Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 97
- ItemUso de cuestiones socio científicas en el aula de ciencias mediante reportes de investigaciones científicas chilenas para fortalecer la argumentación en estudiantes de enseñanza media(2024) Nahuelcura Lobos, Roxana; Contreras Valenzuela, Inés Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa ciencia estudia los fenómenos naturales y comunica sus hallazgos mediante la argumentación. Existen autores que han evidenciado el rol de la argumentación en la enseñanza de las ciencias como el desarrollo del pensamiento crítico, la alfabetización científica y competencias de pensamiento científico.En esta investigación se evaluaron argumentos relacionados con el tema de cambio climático en estudiantes de 3° medio de la asignatura de ciencias para la ciudadanía. Se propone como oportunidad de mejora el diseño de una secuencia didáctica basada en el análisis de reportes científicos chilenos con la finalidad de dar contexto al cambio climático en chile y fortalecer la habilidad de argumentación escolar. Las respuestas fueron evaluadas con el modelo TAP y una rubrica de calidad de los elementos de la argumentación. Los resultados evidencian que a medida que avanzan en las actividades de la secuencia, los argumentos se fortalecen utilizando la mayoría de los elementos y sofisticando su calidad hasta un nivel avanzado. Las estudiantes evidencian un logro en el aprendizaje de los contenidos relacionados al cambio climático y a la estructura de sus argumentos, se proyecta continuar con el diseño de la secuencia incluyendo otros elementos de la argumentación y fortaleciendo la habilidad en el uso de datos y refutación.
- ItemImplementación de procesos de autoevaluación formativa en un grupo intergeneracional de preescolares: primeros pasos en el aprendizaje autoevaluativo(2023) Ramírez Hidalgo, Paulina Cecilia; Abarca Castro, Patricio Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste estudio se realizó en un grupo intergeneracional de párvulos de playgroup, prekínder y kínder, el objetivo fue caracterizar los procesos de autoevaluación formativa, describir sus facilitadores y obstaculizadores, y comparar 2 experiencias, la primera de autoevaluación de actitudes y la segunda de desempeño. La metodología utilizada fue cualitativa con un diseño de investigación-acción. Los instrumentos utilizados fueron una escala de valoración y ejemplares de logro, el proceso fue documentado a través de fotografías y bitácoras. Los resultados mostraron un desarrollo progresivo de habilidades metacognitivas y de autorregulación en los estudiantes. La implementación de estrategias como el modelado, preguntas guiadas y retroalimentación continua facilitó la comprensión y aplicación de los criterios de evaluación. Se observó que los estudiantes lograron reflexionar sobre su desempeño y realizar mejoras, evidenciando una mayor efectividad en la experiencia de autoevaluación del desempeño en comparación con la de actitudes. Las conclusiones destacan la importancia del rol del docente en diseñar ambientes de aprendizaje autónomos y proporcionar modelos de logro, y subrayan la necesidad de convertir la autoevaluación en una práctica habitual.
- ItemPertinencia curricular y plan de lectura complementaria: una mirada desde estudiantes egresados/as de liceos técnico- profesionales en Santiago y Quellón(2024) Figueroa Moraga, Margarita Paz; Flores González, Luis Manuel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLos liceos técnico-profesionales se enfocan en la formación de habilidades técnicas y profesionales de los/as estudiantes. Por esta razón, la evaluación de la pertinencia curricular del plan de lectura complementaria es fundamental para reconocer las estrategias y losmateriales que sean relevantes para este contexto y que contribuyan a los objetivos educativos específicos de estos estudiantes. La comprensión lectora es una habilidad fundamental que beneficia a los estudiantes en todas las áreas del conocimiento, incluso en liceos técnico- profesionales, donde se enfatiza la formación técnica. En el plan de lectura no sólo se trata de adquirir información, sino que también se desarrollan habilidades cognitivas críticas, como el pensamiento analítico, la síntesis y la capacidad de argumentar. El evaluar la pertinencia curricular del plan de lectura complementaria en liceos técnico-profesionales permite contribuir al desarrollo de estas habilidades y favorecer el desarrollo cognitivo y profesional de los/as estudiantes.
- ItemReflexión docente de las prácticas evaluativas de enseñanza media en el plan diferenciado científico humanista(2024) Lucero Olguin, Marco Antonio; Abarca Castro, Patricio Andres; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de EducaciónLa indagación que presento se focaliza en analizar los procesos de reflexión docente que mejora las prácticas evaluativas a través del modelo R5 (Domingo y Gómez, 2014), para favorecer el aprendizaje escolar en el plan diferenciado de enseñanza media. El diseño metodológico corresponde a una investigación acción técnica, desde la perspectiva cualitativa, que implementó un modelo de reflexión en prácticas evaluativas en forma individual y colectiva, con seis docentes de enseñanza media que se desempeñan en el plan diferenciado, en un establecimiento escolar subvencionado.Durante la implementación, se recopilaron los datos y del análisis cualitativo, se puede concluir que la reflexión individual del docente favorece observar con mayor detención el proceso educativo que realiza, para formalizar procesos evaluativos desde su experiencia y con sus pares. Además, los profesores identifican en el diálogo un medio a través del cual, junto con sus pares, identifican las formas de evaluar a través del desempeño en los proyectos interdisciplinarios u otros aspectos propios de la intencionalidad de la evaluación formativa. Por su parte, el modelo R5 en la reflexión compartida, ha favorecido para que los docentes en la interacción, pongan de manifiesto sus aportaciones que se sustentan en el conocimiento disciplinar y pedagógico. Y como agentes evaluadores, han asimilado que la evaluación en relación a la intencionalidad de énfasis formativo está centrada en el progreso del estudiante.Entonces propiciar instancias de reflexión docente en forma individual y colectiva en el entorno escolar, impulsa los cambios en las prácticas evaluativas para favorecer los aprendizajes escolares.
- ItemPropuesta de Lineamientos de Trabajo para la Transversalización de la Ética en el Currículum de Ingeniería(2024) Rodríguez Correa, Tamara P. ; Yancovic Allen, Macarena Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de EducaciónEl presente trabajo se centra en el caso del plan de estudios de Ingeniería de una Institución de Educación Superior perteneciente al CRUCH. El currículum de esta carrera en particular, ha presentado diferentes modificaciones en cuanto a sus contenidos durante los últimos años, lo que lleva finalmente a la eliminación del curso de ética del plan común el año 2021, siendo necesario abordar posibles estrategias para su incorporación de manera transversal en los planes de estudio. De esta manera el objetivo principal, a la luz de teorías filosóficas y sociológicas, es proponer un plan de mejora para la incorporación de los contenidos de ética de manera transversal, durante los cuatro años que considera la Licenciatura de Ciencias en la Ingeniería en esta institución. Para esto se aplicó una metodología cualitativa que constó en entrevistas semi estructuradas a actores claves y atingentes con el tema central a investigar: Ética en Ingeniería. De esta manera se establecieron los principales resultados que arrojaron tres categorías de análisis: (1) Concepciones de Ética; (2) Relevancia de la Ética en el Pregrado y (3) Estrategias de Enseñanza. A partir de estas categorías, se concluye principalmente, que existe una necesidad teórica a la base de la enseñanza y aplicación de la ética, en la cual la transversalidad debe orientarse no solo desde la praxis de la ética, sino que también desde la comprensión de preceptos filosóficos fundamentales.