EDU Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing EDU Tesis magíster by browse.metadata.categoriaods "04 Educación de calidad"
Now showing 1 - 20 of 54
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlfabetización docente en retroalimentación: una estrategia colaborativa para fortalecer la autorregulación estudiantil(2025) González Soto, Tamara Alejandra; Zepeda, Sandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta intervención busca desarrollar la autorregulación del estudiantado mediante el desarrollo deljuicio evaluativo, implementando una estrategia de alfabetización en retroalimentación dirigida alprofesorado, articulada a través de una Comunidad de Aprendizaje Profesional. En un contextoeducativo marcado por cambios normativos, como el Decreto N° 67/2018 y los nuevos EstándaresIndicativos de Desempeño, se busca alinear las prácticas de evaluación formativa y el trabajocolaborativo docente para enriquecer los procesos evaluativos desarrollados en el aula.La estrategia se desplegó en 12 sesiones, con 12 docentes de distintas asignaturas que co-diseñaronuna pauta de acompañamiento y adaptaron prácticas de retroalimentación sustentadas en laplanificación inversa de Wiggins y McTighe (1998) en los aportes sobre alfabetización en feedbackde Carless y Boud (2018) y Winstone y Carless (2020).Los instrumentos cuantitativos evidencian avances: las escalas de autorreporte muestran mayoradhesión al paradigma formativo y menor apego a concepciones tradicionales, mientras el Test deColaboración muestra mejoras y el profesorado percibe la retroalimentación entre pares como unespacio seguro de crecimiento. El análisis cualitativo refuerza estos hallazgos: Destaca la gradualidady el modelaje como claves para instalar el feedback; se suman hallazgos como la adopción de unlenguaje evaluativo común y mayor conciencia del rol docente en el desarrollo del juicio evaluativoestudiantil. En cuanto a la transferibilidad, se reconocen tiempos protegidos y una base formativaprevia, y se propone una directriz institucional unificada como apoyo clave. En conjunto, laalfabetización en retroalimentación robustece las competencias docentes y ofrece bases para unacultura de retroalimentación sostenible.
- ItemAnálisis de validez de las puntuaciones de una prueba de altas consecuencias en una red educacional(2025) Rojas Reyes, Miguel Angel Jesús; Valenzuela Gómez, Andrea Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLas pruebas de altas consecuencias se consolidaron como instrumento para certificar el desempeñoalcanzado por estudiantes y tomar decisiones en contextos educativos. No obstante, su efectividaddepende de la evidencia que valide dichas interpretaciones.La indagación analiza la validez de los puntajes obtenidos en un test trimestral de ciencias,considerada de altas consecuencias, en el nivel de 8° básico cuya implementación fue el 2023 enuna red educacional. La metodología recopila evidencia de validez basada en el contenido y laestructura interna. Con sustento en juicios expertos, análisis factorial confirmatorio, análisispsicométricos de los ítems, análisis de imparcialidad y confiabilidad. Los resultados presentaroníndices de ajustes bajos para los modelos hipotetizados en la estructura factorial del rasgo latente.El alfa de Cronbach presentó valores dentro del rango esperado para pruebas de este tipo. Aunque,algunos reactivos requieren mejora o ser eliminados por causa de: la claridad de sus enunciados yefectividad de distractores, no mostrar índices de dificultad útiles, escasa capacidad dediscriminación y presentar DIF por sexo.En base a la evidencia recopilada, se concluyó que las interpretaciones realizadas sobre los puntajesobtenidos en la prueba no respaldan su uso, limitando la utilidad en la toma de decisionespedagógicas en el contexto de estudio. Lo cual puede deberse, según la literatura, a la escasaformación docente en evaluación, lo que incide en la precisión de los resultados en evaluaciones yla adopción de decisiones directivas efectivas.
