Persecución, ilegibilidad e incorporación. La relación de las comunidades quilombolas con el estado brasileño
Abstract
La segunda ola de incorporación en América Latina se distinguió de la primera tanto en la inclusión inédita de grupos previamente excluidos, como por los actores que la lideraron. En muchos países se observó la emergencia de nuevas formas de movilización desvinculadas de los partidos de masas y de sindicatos tradicionales, así como un mayor rol del Estado y de los movimientos sociales como agentes incorporadores. El primer objetivo de la presente investigación es discutir las teorías sobre procesos incorporadores a partir del análisis de un caso desviado: la incorporación de los quilombos en Brasil. Estas comunidades se originaron a principios del siglo XVII y estaban formadas por esclavos fugados. A lo largo de la historia, la relación entre los quilombos y el Estado brasileño pasó por tres etapas. La primera, se caracterizó por una reacción violenta frente a la percepción de que estas comunidades representaban una amenaza al orden esclavista. La segunda etapa se inició con la abolición de la esclavitud en 1888, y fue marcada por la invisibilidad de estos grupos. Finalmente, en 1988 el Estado los reconoció como comunidades tradicionales con derecho a la propiedad colectiva del territorio ocupado. Sin embargo, las evidencias muestran que la incorporación de las comunidades quilombolas no respondió a las dinámicas identificadas en la literatura.Mi segundo objetivo es comprender por qué los quilombos empezaron a ser reconocidos de facto por el Estado a partir de 2002, más de 20 años después de su incorporación. En este período, Brasil experimentó la ascensión de un gobierno de izquierda a la Presidencia, siguiendo el fenómeno conocido en América Latina como la marea rosada (Hunter 2010). En este período fueron aprobados decretos que establecieron, por primera vez, los roles de cada institución estatal en la certificación de las comunidades remanentes de quilombos y en la titulación de sus territorios. También de manera novedosa, el gobierno federal habilitó concursos públicos para la contratación de antropólogos, a fin de realizar informes que sostuvieran la demanda de las comunidades por la propiedad de la tierra. Por último, partiendo de evidencias cualitativas recolectadas durante enero de 2023 y marzo de 2024 en tres mesorregiones de Minas Gerais, estado del Sureste de Brasil (Belo Horizonte, Vale do Jequitinhonha y Triângulo Mineiro), observé un padrón en el impacto del reconocimiento formal de los quilombos por el Estado en la “activación” de la identidad quilombola. En la zona con mayores niveles de pobreza del Estado (Jequitinhonha), las comunidades quilombolas se mostraron politizadas y organizadas alrededor de su identidad étnica, mientras que lo contrario ocurrió en la mesorregión con la mayor renta per capta del Estado (Triângulo Mineiro). Por lo tanto, mi tercer objetivo es comprender por qué, bajo la misma institucionalidad, existió una variación en la activación de la identidad política quilombola por agentes del Estado.
Description
Embargo original solicitado por el alumno 31 de diciembre de 2045
TESIS EMBARGADA HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2030
Tesis (Doctor en Ciencia Política)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2025
TESIS EMBARGADA HASTA EL 31 DE DICIEMBRE DE 2030
Tesis (Doctor en Ciencia Política)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2025