasificatorios de contextos terminológicos de Dubuc y Lauriston (1997) y los planteamientos de Meyer (2001) sobre los contextos ricos en conocimiento y los patrones de conocimiento. Se pudo concluir que el subcorpus UPGD está compuesto en su mayoría por contextos terminológicos de carácter asociativo y explicativo más que definitorios. Además, se reveló que los patrones identificados eran principalmente de causalidad. Este estudio es un primer paso hacia la profundización de los rasgos conceptuales de la terminología del área y proporciona una tabla clasificatoria de contextos terminológicos pertenecientes al subcorpus UPGD, así como una lista de patrones extraídos a partir del análisis de los datos que podrían auxiliar en la extracción automática de contextos en el área de la unidad UPGD. Palabras clave: Terminología, contextos terminológicos, patrones de conocimiento, restauración-conservación de bienes patrimoniales.
- ItemRelación virus-hospedero en ambientes termales: especificidad y ecogenómica de sistemas CRISPR-Cas(2023) Salgado Salgado, Oscar Alexis; Diez Moreno, Beatriz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias BiológicasLa relación virus-hospedero se ha estudiado en varios ensayos dentro de los laboratorios, mientras que se han realizado comparativamente pocas descripciones en ambientes naturales. Entre estos, los ambientes de alta temperatura han sido comparativamente menos explorados, a pesar de los reportes de virus habitando en aguas termales y su relación con hospederos específicos. En ambientes termales con temperaturas por debajo de los 80°C y con un pH cercano a 7 todavía son menos los estudios representados en las bases de datos. En esta tesis doctoral se hipotetizó que la relación virus-hospedero es altamente específica dentro de los diferentes hábitats termales (sedimentos, tapete microbiano y agua termal), y que los sistemas de defensa CRISPR-Cas podrían revelar novedades filogenéticas debido a procesos coevolutivos. Mediante análisis bioinformáticos realizados en 48 metagenomas, que incluyen 13 de Chile en El Tatio (tercer campo geotermal más grande del mundo), se identificó una relación virus-hospedero altamente específica para termas de todo el mundo geográficamente distantes y en el rango mesotermofílico (40°-80°C) con pH circumneutral (pH 6-8). Además, se identificaron nuevos grupos de genes conservados del sistema inmunitario adaptativo CRISPR-Cas (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats and CRISPR-Associated Proteins). Finalmente, el análisis más detallado de los sistemas CRISPR-Cas encontrados en los ambientes termales indica una asombrosa diversidad genética, incluidos tipos de sistemas y proteínas raros, que podrían tener un potencial biotecnológico. Este trabajo contribuye a comprender las complejas relaciones virus-hospedero en la naturaleza y refuerza la comprensión de los virus como una de las principales fuerzas impulsoras de la evolución de las comunidades microbianas en ambientes naturales.
- ItemIdentificación IN SILICO de moléculas inhibidoras de transportadores de monocarboxilatos y validación experimental de sus efectos sobre células tumorales(2024) Ibacache Chía, Andrés Patricio; Schuller Andreas, Peter; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias BiológicasEl cáncer es la segunda causa de muerte a nivel mundial, provocando más de 10 millones de muertes cada año. La adaptación metabólica que las células tumorales muestran al aumentar la producción de lactato contribuye a asegurar su proliferación y mantener la acidez del microambiente tumoral. La difusión de lactato en estas células es mediada por los transportadores de monocarboxilatos 1 y 4 (MCT1 y MCT4), que representan atractivos blancos terapéuticos para el tratamiento del cáncer. Sin embargo, el desarrollo de fármacos antagonistas de MCTs se ha visto obstaculizado por la escasa disponibilidad de estructuras tridimensionales para estos transportadores. El modelamiento computacional y el screening virtual de ligandos son estrategias útiles para identificar nuevos inhibidores de ambos MCTs. Aquí, mediante una búsqueda basada en similitud química de ligandos y modelos de farmacóforo, identificamos a los candidatos piceatanol, NCI4 y NCI5, que lograron reducir la proliferación y migración de líneas celulares de cáncer expresando MCT1 y MCT4. Estos compuestos también disminuyeron significativamente el transporte in vitro de este metabolito en células HEK293 transfectadas con un sensor intracelular de lactato basado en FRET (laconic), que se correlacionó con una disminución del crecimiento tumoral de un modelo in vivo de glioblastoma en Drosophila melanogaster tratada con cada uno de los candidatos. De esta forma, mediante el uso de distintas herramientas computacionales, este trabajo identifica a tres potenciales inhibidores de MCTs, que podrían ser usados como un tratamiento complementario a los fármacos ya existentes para el tratamiento de patologías como el cáncer.