- ItemArgumentación científica en educación ambiental: diseño didáctico en contexto local para estudiantes de primaria(2024) Fuentes Arriaza, Paloma Constanza; Órdenes Guzman, Maria Antonieta; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta investigación aborda el desarrollo de la argumentación científica en la Educación Ambiental para estudiantes de sexto básico en un colegio de Providencia, Región Metropolitana. El problema identificado fue la carencia de habilidades argumentativas en los estudiantes durante la Unidad 1 de Ciencias Naturales: ¿Cómo es nuestro planeta?, quienes construyen una argumentación demasiado general y carente de estructura, no demostrando un conocimiento sólido de las causas y consecuencias que afectan el medioambiente.Para abordar esta problemática, se diseñó e implementó un plan de acción didáctico que promueve la enseñanza explícita de la argumentación científica utilizando patrones de intervención y estrategias específicas. El plan de acción se desarrolló en tres etapas: (1) diagnóstico del nivel inicial de argumentación, (2) diseño e implementación del diseño didáctico y (3) evaluación de la efectividad de la intervención. Los resultados mostraron una mejora significativa en varios aspectos: el 84.2% de los estudiantes logró incorporar los componentes mínimos requeridos en sus argumentos (conclusión, evidencia y justificación). Además, el 84.2% presentó evidencia coherente y necesaria para sostener sus conclusiones, y el 97.4% respaldó sus argumentos con evidencia empírica y científica adecuada. Finalmente, el 50% de los estudiantes logró utilizar elementos persuasivos de manera efectiva.Estos resultados indican que la intervención didáctica fue altamente efectiva en mejorar la capacidad de argumentación científica de los estudiantes y en promover una mayor conciencia crítica sobre las problemáticas ambientales.
- ItemAutoevaluación formativa para fortalecer la autoeficacia en química y física. Disminuir la brecha de género en STEM desde la autorregulación en la retroalimentación(2025) Solar Pizarro, Daniela Paz; Zepeda, Sandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste Trabajo Final de Egreso tiene como objetivo promover la autoeficacia académica en estudiantes de un liceo femenino científico-humanista en Santiago, mediante la implementación de autoevaluaciones formativas en clases de química y física como herramienta de retroalimentación efectiva. La problemática se fundamenta en la baja representación de mujeres en carreras STEM, asociada a la falta de confianza en estas disciplinas vistas como dominios masculinos y a prácticas evaluativas centradas en lo sumativo. Desde un enfoque de aprendizaje situado, se diseñó e implementó una intervención que alfabetizó a un docente de cada asignatura en el uso de autoevaluaciones formativas y se aplicó esta estrategia en cinco clases, promoviendo la reflexión, la planificación y la autorregulación del aprendizaje. Los resultados evidenciaron mejoras moderadas en la percepción de autoeficacia de las estudiantes, con aumentos en el interés profesional por la ciencia y en la percepción de capacidad, así como cambios en las concepciones docentes sobre la retroalimentación, destacando su valor para visibilizar aprendizajes y planificar mejoras. El análisis cualitativo mostró un mayor énfasis en factores afectivos y motivacionales tras la intervención. En conjunto, la propuesta demostró ser una alternativa viable para fortalecer la confianza académica de las estudiantes, apoyar el aprendizaje autorregulado y contribuir a la disminución de la brecha de género en áreas STEM. Además, entrega herramientas concretas para innovar en prácticas evaluativas, alineadas con un enfoque formativo y sostenible que potencia el rol activo de las estudiantes en el proceso de aprendizaje.
- ItemCiclos de mejora continua, colaboración y fortalecimiento de líderes intermedios para la mejora de habilidades de comprensión lectora en un establecimiento educativo dependencia SLEP(2025) María Isabel Pérez Martínez; Volante Beach, Paulo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente Trabajo Final de Egreso se centra en la implementación de un proyecto de mejora educativa orientado al fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de 5° año básico, con especial énfasis en el desarrollo de la habilidad de interpretar y relacionar información. La propuesta se articula a través de la conformación de Comunidades de Aprendizaje Profesional (CAP), entendidas como espacios de trabajo colaborativo docente que promueven la reflexión pedagógica y la toma de decisiones basada en evidencias.El plan de acción contempla el uso de evaluaciones diagnósticas, encuestas y cuestionarios aplicados antes y después de la intervención, con el propósito de medir tanto los avances en el aprendizaje de los estudiantes como las percepciones y actitudes del profesorado frente al trabajo colaborativo. A través de ciclos de mejora continua, se busca generar prácticas pedagógicas más efectivas que impacten positivamente en el rendimiento académico, respondiendo a las brechas detectadas a partir del análisis de resultados institucionales. Este proceso será liderado desde el rol de la jefatura técnica del establecimiento, fortaleciendo la cultura profesional y la colaboración entre pares.
