Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 24
- ItemThe ALeRCE LC Classifier transient sample from 5 yrs of ZTF alerts(2025) Correa Orellana, Javier Ignacio; Bauer, Franz Erik; Catelan, Márcio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Física. Instituto de AstrofísicaExtragalactic transients such as supernovae are some of the most powerful phenomena in the universe, and have enabled multiple studies in thefields such as star formation and stellar evolution beyond the Milky Way,nucleosynthesis and cosmology. Specifics on their progenitors are still anopen question, and host galaxies can provide important context, since theirstellar populations are linked to potential progenitors.Theadvent of unbiased wide-field surveys has provided homogeneous samples of transients, with machine learning codes helping to leverage as muchinformation as possible. In this pursuit, we assembled a sample of transients from the Automatic Learning for the Rapid Classification of EventsLight Curve Classifier discovered by the Zwicky Transient Facility between2018 and 2023, including 22627 transients out to z∼0.5, with 7269 having spectroscopic classifications in the Transient Name Server. Transientswere associated to their host galaxies, for which we extracted photometry,collected redshifts, and fit them with spectral energy distributions to derive physical properties such as stellar mass and star formation rate. Thesefeatures, along some regarding their light curves shapes and peaks, werecompiled into a catalog for publication, one of the largest of its kind.The catalog was used to assess transient properties and transient-hostrelations from the literature. We found consistency with previous worksregarding transient luminosities and physical properties of their host galaxies, with higher statistical significance given the larger sample size. Theseresults set important precedents for the future (e.g., Rubin Observatory).
- ItemLuz, Aire y Deporte. Exploración del atrio para un polideportivo(2025) Martin Cajiao, Fernanda; Moletto, Alberto; Espinoza, Antonio ; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEsta investigación analiza el papel de la ventilación natural en la optimización de la calidad ambiental interior en polide- portivos urbanos, con un enfoque en la in- fluencia de un atrio como estrategia pasiva de ventilación. El estudio explora cómo la circulación del aire es afectada por la geo- metría y altura impactando en la eficien- cia energética. Dado que el proyecto se ubica en un clima mediterráneo, caracte- rizado por variaciones térmicas estaciona- les, es fundamental incorporar estrategias de diseño que minimicen la dependencia de sistemas mecánicos de climatización.Para ello, la investigación combina enfoques teóricos y computacionales. Se emplean la clasificación climática de Kö- ppen y el diagrama bioclimático de Givo- ni para definir las condiciones ambientales que influyen en el proyecto, asegurando su adaptación a las características del entorno. Además, se realizan simulaciones de dinámi- ca de fluidos computacional (CFD) median- te DesignBuilder, con el objetivo de evaluar los patrones de flujo del aire y la eficien- cia del sistema de ventilación propuesto.Asimismo, se incorpora un análisis de una evaluación ex post de polideportivos en Chile, proporcionando información sobre cómo la infraestructura deportiva existente responde a las necesidades de los usuarios y sirviendo como referencia para el diseño del nuevo polideportivo. Los resultados desta- can el potencial de los atrios, para mejorar el confort lumínico y la ventilación del edificio. Esta investigación contribuye al desarrollo de una arquitectura deportiva sostenible, optimizando soluciones pasivas adapta- das a entornos urbanos de alta densidad. a entornos urbanos de alta densidad.
- ItemPersecución, ilegibilidad e incorporación. La relación de las comunidades quilombolas con el estado brasileño(2025) Fonseca De Barros, Bruna; Luna, Juan Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia PolíticaLa segunda ola de incorporación en América Latina se distinguió de la primera tanto en la inclusión inédita de grupos previamente excluidos, como por los actores que la lideraron. En muchos países se observó la emergencia de nuevas formas de movilización desvinculadas de los partidos de masas y de sindicatos tradicionales, así como un mayor rol del Estado y de los movimientos sociales como agentes incorporadores. El primer objetivo de la presente investigación es discutir las teorías sobre procesos incorporadores a partir del análisis de un caso desviado: la incorporación de los quilombos en Brasil. Estas comunidades se originaron a principios del siglo XVII y estaban formadas por esclavos fugados. A lo largo de la historia, la relación entre los quilombos y el Estado brasileño pasó por tres etapas. La primera, se caracterizó por una reacción violenta frente a la percepción de que estas comunidades representaban una amenaza al orden esclavista. La segunda etapa se inició con la abolición de la esclavitud en 1888, y fue marcada por la invisibilidad de estos grupos. Finalmente, en 1988 el Estado los reconoció como comunidades tradicionales con derecho a la propiedad colectiva del territorio ocupado. Sin embargo, las evidencias muestran que la incorporación de las comunidades quilombolas no respondió a las dinámicas identificadas en la literatura.Mi segundo objetivo es comprender por qué los quilombos empezaron a ser reconocidos de facto por el Estado a partir de 2002, más de 20 años después de su incorporación. En este período, Brasil experimentó la ascensión de un gobierno de izquierda a la Presidencia, siguiendo el fenómeno conocido en América Latina como la marea rosada (Hunter 2010). En este período fueron aprobados decretos que establecieron, por primera vez, los roles de cada institución estatal en la certificación de las comunidades remanentes de quilombos y en la titulación de sus territorios. También de manera novedosa, el gobierno federal habilitó concursos públicos para la contratación de antropólogos, a fin de realizar informes que sostuvieran la demanda de las comunidades por la propiedad de la tierra. Por último, partiendo de evidencias cualitativas recolectadas durante enero de 2023 y marzo de 2024 en tres mesorregiones de Minas Gerais, estado del Sureste de Brasil (Belo Horizonte, Vale do Jequitinhonha y Triângulo Mineiro), observé un padrón en el impacto del reconocimiento formal de los quilombos por el Estado en la “activación” de la identidad quilombola. En la zona con mayores niveles de pobreza del Estado (Jequitinhonha), las comunidades quilombolas se mostraron politizadas y organizadas alrededor de su identidad étnica, mientras que lo contrario ocurrió en la mesorregión con la mayor renta per capta del Estado (Triângulo Mineiro). Por lo tanto, mi tercer objetivo es comprender por qué, bajo la misma institucionalidad, existió una variación en la activación de la identidad política quilombola por agentes del Estado.
