EDU Tesis magíster

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 721
  • Item
    Secuencia didáctica mediante libro álbum: El trabajo de la conciencia fonológica en estudiantes con TEL de escuelas rurales multigrado en el nivel de transición
    (2025) Cartes Aguirre, Fabián; Calle Arango, Lina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    En el contexto rural de la educación chilena, y ante la necesidad de contar conpropuestas didácticas que aborden las habilidades pre-lectoras desde la literatura infantil,este estudio tuvo como objetivo aplicar una secuencia didáctica mediada por el libroálbum, orientada al desarrollo de habilidades pre-lectoras en estudiantes con TrastornoEspecífico del Lenguaje (TEL), según el modelo cognitivo de comprensión lectora deStahl y McKenna (2003). La intervención se llevó a cabo en un establecimiento rural dela comuna de Lago Ranco, con un índice de vulnerabilidad del 98%, en el nivel detransición, con una muestra de 22 estudiantes, de los cuales 5 presentan el diagnóstico.Para evaluar la propuesta, se aplicaron tres instrumentos: un cuestionario dirigido adocentes sobre el uso del libro álbum, una rúbrica de percepción docente y una secuenciadidáctica validada por expertas. Los resultados evidencian que la mediación del libroálbum favorece el acceso a habilidades de conciencia fonológica en estudiantes con TEL,integrando lo lúdico, lo visual y lo lingüístico como elementos clave. En particular, seobservaron avances en el reconocimiento de la rima, una de las tareas fonológicas máscomplejas según Defior (2000). Estos hallazgos contribuyen a visibilizar el valor de laliteratura en la educación inicial como herramienta para el desarrollo de habilidades prelectoras,promoviendo prácticas inclusivas contextualizadas a las realidades del aulamultigrado.
  • Item
    Experiencias formativas de egresados de Educación Media Técnico Profesional desde un enfoque biográfico-narrativo
    (2025) Muñoz Barra, Carla Daniela; Murillo Muñoz, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    Esta investigación se enmarca en la teoría curricular reconceptualista, y tiene como propósito comprender las experiencias biográficas de egresados de educación media técnico profesional que transitan a la universidad, para desarrollar una propuesta curricular que incorpore la experiencia educativa como una fuente para la toma de decisiones en términos formativos, en adición a la certificación de competencias. Para cumplir con este propósito, metodológicamente se utilizó un enfoque de investigación de tipo biográfico-narrativo que permitió analizar las experiencias de cuatro estudiantes de la carrera de pedagogía de una universidad chilena privada en concordancia con las fases del método Currere. Se aplicó una entrevista semiestructurada organizada según este método y se analizó el contenido del proyecto formativo de dicha universidad. El análisis consideró las experiencias en la formación técnica profesional, sus aspiraciones, expectativas hacia un futuro y la valoración que realizan de su trayectoria formativa. Los resultados revelan que sus experiencias de vidas personales, familiares y sociales se relacionan directamente en las decisiones de su trayectoria formativa. Estas experiencias no son aspecto central en el proyecto formativo de la universidad, pues sus propósitos están centrados en la cualificación, por lo que los resultados del análisis sugieren orientaciones para que el currículum integre prácticas dialógicas centradas en la formación del sujeto que promuevan la reconstrucción personal y social, alineado con la noción de Bildung, entendida como un proceso de autoformación y elevación interior.
  • Item
    Evaluar lo invisible: diseño y creación de un instrumento de evaluación de la creatividad en productos finales de ABP
    (2025) Salgado Hevia, Romy Tamara; Valenzuela Gómez, Andrea Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    Este trabajo surge ante la necesidad de evaluar la creatividad en productos finales desarrollados por estudiantes de 7° básico a II medio en el marco del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), metodología adoptada por la institución para fomentar habilidades del siglo XXI. A pesar de ello, las prácticas evaluativas siguen centradas en contenidos, lo que invisibiliza la creatividad. Tras revisar referentes internacionales y nacionales, y definir el constructo desde una perspectiva contextual, se diseñó una rúbrica basada en los criterios de novedad y utilidad.La metodología adoptó un enfoque descriptivo e incluyó etapas de diseño, validación y aplicación de la rúbrica, con juicio de expertos, entrevistas cognitivas a docentes y estudiantes, y doble codificación de productos. Participaron 80 grupos de estudiantes, y se evaluaron productos en formato video, audio y escritos.Los resultados evidencian validez de contenido, aunque revelan dificultades de comprensión en estudiantes más jóvenes. Se detectaron mejoras en la confiabilidad tras ajustes y calibración entre jueces. También se identificaron elementos a revisar para asegurar la imparcialidad del instrumento.Se concluye que la rúbrica diseñada permite evaluar la creatividad de forma contextualizada y justa, y se recomienda su ajuste continuo para fortalecer su utilidad formativa y alineación con el enfoque pedagógico institucional.