- Item¿Cómo fortalecer el liderazgo en educación parvularia? Uso de exemplar en la retroalimentación interna de directoras, para enriquecer su autopercepción del liderazgo(2025) Concha Ossa, María Alejandra; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl liderazgo en Educación Parvularia desempeña un rol clave en la gestión de jardines infantiles. Este trabajo aborda el desafío de fortalecer el liderazgo pedagógico en Educación Parvularia, centrando su acción en la figura de la directora de un jardín infantil. A partir del Marco para la Buena Dirección y Liderazgo en Educación Parvularia (MBDL EP), se propone una innovación metodológica basada en el uso de ejemplares de desempeño, creados mediante inteligencia artificial (IA), como herramienta formativa para la retroalimentación interna.La intervención se implementa en un Jardín Infantil, donde un diagnóstico inicial permitió identificar brechas significativas en la autopercepción del liderazgo directivo, especialmente en dimensiones como la gestión pedagógica, el desarrollo profesional de los equipos y la gestión organizacional. A partir de estos hallazgos, se diseña un plan de acción de seis etapas, que contempla: levantamiento de información, creación de ejemplares personalizados, aplicación, retroalimentación, rediseño y evaluación de impacto.Cada ejemplar de desempeño representa una buena práctica narrada en forma de relato pedagógico, con alto nivel de contextualización y aplicabilidad. Estos relatos son generados con apoyo de IA, entrenada con documentos institucionales y marcos normativos, lo que permite producir material formativo ajustado a la realidad del jardín y al rol directivo. Esta herramienta busca impactar directamente en la calidad del acompañamiento pedagógico y en el desarrollo profesional del equipo, transformando la evaluación en una instancia de crecimiento colectivo.Los resultados preliminares muestran avances significativos en la percepción del liderazgo por parte del equipo, así como una mayor claridad en la gestión de procesos pedagógicos. Se concluye que el uso estratégico de IA para generar ejemplares de desempeño constituye una herramienta innovadora, escalable y replicable para fortalecer el liderazgo educativo desde un enfoque formativo y situado.
- ItemConstrucción de la competencia evaluativa desde la reflexión pedagógica: un estudio con estudiantes de pedagogía en una universidad tradicional chilena(2025) Jara Guerra, Alejandra Cristina; Abarca Castro, Patricio Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste Trabajo Final de Egreso analiza cómo los estudiantes de segundo año de Pedagogía en Educación Básica, pertenecientes a una universidad tradicional chilena, reflexionan sobre su competencia para evaluar para el aprendizaje y configuran una percepción profesional de dicha capacidad. La investigación se sitúa en el contexto de un curso específico sobre evaluación formativa, cuyo diseño promueve el análisis crítico y la toma de conciencia pedagógica en torno al rol docente.Desde un enfoque cualitativo con apoyo descriptivo, se aplicó el cuestionario KPSI, que combina escala Likert y preguntas abiertas. Los resultados muestran una autovaloración alta del conocimiento declarativo sobre los principios de la evaluación para el aprendizaje. Sin embargo, las respuestas cualitativas revelan matices significativos: algunos tópicos, como la retroalimentación o el uso de criterios, se vinculan con procesos de acompañamiento y metacognición, mientras otros —como la autonomía o la articulación evaluativa— presentan comprensiones más instrumentales.Se observa además un predominio de la reflexión crítica en ítems situados, lo que indica un tránsito hacia formas de juicio profesional más complejas. Las respuestas analizadas permiten interpretar que los estudiantes comienzan a construir una identidad evaluadora en diálogo con experiencias formativas, tensiones del sistema escolar y referentes ético-pedagógicos.En conjunto, los hallazgos evidencian que la reflexión sobre la evaluación no solo activa conocimientos previos, sino que también contribuye al desarrollo de una mirada profesional situada, fundamentada y comprometida con la mejora del aprendizaje.