- ItemRe-versionar el Extrañamiento Escénico: Profundización de los Procedimientos que Componen el Extrañamiento Escénico(2025) Ruiz Yañez, Francisco; Atencio Herrera, David Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEsta memoria propone una re-versión del extrañamiento escénico, articulada a través de los procedimientos de Irrupción, Quiebre e Instante, lo que hemos denominado I-Q-I. Mediante una práctica artística como investigación, se estudian y sistematizan los aspectos fundamentales de los componentes y procedimientos que permiten hacer aparecer el efecto de extrañamiento en lo escénico. El primer capítulo sitúa el extrañamiento conceptualmente en el Formalismo Ruso y en la construcción escénica de Brecht, para proponer la estructura y diseño de nuestro laboratorio. El segundo capítulo desarrolla dicho laboratorio de creación escénica, con un enfoque metodológico centrado en los hallazgos y categorías en nuestra práctica. Finalmente, el tercer capítulo plantea un análisis y reflexión de los hallazgos obtenidos en torno al I-Q-I para la práctica artística, destacando su aspecto político y su capacidad movilizadora, estableciendo así lapotencia del efecto de extrañamiento escénico. Palabras clave: Extrañamiento escénico – Procedimientos – Composición habitual – Irrupción/Quiebre/Instante – Desautomatización de la percepción
- ItemSupramolecular Control on the Reactivity of New Quinolin-2(1h)-one derivatives Induced by Micellar systems(2025) Quintero Faúndez, Guillermo Esteban; Aliaga Miranda, Margarita Elly; Espinosa Bustos, Christian Marcelo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Química y de FarmaciaSix new quinolin-2(1H)-one derivatives (E)-6-methoxy-1-methyl-3-(2-(3-methyl-4-nitroisoxazol-5-yl)vinyl)quinolin-2(1H)-one (MQI), 7-(diethylamino)quinolin-2(1H)-one-3-carbaldehyde (DQD1), 7-(diethylamino)-1-methylquinolin-2(1H)-one-3-carbaldehyde (DQD2), (E)-7-(diethylamino)-3-(3-(3-(4-nitrophenyl)-3-oxoprop-1-en-1-yl)-1-methylquinolin-2(1H)-one (DQD3), (E)-7-(diethylamino)-3-(3-(4-fluorophenyl)-3-oxoprop 1-en-1-yl)-1-methylquinolin-2(1H)-one (DQCh) and (E) 7(Diethylamino)-1-methyl-3-(2-(3-methyl-4-nitroisoxazol-5-yl)vinyl)quinolin-2(1H)-one (DQI) were synthesized and evaluated as colorimetric and fluorescent probes for bisulfite (HSO3) in aqueous micellar solutions. The compound MQI, designed as a Michael acceptor, showed low water solubility but significantly enhanced reactivity toward HSO3 in aqueous cationic micellar solution of cetyltrimethylammonium bromide (CTABr), with rate constants up to 200-fold higher than in zwitterionic systems, such as 3-(N,N-dimethyltetradecylammonium) propanesulfonate (SB3-14). On the other hand, DQD1-3, DQCh, and DQI were developed to improve the fluorescence response of quinoline-2(1H)-one ring. Notably, DQI displayed rare inverse solvatofluorochromism, dependent on solvent polarity, making it only the second reported case of this behavior in organic dyes to date. While DQD3 did not exhibit the appropriate photophysical or reactivity criteria due to the presence of both E/Z isomers, the other derivatives demonstrated the presence of only the E isomer (valid for DQCh and DQI), promising behavior in micellar systems, with binding constants (Ks) in the range of 103−106 M−1. Photophysical studies in water and micellar environments revealed that DQCh had the highest fluorescence quantum yield (𝜙𝑓) and excellent selectivity for HSO3 over other anions and biothiols. Complementarily, DQCh was testedin real sample analysis (white wine samples) with good results, also DFT calculations confirmed the adequate reactivity of the double-bound C-C ,-unsatured. On the other hand, DQI showed a low fluorescence and exhibited fast and selective “turn-off” responses to HSO3 and hypochlorite (ClO). Its reaction was supported by NMR analysis of Michael adduct formation. Overall, this study introduces new quinolin-2(1H)-one-based platforms for selective HSO3 −and/or ClO− sensing, highlighting the importance of aqueous micellar medium in tuning chemical reactivity and fluorescence properties. The findings contribute to developing functional probes for environmental and food analysis in an aqueous micellar solution, avoiding toxic organic solvents.