- ItemImpacto de consorcios microbianos productores de metabolitos neuroprotectores en un modelo de neurodegeneración animal(2024) Ovalle Alava, Aline Michelle; Garrido Cortés, Daniel; Sierralta Jara, Jimena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl microbioma intestinal humano representa un ecosistema microbiano diverso y complejo que cumple importantes funciones que inciden sobre la salud del huésped. En los últimos años se ha evidenciado su influencia sobre enfermedades del sistema nervioso donde la comunicación bidireccional definida como eje microbioma-intestino-cerebro desempeña un rol fundamental. En esta comunicación la producción de neurometabolitos por el microbioma intestinal ha mostrado ser clave en la modulación del sistema nervioso. En particular GABA, el principal neurotransmisor inhibitorio del sistema nervioso central (SNC), ha exhibido un rol en la modulación de la depresión, ansiedad y en la neurodegeneración. Asimismo, butirato, uno de los ácidos grasos de cadena corta que cumple funciones fisiológicas importantes en el huésped, ha mostrado mantener la barrera hematoencefálica, regular procesos neuroinflamatorios y tener un efecto neuroprotector.El estudio del impacto del microbioma intestinal sobre enfermedades del sistema nervioso se ha llevado a cabo mediante el uso de sistemas in vitro y modelos animales donde se evalúa el tratamiento del efecto de una o más cepas bacterianas sobre una condición determinada. Sin embargo, en los últimos años, la aplicación de ingeniería de consorcios microbianos ha despertado creciente interés para el diseño racional y controlado de comunidades microbianas con funciones específicas. Este enfoque permite predecir de manera robusta la composición e interacciones microbianas claves. A pesar de las ventajas que ofrecen estos métodos, actualmente su uso no ha sido descrito en el estudio del impacto del microbioma sobre la neurodegeneración.El objetivo general de esta propuesta fue estudiar el impacto de consorcios microbianos optimizados para la producción de GABA y butirato sobre la neurodegeneración en un modelo animal. En línea con esto los objetivos específicos fueron: 1) Diseñar consorcios microbianos de bacterias intestinales optimizados para la producción de GABA y butirato; 2) Caracterizar, validar y producir los consorcios microbianos productores de GABA y butirato que se diseñaron in silico a escala de laboratorio en un biorreactor batch; 3) Evaluar la neurodegeneración en un modelo animal tras el tratamiento con los consorcios microbianos. Para lograr estos objetivos en una primera etapa se realizaron simulaciones de la comunidad microbiana con modelos a escala genómica (GSMMs) de las bacterias productoras de GABA, butirato y bacterias residentes representativas del microbioma intestinal utilizando el algoritmo de diseño de comunidades microbianas SteadyCom. Este algoritmo se implementó en el paquete COBRA de MATLAB. Posteriormente, los consorcios bacterianos optimizados in silico se evaluaron en un biorreactor batch donde se obtuvo información sobre la abundancia de las bacterias, producción de neurometabolitos y consumo de sustrato durante la fermentación. Finalmente, se estudió el efecto de uno de los consorcios sobre la neurodegeneración en un modelo de Parkinson en Drosophila melanogaster, donde se evaluó la capacidad locomotora, sobrevida, la integridad neuronal y el perfil de metabolitos sobre-expresados tras el tratamiento con el consorcios bacterianos.Los resultados indicaron que el tratamiento con el consorcio bacteriano no tiene un efecto negativo en la sobrevivencia de D. melanogaster aumentando inclusive su sobrevida. Produce un rescate fenotípico locomotor en moscas con la enfermedad de 10 y 25 días de edad. Restaura el perfil de metabolitos alterados asociados al balance energético, redox, metabolismo de aminoácidos y neurotransmisores, así como también reduce el nivel de