- ItemContextualización curricular en la formación inicial docente en la carrera de pedagogía en química de una universidad estatal regional(2024) Cavada Cabrera, Isabel; Campillay Llanos, Marisol; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de EducaciónEn los últimos años ha aparecido la problematización de la enseñanza de las ciencias exactas con la finalidad que las personas se alfabeticen científicamente y puedan tomar decisiones informadas. Para ello, el Ministerio de Educación y el Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) han modificado las bases curriculares en Ciencias Exactas e incorporado el estándar de contextualización en la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente en Química. Además, las universidades realizaron ajustes curriculares a nivel macro y micro curricular a partir de los resultados de esa prueba. El siguiente estudio aborda cómo la carrera de Pedagogía en Química de una Universidad Estatal Regional ha incorporado la contextualización curricular en su plan de estudios. La metodología utilizada es cualitativa, con entrevistas semiestructuradas a docentes que imparten asignaturas de formación pedagógica y disciplinar. Los resultados apuntan a que las docentes incorporan de manera diferenciada la contextualización curricular, ya que en algunos casos incluyen el contexto mundial, los intereses de las(os) estudiantes, las prácticas pedagógicas en el aula y los contenidos disciplinares, pero con escasa atención a la diversidad cultural. Además, en su incorporación incluyen diversas estrategias y temáticas utilizadas en la FID en Química.
- ItemDesarrollo de dimensiones y niveles de logro para orientar la evaluación de la competencia de modelar en matemáticas(2024) García Orellana, Daniela Victoria; Solar Bezmalinovic, Horacio; Cárdenas Calderón, Leonardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl desarrollo de la competencia de modelar es fundamental para la alfabetizaciónmatemática, por lo que se ha vuelto relevante establecer estrategias de evaluación adecuadascapaces de abordarla en su totalidad. De acuerdo con la literatura esto ha sido un problema,porque gran parte de las evaluaciones abordan las fases del ciclo de modelado por separadoo solo las fases finales, por lo mismo este estudio se busca establecer dimensiones y nivelesde desempeño que aborden todo el ciclo de modelado matemático. En el proceso dedesarrollo de las dimensiones y niveles de desempeño, se establecieron referentes teóricos ytaxonómicos para la evaluación de competencias. Luego, para construir los niveles dedesempeño de cada fase del ciclo de modelado se realiza un estudio empírico basado en dosestudios de casos donde los estudiantes se encuentran realizando tareas de modelación yargumentación matemática. El principal resultado del proyecto fue la presentación de seisdimensiones y cuatro niveles de logro para cada dimensión, para la orientación en laconstrucción de instrumentos de evaluación.
