Material embargado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 19
  • Item
    White is the new black: Local adaptation associated with phenotypic variation within Macaroni and Royal Penguins
    (2025) Jiménez Delgadillo, Eduardo Fabián; Vianna, Juliana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales
    La variación fenotípica es el resultado de la selección natural que favorece los rasgos que mejoran la supervivencia y la reproducción en entornos específicos, impulsando la diferenciación genética. En las aves, las diferencias de coloración suelen estar determinadas por la selección sexual, pero en las marinas su variabilidad suele ser limitada, lo que sugiere una mayor influencia de la selección natural. En el Océano Austral, los pingüinos Macaroni (Eudyptes chrysolophus chrysolophus) y Royal (Eudyptes chrysolophus schlegeli), dos subespecies estrechamente emparentadas, se distribuyen en un área de distribución circumpolar que incluye poblaciones en zonas antárticas y subantárticas, con los pingüinos Royal restringidos a la isla Macquarie, que se distinguen de los pingüinos Macaroni principalmente por la coloración facial (negra en Macaroni y gris a blanca en Royal). Aunque estudios previos sugieren una divergencia genética mínima dentro de las subespecies, no se han realizado estudios para evaluar la base genética asociada a la diferenciación de la coloración y los procesos evolutivos subyacentes que la mantienen. Para evaluar esto, realizamos un análisis de selección de todo el genoma utilizando RAiSD en 47 individuos Macaroni/Royal, que comprende un conjunto total de 5.426.204 SNPs. Identificamos regiones candidatas bajo selección positiva, con 397 genes únicos para los pingüinos Royal, incluyendo seis genes asociados con la reducción de melanocitos y la pérdida de pigmentación. Nuestros hallazgos ponen de relieve la diferenciación genética subyacente a la coloración facial y proporcionan nuevos conocimientos sobre los procesos evolutivos que impulsan la adaptación local y la especiación en los pingüinos. Palabras clave: Eudyptes, adaptación local, pigmentación, selección positiva.
  • Item
    "Liderar con Sentido”: diálogo y colaboración entre directores de ciclo para fortalecer el foco instruccional en educación básica
    (2025) Marees Montecinos, Daniela Fernanda Von ; Sepulveda Sanhueza, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    Este trabajo aborda el fortalecimiento del foco instruccional del director de ciclo de Educación Básica, como líder intermedio, de un colegio particular de Santiago (Chile). El objetivo fue mejorar sus prácticas de liderazgo y la calidad de las prácticas pedagógicas de los docentes. En una fase inicial, se realizó un diagnóstico mediante análisis documental, resultados de evaluaciones estandarizadas, entrevistas y un cuestionario sobre liderazgo intermedio aplicado a directivos y docentes. El diagnóstico evidenció debilidades en las dimensiones evaluadas, reflejadas en un foco instruccional débil, acompañamiento pedagógico poco sistemático y escasas oportunidades de trabajo colaborativo. En respuesta, se diseñó un plan de acción y se implementó una intervención denominada “Liderar con Sentido”, programa centrado en el desarrollo de habilidades de liderazgo y mejoramiento de prácticas de enseñanza. El programa incluyó sesiones colaborativas entre directores de ciclo, con diálogo y reflexión pedagógica, enfocadas en el acompañamiento pedagógico, observación de clases y retroalimentación. Los resultados mostraron mejoras en las dimensiones evaluadas, particularmente en “foco en la enseñanza y aprendizaje” y “trabajo colaborativo”, junto con mayor involucramiento del líder en prácticas de enseñanza. Se concluye que el liderazgo intermedio, fortalecido mediante colaboración y reflexión sistemática, puede generar cambios sostenibles en la cultura pedagógica del ciclo. Palabras clave: dirección educativa, gestión educativa, supervisión del docente, prácticas pedagógicas (métodos de enseñanza), evaluación formativa (retroalimentación).