biomarcadores asociados la enfermedad. Por último, el consorcio modula el microbioma intestinal en el modelo de Parkinson, lo que podría ser un mecanismo para reducir la patología de la enfermedad. En síntesis la presencia del consorcio bacteriano produce un cambio en la composición del microbiona intestinal de Drosophila Parkinsoniana, donde la producción bacteriana del neurotransmisor GABA y otros intermediaros metabólicos, su degradación en moléculas benéficas y la interacción con otros miembros del microbioma intestinal podría favorecer el balance del microbioma, reducir las alteraciones metabólicas de la enfermedad, mejorando la comunicación del eje microbioma-intestino-cerebro, reduciendo así los síntomas locomotores asociados a la enfermedad y logrando tener un efecto neuroprotector en un modelo de Parkinson en Drosophila melanogaster.
- ItemFortalecimiento de la Gestión Pedagógica: Diseño e implementación de un instrumento de observación y retroalimentación en una institución educativa en Copiapó, con el fin de evidenciar el enfoque HighScope en las salas de clase.(2024) Olivos Tovar, Indrilibet; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa presente investigación-acción tiene como objetivo implementar un instrumento de observación y retroalimentación que evidencie el enfoque HighScope en las salas de clase, con el fin de mejorar las prácticas pedagógicas. En primer lugar, se estableció un Plan de Acción con cuatro etapas, cada una alineada con las subdimensiones específicas de la gestión pedagógica según los Estándares Indicativos de Desempeño de la Agencia de Calidad de la Educación (2021). En la primera etapa de recolección de datos, se empleó un diseño metodológico cualitativo, utilizando técnicas como grupos focales con docentes y estudiantes, y entrevistas semiestructuradas con docentes, coordinadora de ciclo y apoderada. Los resultados revelaron una brecha significativa: la tendencia de dilución del enfoque High Scope a medida que los estudiantes avanzan de curso. Para abordar esta brecha, se diseñó e implementó un instrumento de observación y retroalimentación de clase que evidenciara el enfoque HighScope. La propuesta consta de dos cuadernillos complementarios, el primero es la preparación para el equipo de implementación, con una tarea fundamental: elaborar un mapa de aprendizajes clave con los objetivos de la asignatura y los principios del enfoque HighScope, este mapa facilita la identificación del foco de las observaciones, y el segundo cuadernillo explica qué son las caminatas de aula, cómo se registra, cómo se llevan a cabo las retroalimentaciones y finalmente los ajustes de mejora propuestos. Estas observaciones están centradas no tanto en el desempeño docente, sino en los estudiantes y la interacción entre ellos, en la interacción con el contenido, con el docente, con el entorno, y se llevan a cabo entre pares docentes, sin embargo, un líder que guie el proceso desde la planificación hasta las retroalimentaciones y ajustes de mejoras es necesario para asegurar la implementación exitosa. Tras la implementación, se entrevistó a los docentes involucrados y se analizaron los datos utilizando un análisis FODA. Entre las fortalezas, destacó la capacidad del instrumento para proporcionar información inmediata y específica, facilitando la toma de decisiones basadas en evidencia y mejorando las prácticas pedagógicas. En conclusión, la aplicación del enfoque HighScope se concentra principalmente en la educación prebásica y básica, mientras que su implementación en la enseñanza media sigue siendo un desafío. El instrumento de observación y retroalimentación ha demostrado ser una herramienta valiosa para acompañar este proceso, incrementando la conciencia de los docentes sobre otros elementos del enfoque HighScope en las salas de clase. Además, facilita la colaboración docente, el desarrollo profesional y fortalece la cohesión de la comunidad educativa.