- ItemDesarrollo de habilidades de argumentación científica a través del uso de inteligencia artificial generativa: un enfoque hacia el aprendizaje crítico y responsable(2025) Avalos Cembrano, Natalia Belén; Olivares Donoso, Ruby Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste Trabajo Final de Egreso (TFE) aborda el desarrollo de habilidades de argumentación científica mediante el uso de inteligencia artificial generativa (IAG), explorando su potencial para promover un aprendizaje crítico y responsable en estudiantes de IV° medio. La investigación se enmarca en dos problemáticas detectadas mediante un diagnóstico inicial: el bajo nivel de habilidades argumentativas y el uso acrítico de herramientas como ChatGPT para fines académicos. Para abordarlas, se diseñó e implementó una secuencia didáctica de cinco sesiones, aplicada a 26 estudiantes del electivo de Biología Celular, centrada en el Modelo de Argumentación de Toulmin y en actividades de uso guiado de IAG. Estas incluyeron análisis de textos generados por IAG, elaboración y revisión de prompts, verificación de información y coevaluación entre pares. La intervención fue evaluada mediante un pretest y un postest con rúbricas específicas para valorar tanto los argumentos como los prompts diseñados. De los 26 estudiantes, 19 completaron ambas mediciones. Se evidenció una mejora significativa en la calidad de sus argumentos científicos, tanto con apoyo de la IAG como de forma autónoma, así como una evolución en su percepción y uso de esta tecnología, pasando de un enfoque instrumental a uno crítico y estratégicamente orientado. Además, sus reflexiones evidenciaron un reconocimiento del impacto de la IAG en su aprendizaje y de la importancia de utilizarla de manera crítica, reflexiva y ética. En conclusión, este TFE muestra que la incorporación responsable de la IAG en el aula favorece el desarrollo de habilidades científicas clave y contribuye a formar estudiantes más conscientes, críticos y preparados para enfrentar los desafíos de una sociedad digital y científicamente informada.
- ItemDevenir anticapacitista: autoetnografía de una educadora en tránsito(2025) Miranda Villavicencio, Paula Andrea; Araneda Urrutia, Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta autoetnografía explora mi devenir anticapacitista como educadora diferencial neurodivergente en el sistema escolar chileno. A través de relatos, objetos, recuerdos y afectos, analizo cómo fui configurada por un orden normativo que clasifica y normaliza, y cómo el malestar abrió resistencias. Desde un enfoque posthumanista y estudios críticos de la neurodivergencia, organizo el análisis en tres ejes y propongo, más que conclusiones, posibilidades ético-políticas para imaginar otra escuela.
- ItemDiseño de un plan de reconocimiento profesional a partir de las percepciones de docentes en contexto rural municipal(2025) Catalán Núñez, Claudia Alejandra; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente informe es un proyecto de implementación desarrollado en una escuela municipal rural de la comuna de Buin, cuyo propósito es diseñar e instaurar un Plan de Reconocimiento Docente que contribuya a mejorar el clima escolar, fortalecer la comunicación efectiva y consolidar el sentido de pertenencia del cuerpo docente. Este plan tiene como eje impulsar cambios metodológicos en el aula, alineados con los objetivos del Proyecto Educativo Institucional (PEI).La propuesta surge en respuesta al desafío planteado por el sostenedor de innovar en las prácticas pedagógicas con el fin de desarrollar competencias del siglo XXI en los estudiantes y avanzar hacia una educación integral, contextualizada y de calidad.El plan busca establecer un proceso sistemático, permanente y evaluable de reconocimiento profesional, que involucre activamente a la comunidad educativa. A través de este enfoque, se pretende superar la fragmentación de iniciativas anteriores, articulando acciones de acompañamiento docente, con miras a construir una cultura institucional de valoración, colaboración e innovación pedagógica.
- ItemEntre voces y razones: propuesta de instrumento para evaluar argumentación en el discurso dialogal como parte del eje de comunicación oral, en la asignatura de lengua y literatura(2025) Manríquez Opazo, Karen Daniela; Valenzuela Gómez, Andrea Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónAunque el currículum nacional chileno promueve la argumentación oral como una habilidad transversal, no se dispone de instrumentos cuyas puntuaciones cuenten con evidencia de validez, confiabilidad e imparcialidad para observar cómo se manifiesta esta capacidad en contextos dialogales situados y auténticos. Esta situación dificulta la posibilidad de recoger evidencia empírica sobre el desarrollo de dicha habilidad en situaciones de interacción oral entre estudiantes. Frente a este escenario, la presente indagación tuvo por objetivo diseñar y construir un instrumento de evaluación que permita recoger evidencia sobre cómo se manifiesta la argumentación oral en contextos dialogales en estudiantes de séptimo básico de una escuela municipal de la comuna de Chanco. Para ello, se elaboró una escala analítica compuesta por cuatro criterios observables y un guion de entrevista semiestructurada, orientados a evaluar el desempeño en situaciones reales de interacción. El proceso de construcción contempló procedimientos para obtener evidencia de validez basada en el contenido y en el proceso de respuesta, además de análisis de imparcialidad e implementación de técnicas de confiabilidad interjueces. Los resultados muestran que el instrumento permite distinguir formas diferenciadas de desempeño argumentativo, con evidencia que respalda su uso contextualizado en aula. La reflexión desarrollada permite identificar aprendizajes profesionales significativos y proyectar acciones concretas de mejora en el ámbito evaluativo, fortaleciendo la toma de decisiones pedagógicas situadas.