  • Item
    Construcción de la competencia evaluativa desde la reflexión pedagógica: un estudio con estudiantes de pedagogía en una universidad tradicional chilena
    (2025) Jara Guerra, Alejandra Cristina; Abarca Castro, Patricio Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    Este Trabajo Final de Egreso analiza cómo los estudiantes de segundo año de Pedagogía en Educación Básica, pertenecientes a una universidad tradicional chilena, reflexionan sobre su competencia para evaluar para el aprendizaje y configuran una percepción profesional de dicha capacidad. La investigación se sitúa en el contexto de un curso específico sobre evaluación formativa, cuyo diseño promueve el análisis crítico y la toma de conciencia pedagógica en torno al rol docente.Desde un enfoque cualitativo con apoyo descriptivo, se aplicó el cuestionario KPSI, que combina escala Likert y preguntas abiertas. Los resultados muestran una autovaloración alta del conocimiento declarativo sobre los principios de la evaluación para el aprendizaje. Sin embargo, las respuestas cualitativas revelan matices significativos: algunos tópicos, como la retroalimentación o el uso de criterios, se vinculan con procesos de acompañamiento y metacognición, mientras otros —como la autonomía o la articulación evaluativa— presentan comprensiones más instrumentales.Se observa además un predominio de la reflexión crítica en ítems situados, lo que indica un tránsito hacia formas de juicio profesional más complejas. Las respuestas analizadas permiten interpretar que los estudiantes comienzan a construir una identidad evaluadora en diálogo con experiencias formativas, tensiones del sistema escolar y referentes ético-pedagógicos.En conjunto, los hallazgos evidencian que la reflexión sobre la evaluación no solo activa conocimientos previos, sino que también contribuye al desarrollo de una mirada profesional situada, fundamentada y comprometida con la mejora del aprendizaje.
  • Item
    “Más allá del rendimiento: el rol de la motivación y la autorregulación en la PAES de Competencia Lectora”
    (2025) Contreras Acuña, André Mauricio; Valenzuela Gómez, Andrea Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    La Competencia Lectora es esencial para el éxito académico. Aunque se reconoce la importancia de las competencias socioemocionales, pocos estudios han integrado simultáneamente la motivación académica, autorregulación y variables del contexto escolar en grandes muestras. Esta indagación responde a la pregunta si la motivación académica predice la Competencia Lectora y si la autorregulación explica dicha relación, incorporando rendimiento escolar y como control género. La muestra consiste en 245.097 egresados de Educación Media, anidados en 3645 establecimientos. Los instrumentos utilizados corresponden al Cuestionario de Caracterización de la Experiencia Académica (CCEA) y puntajes PAES de Competencia Lectora (CL). Los análisis empleados corresponden a Correlaciones de Pearson, cálculo de correlación intraclase (ICC) y modelos lineales multinivel para aislar efectos de la autorregulación, autoeficacia, motivación académica, rendimiento escolar (Promedio Notas, NEM) y como variable control género. Los resultados indican que la autorregulación presenta efectos mixtos, positivos en modelos parciales y negativos al incluir variables académicas. Por su parte la motivación para el aprendizaje predice consistente mejor los Puntajes de Competencia Lectora. Sin embargo, la Motivación para el desempeño se asocia negativamente con los puntajes de Competencia Lectora. Se concluye con sugerencias de acción y una reflexión sobre el proceso desarrollado.