Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 22
- ItemWhite is the new black: Local adaptation associated with phenotypic variation within Macaroni and Royal Penguins(2025) Jiménez Delgadillo, Eduardo Fabián; Vianna, Juliana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesLa variación fenotípica es el resultado de la selección natural que favorece los rasgos que mejoran la supervivencia y la reproducción en entornos específicos, impulsando la diferenciación genética. En las aves, las diferencias de coloración suelen estar determinadas por la selección sexual, pero en las marinas su variabilidad suele ser limitada, lo que sugiere una mayor influencia de la selección natural. En el Océano Austral, los pingüinos Macaroni (Eudyptes chrysolophus chrysolophus) y Royal (Eudyptes chrysolophus schlegeli), dos subespecies estrechamente emparentadas, se distribuyen en un área de distribución circumpolar que incluye poblaciones en zonas antárticas y subantárticas, con los pingüinos Royal restringidos a la isla Macquarie, que se distinguen de los pingüinos Macaroni principalmente por la coloración facial (negra en Macaroni y gris a blanca en Royal). Aunque estudios previos sugieren una divergencia genética mínima dentro de las subespecies, no se han realizado estudios para evaluar la base genética asociada a la diferenciación de la coloración y los procesos evolutivos subyacentes que la mantienen. Para evaluar esto, realizamos un análisis de selección de todo el genoma utilizando RAiSD en 47 individuos Macaroni/Royal, que comprende un conjunto total de 5.426.204 SNPs. Identificamos regiones candidatas bajo selección positiva, con 397 genes únicos para los pingüinos Royal, incluyendo seis genes asociados con la reducción de melanocitos y la pérdida de pigmentación. Nuestros hallazgos ponen de relieve la diferenciación genética subyacente a la coloración facial y proporcionan nuevos conocimientos sobre los procesos evolutivos que impulsan la adaptación local y la especiación en los pingüinos. Palabras clave: Eudyptes, adaptación local, pigmentación, selección positiva.
- Item"Liderar con Sentido”: diálogo y colaboración entre directores de ciclo para fortalecer el foco instruccional en educación básica(2025) Marees Montecinos, Daniela Fernanda Von ; Sepulveda Sanhueza, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste trabajo aborda el fortalecimiento del foco instruccional del director de ciclo de Educación Básica, como líder intermedio, de un colegio particular de Santiago (Chile). El objetivo fue mejorar sus prácticas de liderazgo y la calidad de las prácticas pedagógicas de los docentes. En una fase inicial, se realizó un diagnóstico mediante análisis documental, resultados de evaluaciones estandarizadas, entrevistas y un cuestionario sobre liderazgo intermedio aplicado a directivos y docentes. El diagnóstico evidenció debilidades en las dimensiones evaluadas, reflejadas en un foco instruccional débil, acompañamiento pedagógico poco sistemático y escasas oportunidades de trabajo colaborativo. En respuesta, se diseñó un plan de acción y se implementó una intervención denominada “Liderar con Sentido”, programa centrado en el desarrollo de habilidades de liderazgo y mejoramiento de prácticas de enseñanza. El programa incluyó sesiones colaborativas entre directores de ciclo, con diálogo y reflexión pedagógica, enfocadas en el acompañamiento pedagógico, observación de clases y retroalimentación. Los resultados mostraron mejoras en las dimensiones evaluadas, particularmente en “foco en la enseñanza y aprendizaje” y “trabajo colaborativo”, junto con mayor involucramiento del líder en prácticas de enseñanza. Se concluye que el liderazgo intermedio, fortalecido mediante colaboración y reflexión sistemática, puede generar cambios sostenibles en la cultura pedagógica del ciclo. Palabras clave: dirección educativa, gestión educativa, supervisión del docente, prácticas pedagógicas (métodos de enseñanza), evaluación formativa (retroalimentación).
- ItemPersecución, ilegibilidad e incorporación. La relación de las comunidades quilombolas con el estado brasileño(2025) Fonseca De Barros, Bruna; Luna, Juan Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia PolíticaLa segunda ola de incorporación en América Latina se distinguió de la primera tanto en la inclusión inédita de grupos previamente excluidos, como por los actores que la lideraron. En muchos países se observó la emergencia de nuevas formas de movilización desvinculadas de los partidos de masas y de sindicatos tradicionales, así como un mayor rol del Estado y de los movimientos sociales como agentes incorporadores. El primer objetivo de la presente investigación es discutir las teorías sobre procesos incorporadores a partir del análisis de un caso desviado: la incorporación de los quilombos en Brasil. Estas comunidades se originaron a principios del siglo XVII y estaban formadas por esclavos fugados. A lo largo de la historia, la relación entre los quilombos y el Estado brasileño pasó por tres etapas. La primera, se caracterizó por una reacción violenta frente a la percepción de que estas comunidades representaban una amenaza al orden esclavista. La segunda etapa se inició con la abolición de la esclavitud en 1888, y fue marcada por la invisibilidad de estos grupos. Finalmente, en 1988 el Estado los reconoció como comunidades tradicionales con derecho a la propiedad colectiva del territorio ocupado. Sin embargo, las evidencias muestran que la incorporación de las comunidades quilombolas no respondió a las dinámicas identificadas en la literatura.Mi segundo objetivo es comprender por qué los quilombos empezaron a ser reconocidos de facto por el Estado a partir de 2002, más de 20 años después de su incorporación. En este período, Brasil experimentó la ascensión de un gobierno de izquierda a la Presidencia, siguiendo el fenómeno conocido en América Latina como la marea rosada (Hunter 2010). En este período fueron aprobados decretos que establecieron, por primera vez, los roles de cada institución estatal en la certificación de las comunidades remanentes de quilombos y en la titulación de sus territorios. También de manera novedosa, el gobierno federal habilitó concursos públicos para la contratación de antropólogos, a fin de realizar informes que sostuvieran la demanda de las comunidades por la propiedad de la tierra. Por último, partiendo de evidencias cualitativas recolectadas durante enero de 2023 y marzo de 2024 en tres mesorregiones de Minas Gerais, estado del Sureste de Brasil (Belo Horizonte, Vale do Jequitinhonha y Triângulo Mineiro), observé un padrón en el impacto del reconocimiento formal de los quilombos por el Estado en la “activación” de la identidad quilombola. En la zona con mayores niveles de pobreza del Estado (Jequitinhonha), las comunidades quilombolas se mostraron politizadas y organizadas alrededor de su identidad étnica, mientras que lo contrario ocurrió en la mesorregión con la mayor renta per capta del Estado (Triângulo Mineiro). Por lo tanto, mi tercer objetivo es comprender por qué, bajo la misma institucionalidad, existió una variación en la activación de la identidad política quilombola por agentes del Estado.