- Item¿Estamos alineados?: perspectivas docentes sobre la apropiación curricular en un colegio de Santiago de Chile, perteneciente a una red de establecimientos subvencionados(2025) Paredes Yáñez, Ignacio; Yancovic Allen, Macarena Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa apropiación curricular es un proceso clave para todos los docentes, especialmente para quienes lideran departamentos en contextos en que la gestión educativa vincula los resultados de pruebas estandarizadas con la calidad. Este estudio cualitativo se desarrolló en un establecimiento científico-humanista subvencionado de Santiago de Chile, perteneciente a una red educativa, y tuvo como objetivo analizar cómo fortalecer la apropiación curricular de docentes de educación media en asignaturas evaluadas mediante instrumentos estandarizados, tanto nacionales como internos.A través de entrevistas semiestructuradas a cuatro docentes líderes de asignatura, se indagó en sus percepciones sobre el currículum prescrito, los procesos de planificación y las tensiones institucionales que enfrentan. Los resultados evidencian tres tensiones principales: la subordinación de la planificación a las evaluaciones estandarizadas, la disonancia entre la valoración del currículum prescrito y su implementación efectiva, y una autonomía docente limitada por estructuras institucionales. Como respuesta, se propone un plan de acción centrado en el fortalecimiento del trabajo colaborativo, la sistematización de prácticas pedagógicas y la generación de condiciones estructurales que favorezcan la reflexión curricular, con el fin de promover una apropiación más significativa, contextualizada y transformadora del currículum.
- ItemEvaluación formativa de pares y autoevaluación para desarrollar pensamiento filosófico en estudiantes de Educación Media(2025) Acevedo Jara, Christian Antonio; Zepeda, Sandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl siguiente Trabajo Final de Egreso (en adelante, TFE) aborda la escasa implementación de prácticas de evaluación formativa en aula (Mineduc-UCE, 2018), especialmente aquellas centradas en la retroalimentación de pares y la autoevaluación, con el propósito de fortalecer el pensamiento filosófico en estudiantes de Tercero Medio. Dicha situación responde a múltiples obstáculos estructurales que han limitado el potencial formativo de la evaluación en el sistema escolar chileno (CPEIP, 2020; CPEIP, 2023; Mineduc-UCE, 2018).Para ello, se planificó e implementó una estrategia estructurada bajo el enfoque de diseño invertido (Wiggins & McTighe, 2011), basada en un portafolio de escritura filosófica sobre el concepto de tiempo. Esta incluyó rúbricas, guías de autoevaluación y pautas de retroalimentación entre estudiantes, organizadas según las etapas del modelo Didactext (2003).El análisis posterior evidenció que ambas instancias evaluativas permitieron mejorar la calidad argumentativa y reflexiva de las producciones escritas realizadas, favoreciendo una mayor autorregulación, conciencia del propio proceso de aprendizaje, y una progresiva descentralización del rol docente como único agente legitimado para entregar retroalimentación (Boud & Molloy, 2010; Carless & Boud, 2013), promoviendo una participación activa de los propios estudiantes en dicho proceso. Por otro lado, el docente facilitador valoró la estrategia como útil, novedosa y pedagógicamente significativa en el aula.En conjunto, esta propuesta de TFE muestra la efectividad en el aprendizaje al implementar prácticas evaluativas formativas, con impacto en el desarrollo del juicio evaluativo de los estudiantes (Tai et al., 2017), especialmente en disciplinas orientadas a la reflexión, tal como es la Filosofía.