- ItemAnálisis de la implementación de cubiertas plásticas sobre variables microclimáticas, fisiológicas y fenológicas en cerezos (Prunus Avium L.) en la región del Maule(2024) Williams Riquelme, Felipe; Ayala Zapata, Marlene ; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLas cubiertas plásticas se muestran como una herramienta versátil en el desafío productivo del cerezo (Prunus avium L.) de afrontar la sequía, la presión comercial alrededor del año nuevo chino, las lluvias previo a cosecha y el calor en postcosecha. En este estudio se analizaron los efectos que generan las cubiertas macrotúnel (MT) y carpa (CR; 6mts de altura) ante una condición de aire libre (AL) en el microclima, la expresión vegetativa y la fisiología de postcosecha al utilizar la estrategia de riego deficitario controlado (RDI; 100%, 75% y 43% de ETc) en ‘Santina’ (ST), ‘Regina’/ (RG) sobre ’Gisela ®12’ y ‘Lapins’ (LP) sobre ’Colt’. Las cubiertas generaron una alteración microclimática, en donde las temperaturas máximas y mínimas de aire y de suelo fueron elevadas bajo MT y disminuidas en CR. El MT genera un aumento en los eventos de temperaturas extremas de aire (i.e. >30°C), mientras que disminuyen en CR. Las cubiertas no generaron mayores diferencias vegetativas a excepción del área foliar (AF), que para dardos fue mayor en MT, mientras que, para brote fue mayor en CR. La fenología vegetativa fue adelantada en 7 a 14 días bajo el MT y no hubo cambios en el CR con respecto al AL. El calibre de frutos fue mayor en CR para la variedad RG. El MT no obtuvo diferencias significativas en calibre. El potencial hídrico de tallo (Ψt) al interior de MT y CR se mantuvo por encima de los -1,5 MPa para los riegos de 75% y 43%. La conductancia estomática fue significativamente menor para el riego de 43%, aunque en ningún caso fue menor de 100 mmol m2s-1. Estos resultados sugieren que el RDI es una estrategia complementaria al uso de cubiertas plásticas, las cuales generan un efecto directo en el microclima y el cerezo.
- ItemExploring metabolic dysfunction-associated steatotic liver disease in lean individuals from Chile: Analysis of metabolic and genetic parametersAyala Valverde, María; Arrese, Marco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaIntroduction: Steatotic liver disease associated with metabolic dysfunction (MASLD) is the most common liver disease in the world. Obesity is the most relevant risk factor, but MASLD can also be observed in people with normal weight. Aim: This study aimed to analyze the features of MASLD in Chilean patients with normal body mass index (BMI) and particularly the frequency of the rs738409 risk polymorphism in Chilean individuals with hepatic steatosis. Methods: A cross-sectional study was conducted involving 181 randomly selected participants diagnosed with MASLD from the prospective Maule Cohort (MAUCO). Participants were categorized into lean, overweight, and obese groups based on their BMI. The presence of the rs738409 polymorphism was examined using Sanger sequencing. Statistical analyses of clinical data and genotypes encompassed Fisher's exact test, Chi-square test, Kruskal-Wallis test, and prevalence analysis. Results: 31.49% (57) were classified as thin, 36.3% (61) as overweight and 39.8% (67) as obese. Apart from higher ALT levels (p=0.004) and body fat percentage in obese subjects, no significant differences were found between the groups in terms of clinical characteristics or comorbidities. The allelic frequency of rs738409 was 77.1%, 83.6% and 82.5% in lean, overweight, and obese subjects, respectively, with no significant differences evident. Conclusions: In this sample of Chilean subjects with MASLD there were no significant differences linked to BMI with respect to the clinical characteristics of MASLD or the allele frequency of rs738409. Nevertheless, lean subjects with MASLD share cardiometabolic characteristics when compared to overweight and obese individuals.