- ItemSupramolecular Control on the Reactivity of New Quinolin-2(1h)-one derivatives Induced by Micellar systems(2025) Quintero Faúndez, Guillermo Esteban; Aliaga Miranda, Margarita Elly; Espinosa Bustos, Christian Marcelo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Química y de FarmaciaSix new quinolin-2(1H)-one derivatives (E)-6-methoxy-1-methyl-3-(2-(3-methyl-4-nitroisoxazol-5-yl)vinyl)quinolin-2(1H)-one (MQI), 7-(diethylamino)quinolin-2(1H)-one-3-carbaldehyde (DQD1), 7-(diethylamino)-1-methylquinolin-2(1H)-one-3-carbaldehyde (DQD2), (E)-7-(diethylamino)-3-(3-(3-(4-nitrophenyl)-3-oxoprop-1-en-1-yl)-1-methylquinolin-2(1H)-one (DQD3), (E)-7-(diethylamino)-3-(3-(4-fluorophenyl)-3-oxoprop 1-en-1-yl)-1-methylquinolin-2(1H)-one (DQCh) and (E) 7(Diethylamino)-1-methyl-3-(2-(3-methyl-4-nitroisoxazol-5-yl)vinyl)quinolin-2(1H)-one (DQI) were synthesized and evaluated as colorimetric and fluorescent probes for bisulfite (HSO3) in aqueous micellar solutions. The compound MQI, designed as a Michael acceptor, showed low water solubility but significantly enhanced reactivity toward HSO3 in aqueous cationic micellar solution of cetyltrimethylammonium bromide (CTABr), with rate constants up to 200-fold higher than in zwitterionic systems, such as 3-(N,N-dimethyltetradecylammonium) propanesulfonate (SB3-14). On the other hand, DQD1-3, DQCh, and DQI were developed to improve the fluorescence response of quinoline-2(1H)-one ring. Notably, DQI displayed rare inverse solvatofluorochromism, dependent on solvent polarity, making it only the second reported case of this behavior in organic dyes to date. While DQD3 did not exhibit the appropriate photophysical or reactivity criteria due to the presence of both E/Z isomers, the other derivatives demonstrated the presence of only the E isomer (valid for DQCh and DQI), promising behavior in micellar systems, with binding constants (Ks) in the range of 103−106 M−1. Photophysical studies in water and micellar environments revealed that DQCh had the highest fluorescence quantum yield (𝜙𝑓) and excellent selectivity for HSO3 over other anions and biothiols. Complementarily, DQCh was testedin real sample analysis (white wine samples) with good results, also DFT calculations confirmed the adequate reactivity of the double-bound C-C ,-unsatured. On the other hand, DQI showed a low fluorescence and exhibited fast and selective “turn-off” responses to HSO3 and hypochlorite (ClO). Its reaction was supported by NMR analysis of Michael adduct formation. Overall, this study introduces new quinolin-2(1H)-one-based platforms for selective HSO3 −and/or ClO− sensing, highlighting the importance of aqueous micellar medium in tuning chemical reactivity and fluorescence properties. The findings contribute to developing functional probes for environmental and food analysis in an aqueous micellar solution, avoiding toxic organic solvents.
- ItemDesign and Evaluation of a Low-cost High-resolution multi touch capacitive sensor for Expressive digital Musical interfaces(2025) Rozas, Michel V.; Cadiz Cadiz, Rodrigo Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaThis thesis presents the design, implementation, and evaluation of a low-cost, high resolution capacitive multitouch sensor aimed at enhancing expressivity in Digital Musi cal Interfaces (DMIs). The sensor employs a diamond-pattern capacitor electrode matrix to minimize ghost points (false touch detections where the sensor mistakenly registers touches where there are none) and utilizes a quasi-static electric field detection method based on mutual capacitance. Built using affordable materials and accessible microcon trollers (ATmega2560 and Espressif ESP32), the system achieves high spatial resolution (5 mm minimum distinguishable distance), low latency (average 13.7 ms), and the ability to infer relative pressure through contact area variation. A detailed technical evaluation covering spatial resolution, positional accuracy, latency, and pressure sensitivity demon strates performance comparable to commercial solutions. This work contributes a scalable and replicable platform for researchers, educators, and independent musicians seeking to explore expressive gestural interaction in music technology, while addressing cost and accessibility barriers commonly found in high-end DMI systems.