- ItemEvaluación formativa, compartida y reflexiva de la docencia: Sistematización de un ciclo evaluativo en docentes de inglés.(2025) Ortiz Chandía, Matías Alonso; Abarca Castro, Patricio Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa indagación, de tipo investigación-acción participativa con metodología cualitativa, sistematiza un ciclo formativo, compartido y reflexivo de evaluación de la docencia en un departamento de inglés en un establecimiento subvencionado de Talca. Surge ante una cultura evaluativa de la docencia asistemática, percibida como supervisión, carente de retroalimentación y pertinencia disciplinar. Por ende, se implementó un ciclo de diagnóstico, acuerdos previos, elaboración compartida de criterios evaluativos, observación entre pares, retroalimentación dialógica, y reflexión basada en el Modelo R5. Se emplearon grabaciones de reuniones, notas de campo, una bitácora reflexiva, y se garantizó rigor mediante la validación de los criterios por jueces pares, observación de dos docentes por aula, co-interpretación de los resultados, y triangulación de datos. Los resultados muestran una transformación en la cultura evaluativa hacia una oportunidad para el desarrollo profesional. Además, se identificaron áreas de mejora y ajustes a la práctica pedagógica que surgen mediante la práctica reflexiva como motivación, manejo de aula, estructura de clases, uso del inglés y calidad de las instrucciones. Las limitaciones de la intervención se relacionan con la trayectoria desigual de los participantes y la aplicación de un solo ciclo evaluativo. El ciclo posee potencial para replicarse en otros departamentos del establecimiento. En síntesis, el proceso modificó la valoración de los participantes sobre la evaluación de la docencia, propició, mediante la reflexión, un análisis de la propia práctica para identificar áreas de mejora, impulsó a los docentes a tomar decisiones informadas, y fomentó la colaboración y la agencia docente.
- ItemEvaluar lo invisible: diseño y creación de un instrumento de evaluación de la creatividad en productos finales de ABP(2025) Salgado Hevia, Romy Tamara; Valenzuela Gómez, Andrea Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste trabajo surge ante la necesidad de evaluar la creatividad en productos finales desarrollados por estudiantes de 7° básico a II medio en el marco del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), metodología adoptada por la institución para fomentar habilidades del siglo XXI. A pesar de ello, las prácticas evaluativas siguen centradas en contenidos, lo que invisibiliza la creatividad. Tras revisar referentes internacionales y nacionales, y definir el constructo desde una perspectiva contextual, se diseñó una rúbrica basada en los criterios de novedad y utilidad.La metodología adoptó un enfoque descriptivo e incluyó etapas de diseño, validación y aplicación de la rúbrica, con juicio de expertos, entrevistas cognitivas a docentes y estudiantes, y doble codificación de productos. Participaron 80 grupos de estudiantes, y se evaluaron productos en formato video, audio y escritos.Los resultados evidencian validez de contenido, aunque revelan dificultades de comprensión en estudiantes más jóvenes. Se detectaron mejoras en la confiabilidad tras ajustes y calibración entre jueces. También se identificaron elementos a revisar para asegurar la imparcialidad del instrumento.Se concluye que la rúbrica diseñada permite evaluar la creatividad de forma contextualizada y justa, y se recomienda su ajuste continuo para fortalecer su utilidad formativa y alineación con el enfoque pedagógico institucional.