  • Item
    Persecución, ilegibilidad e incorporación. La relación de las comunidades quilombolas con el estado brasileño
    (2025) Fonseca De Barros, Bruna; Luna, Juan Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política
    La segunda ola de incorporación en América Latina se distinguió de la primera tanto en la inclusión inédita de grupos previamente excluidos, como por los actores que la lideraron. En muchos países se observó la emergencia de nuevas formas de movilización desvinculadas de los partidos de masas y de sindicatos tradicionales, así como un mayor rol del Estado y de los movimientos sociales como agentes incorporadores. El primer objetivo de la presente investigación es discutir las teorías sobre procesos incorporadores a partir del análisis de un caso desviado: la incorporación de los quilombos en Brasil. Estas comunidades se originaron a principios del siglo XVII y estaban formadas por esclavos fugados. A lo largo de la historia, la relación entre los quilombos y el Estado brasileño pasó por tres etapas. La primera, se caracterizó por una reacción violenta frente a la percepción de que estas comunidades representaban una amenaza al orden esclavista. La segunda etapa se inició con la abolición de la esclavitud en 1888, y fue marcada por la invisibilidad de estos grupos. Finalmente, en 1988 el Estado los reconoció como comunidades tradicionales con derecho a la propiedad colectiva del territorio ocupado. Sin embargo, las evidencias muestran que la incorporación de las comunidades quilombolas no respondió a las dinámicas identificadas en la literatura.Mi segundo objetivo es comprender por qué los quilombos empezaron a ser reconocidos de facto por el Estado a partir de 2002, más de 20 años después de su incorporación. En este período, Brasil experimentó la ascensión de un gobierno de izquierda a la Presidencia, siguiendo el fenómeno conocido en América Latina como la marea rosada (Hunter 2010). En este período fueron aprobados decretos que establecieron, por primera vez, los roles de cada institución estatal en la certificación de las comunidades remanentes de quilombos y en la titulación de sus territorios. También de manera novedosa, el gobierno federal habilitó concursos públicos para la contratación de antropólogos, a fin de realizar informes que sostuvieran la demanda de las comunidades por la propiedad de la tierra. Por último, partiendo de evidencias cualitativas recolectadas durante enero de 2023 y marzo de 2024 en tres mesorregiones de Minas Gerais, estado del Sureste de Brasil (Belo Horizonte, Vale do Jequitinhonha y Triângulo Mineiro), observé un padrón en el impacto del reconocimiento formal de los quilombos por el Estado en la “activación” de la identidad quilombola. En la zona con mayores niveles de pobreza del Estado (Jequitinhonha), las comunidades quilombolas se mostraron politizadas y organizadas alrededor de su identidad étnica, mientras que lo contrario ocurrió en la mesorregión con la mayor renta per capta del Estado (Triângulo Mineiro). Por lo tanto, mi tercer objetivo es comprender por qué, bajo la misma institucionalidad, existió una variación en la activación de la identidad política quilombola por agentes del Estado.
  • Item
    Gobernanzas metropolitanas “smart” en Latinoamérica: Una mirada crítica a la implementación y los discursos en las políticas de Ciudad Inteligente.
    (2025) Orozco Ramos, Hernán Andrés; Orellana Ossandón, Arturo Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    El concepto de Ciudad Inteligente ha ganado protagonismo global comoestrategia urbana que promete sostenibilidad, eficiencia y democraciamediante el uso de nuevas tecnologías. En Latinoamérica, esta tendencia setraduce en iniciativas públicas y privadas que buscan transformar lagobernanza urbana mediante nuevos actores y discursos. Esta tesis analizaestas iniciativas desde una perspectiva crítica, entendiendo la gobernanza comoel balance de poder entre Estado, sector privado y sociedad civil. Con unametodología cualitativa —que incluye entrevistas, revisión documental, deprensa y redes sociales—, el trabajo examina cómo estas transformaciones seimplementan y legitiman en Santiago de Chile, Medellín en Colombia yGuadalajara en México. Los métodos de análisis, como mapas de actores,análisis de categorías y análisis discursivo, permiten comprender dinámicas depoder, mecanismos de despliegue y narrativas dominantes. Los hallazgosmuestran que la Ciudad Inteligente es un dispositivo que refuerza lógicasneoliberales donde: los intereses privados lideran, el Estado facilita y laciudadanía es relegada a un rol pasivo. Los discursos priorizan eficiencia ycrecimiento económico, mientras omiten desigualdades sociales, ampliando labrecha entre la utopía/mito tecnológico y la realidad urbana. La tesis concluyecon un llamado a construir narrativas alternativas y modelos de gobernanzainclusivos que aborden las desigualdades y prioricen el bienestar colectivo.
  • Item
    Hacia una comprensión de la gestión de recursos visuales para la enseñanza en profesores de primer ciclo de Enseñanza General Básica (EGB) de la Región Metropolitana, desde la perspectiva de los estudios visuales
    (2025) Bravo, Úrsula; Marini, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    Cotidianamente, profesores de educación primaria crean, producen, seleccionan, organizan, utilizan y descartan diversos artefactos visuales para apoyar su labor docente, participando en la configuración de la cultura visual escolar. Esta gestión ha sido caracterizada por una escasa reflexión crítica y falta de orientaciones técnico-pedagógicas. Dado que las imágenes tienen un papel activo en la reproducción de sistemas de creencias y en la configuración de subjetividades, y considerando que los estudios sobre el uso de imágenes en las paredes no profundizan en la perspectiva de los profesores, esta investigación doctoral explora el rol de los docentes en la configuración de la cultura visual escolar mediante el uso de artefactos visuales en sus clases. A través de un estudio cualitativo con sensibilidad etnográfica en el que participaron 20 maestros de Educación General Básica de la Región Metropolitana de Santiago, se indaga en cómo gestionan la visualidad del aula, qué factores explícitos e implícitos intervienen en esta gestión, de qué manera los artefactos visuales facilitan o dificultan ciertas prácticas pedagógicas, y qué cambios ocurrieron en su uso durante la pandemia. Los resultados muestran una variedad de interacciones pedagógicas con los artefactos exhibidos en las paredes del aula, que estarían mediadas por tradiciones institucionales, hábitos y creencias sobre las imágenes, los niños y la enseñanza. Además, en la selección de imágenes, predominan aspectos iconográficos y cualidades compositivas, estilísticas o técnicas que favorecen el reconocimiento visual, captan la atención y generan cercanía con los estudiantes, sin considerar aspectos sociomateriales. La investigación abre un campo de reflexión e intervención en la formación docente, proponiendo que la gestión visual de la enseñanza sea abordada de manera integral, teniendo en cuenta su contextualización en los entornos pedagógicos e institucionales específicos.