- ItemExperiencia de modelización para el aprendizaje del modelo químico de sustancia en un contexto diverso e inclusivo(2025) Espinoza Sánchez, Nicolás Alberto; Contreras Valenzuela, Ines Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta investigación tiene como propósito desarrollar una propuesta didáctica basada en la modelización como estrategia para favorecer el aprendizaje del modelo químico de sustancia en estudiantes de segundo medio, considerando especialmente la atención a la diversidad, incluidos aquellos con trastorno del espectro autista (TEA). La investigación se llevó a cabo en un establecimiento con un proyecto educativo institucional inclusivo, mediante un ciclo de modelización implementado durante la unidad de soluciones químicas. Participaron 15 estudiantes, de los cuales 3 presentan diagnóstico TEA, quienes completaron las actividades del ciclo distribuido en cinco sesiones.Los resultados muestran que los estudiantes avanzaron desde modelos iniciales centrados en ideas biológicas o composicionales hacia modelos más sofisticados, que integran interacciones químicas. Este progreso fue favorecido por actividades hito que permitieron evaluar, revisar y aplicar sus modelos mediante representaciones variadas. Además, los estudiantes con TEA demostraron una alta participación y valoración del enfoque estructurado y multimodal del ciclo, destacando la modelización como una herramienta didáctica inclusiva.Se concluye que la modelización no solo facilita la comprensión conceptual del modelo químico de sustancia, sino que también promueve una enseñanza de las ciencias participativa e inclusiva. Se recomienda incorporar sistemáticamente esta estrategia en la práctica docente, con una planificación intencionada y explícita de los modelos a construir, para avanzar hacia una educación científica para todos.
- ItemExperiencia de rediseño curricular en la carrera de psicología de pregrado: Reimaginando y construyendo nuevas perspectivas(2025) Barra Rojas, Emilio José; Guzmán Sobarzo, Pamela Beatriz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste trabajo corresponde a una sistematización del proceso de rediseño curricular de la carrera de Psicología en una universidad pública regional chilena. La propuesta formativa desarrollada busca actualizar el plan de estudios mediante la incorporación de competencias transversales, metodologías activas de aprendizaje, prácticas tempranas y una estructura curricular más flexible y progresiva. El proceso se basó en un diagnóstico riguroso que identificó nudos críticos como la desconexión entre el perfil de egreso y la trayectoria formativa, la sobrecarga académica y la escasa integración de competencias transversales. Entre los hallazgos destacan las tensiones en torno a la viabilidad institucional de las competencias propuestas, especialmente aquellas vinculadas al pensamiento crítico e investigación, lo que llevó a su revisión y ajuste. Esta experiencia evidencia que el rediseño curricular no es sólo un ejercicio técnico-administrativo, sino una práctica política, ética y pedagógica orientada a transformar el sentido de la formación profesional. El trabajo adquiere relevancia como modelo replicable en otros contextos de educación superior que enfrenten desafíos similares. Desde el posicionamiento profesional, el proceso fortaleció competencias en gestión curricular, trabajo colaborativo y análisis reflexivo, consolidando un perfil profesional comprometido con la calidad, la innovación y la transformación educativa.
- ItemExperiencias en torno a la retroalimentación en la Formación Inicial Docente en estudiantes egresados de Pedagogía en Música(2025) Carrasco Vargas, Andrés Salvador; Abarca Castro, Patricio Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste estudio explora las experiencias de retroalimentación durante la Formación Inicial Docente (FID) en estudiantes egresados de Pedagogía en Música de una universidad del CRUCH en la Región Metropolitana.El objetivo fue analizar cómo estas vivencias influyeron en sus creencias y prácticas respecto de la evaluación en el aula. Se utilizó un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico, a través de entrevistas semiestructuradas a diez egresados, codificadas mediante un análisis temático.Los resultados muestran que la retroalimentación se recibió principalmente en contextos disciplinares, con un enfoque centrado en la ejecución musical y no en su dimensión pedagógica. En los ramos pedagógicos hubo escasa formación explícita sobre evaluación y retroalimentación, mientras que la práctica profesional fue clave para desarrollar nociones más concretas.Se identificaron nudos críticos como la falta de formación teórica y la desconexión entre la retroalimentación recibida y su aplicación docente. Se concluye que la retroalimentación y su vinculación con la evaluación genera importantes aportes al diseño e implementación, así como al análisis de de evidencias de aprendizajes, que contribuyan al a las mejoras de las prácticas pedagógicas así como al desempeño significativo de los estudiantes, desde una perspectiva formativa, reflexiva y situada en la FID.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »