Browse
Recent Submissions
- ItemCaracterización nutricional del maíz chileno en base a análisis NIRS(2025) Ruiz Poblete, Braulio Jonathan; Bas Mir, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesEste estudio tuvo como objetivo caracterizar el perfil nutricional del maíz chileno (Zea mays L) mediante espectroscopía de reflectancia en el infrarrojo cercano (NIRS) y compararlo con los valores de referencia internacionales tomando como ejemplo los reportados en las Tablas Brasileñas de Composición de Alimentos (Rostagno et al., 2025). Se analizaron 255 muestras recolectadas en las principales zonas productoras de Chile, evaluando proteína cruda, energía metabolizable (aparente y corregida por nitrógeno) y aminoácidos con sus respectivas digestibilidades. El análisis estadístico incluyó pruebas t frente a valores de referencia y ANOVA para diferencias regionales. Los resultados mostraron que el maíz chileno presentó valores significativamente inferiores: proteína cruda promedio de 6,83% frente a 7,81% y energía metabolizable aproximadamente 200 kcal/kg menor (p < 0,0001). Los aminoácidos y sus fracciones digestibles también fueron consistentemente menores, salvo la digestibilidad de valina. El análisis por zonas reveló valores energéticos ligeramente superiores en la zona Centro-Norte respecto de la Centro-Sur. Estos hallazgos confirman la hipótesis de un perfil nutricional inferior en el maíz producido en Chile y evidencian la necesidad de ajustar las matrices de formulación para mantener el rendimiento óptimo en especies monogástricas (aves y cerdos). El uso de datos locales como los resumidos en este estudio, es clave para mejorar la precisión en la alimentación y asegurar la eficiencia productiva en sistemas intensivos.
- ItemIdentificación eventos de splicing alternativo en situaciones de estrés salino en tomate (Solanum lycopersicum var MicroTom)(2025) Scheggia Soto, Daniela; O'Brien, José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesEl estrés abiótico afecta significativamente el desarrollo, la productividad y la supervivencia de las plantas, siendo el estrés salino uno de los factores más limitantes para el crecimiento de los cultivos y la calidad de los frutos en especies como el tomate. El cambio climático ha agravado este problema al expandir los suelos salinos a nivel mundial. Como respuesta adaptativa, las plantas modulan la expresión génica mediante mecanismos como el splicing alternativo (AS), un proceso post-transcripcional clave que aumenta la diversidad del transcriptoma y del proteoma.Este estudio tuvo como objetivo analizar el papel del splicing alternativo en la regulación de la arquitectura radicular en respuesta al estrés salino en tomate (Solanum lycopersicum cv. Micro-Tom). Para ello, se caracterizaron cambios fenotípicos en la radícula a los 8 días post-germinación tras un tratamiento combinado de inhibidor de AS y estrés salino (150 mM NaCl) durante una semana. Los resultados mostraron que el tratamiento combinado redujo la longitud de las raíces laterales, lo que sugiere una estrecha relación entre los eventos de AS y la modulación de la respuesta de la planta al estrés salino como mecanismo de supervivencia.Además, los datos transcriptómicos de raíces de tomate bajo estrés salino permitieron identificar genes que presentan splicing alternativo diferencial en respuesta al tratamiento. Asimismo, se identificaron categorías funcionales enriquecidas bajo condiciones salinas, destacando genes relacionados con el transporte de auxinas, los cuales fueron seleccionados como candidatos para validaciones futuras.
- ItemAnálisis de la Melanosis Focal en Salmón del Atlántico (Salmo salar): una aproximación al perfil de expresión génica de la respuesta inmune y homeostasis celular(2025) Urdaneta Álvarez, Luis Daniel; Escobar Aguirre, Sebastián Gonzalo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesLa melanosis focal (MF), es una condición que se presenta como una pigmentación anómala en el músculo esquelético del salmón del Atlántico (Salmo salar), también conocida como Manchas Negras. Esta condición se caracteriza por la acumulación de pigmento melánico en células inmunes, conocidas como melanomacrófagos. Aunque su etiología es multifactorial y no se considera una enfermedad infecciosa per se, representa un desafío significativo para la industria acuícola, dado su impacto negativo en la calidad del producto y las consecuentes pérdidas económicas. A pesar de su importancia, el conocimiento sobre la patogénesis de la MF a nivel molecular es incipiente. Por lo tanto, este estudio se propuso investigar la base molecular de esta patología, con el objetivo de identificar y validar la expresión de genes clave relacionados con la respuesta inmune y la homeostasis celular.Se analizaron muestras de músculo esquelético de salmones con y sin melanosis, provenientes de agua dulce y agua de mar. Mediante el uso de secuenciación de RNA (RNA-seq), se identificó un perfil de expresión génica que reveló que la melanosis focal induce una alteración drástica en el paisaje transcriptómico del tejido. Específicamente, el análisis bioinformático de los genes diferencialmente expresados (DEGs) demostró una clara activación de la respuesta inmune innata y la inflamación, con el enriquecimiento de términos funcionales como "respuesta celular a lipopolisacárido" y "respuesta inflamatoria". En contraste, se observó una represión de vías de metabolismo y homeostasis celular, incluyendo la vía de la autofagia y la de señalización de la insulina. Esta clara segregación de los perfiles de expresión génica entre los grupos con y sin melanosis, confirmada por el análisis de componentes principales (PCA), establece que la melanosis no es un fenómeno superficial, sino una condición con un impacto sistémico a nivel molecular. Posteriormente, se realizó una validación de los hallazgos por PCR en tiempo real (qPCR) para cuatro genes de interés: CR1, Autofagia, Autofagia 04041 y Señalización de Insulina, utilizando la β-actina como gen de referencia. Los resultados de qPCR no revelaron diferencias estadísticamente significativas en la expresión de los genes analizados entre los grupos con y sin melanosis. Este hallazgo, se atribuye a la alta variabilidad biológica de las muestras y al tamaño de muestra limitado. A pesar de esto, el gen CR1 mostraron una tendencia de sobreexpresión en las muestras con melanosis, lo que sugiere una posible activación del sistema inmune en respuesta a la patología.
- ItemGrowth, management and soil carbon sequestration modeling on Southern Chile’s agricultural grasslands(2025) Hernández Berrier, Gabriel Renan; Meza, Francisco Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesCarbon sequestration is a natural eco-physiological plant process. It sustains primary productivity, implementing crops and forage production. It has become a key tool for climate change mitigation (reducing CO2 concentrations) and for achieving sustainable development objectives defined by the United Nations. This research focusses on soil carbon sequestration in grazing grassland systems. Simulations were run obtaining growth, management and carbon sequestration dynamics of hypothetical southern Chilean grassland simplified systems located in the Entre Lagos region under 10 years periods (2015-2024 and 2030-2039). Climatic and edaphic databases were used in the SIMPLE model for simulations, alongside an extra module allowing modelling of different grazing methods: non-grazing, continuous and rotational grazing managements. Root biomass results were used to simulate soil organic carbon pools and their growth through the RothC model. Afterwards, databases extracted from the Center for Climate and Resilience Science were used for simulations under RCP 8.5 climate change scenario. Results show aboveground primary productivity to be three times bigger under rotational grazing management than continuous management, including a 50% difference in carbon sequestration potential, with rotational grazing achieving 6.66 Mg·ha-1 of total carbon sequestration. Climate change scenarios show increasing productivity at all levels, increasing root biomass in 1.08 Mg·ha-1, enhancing carbon sequestration in 0.47 Mg·ha-1 and achieving a new stocking rate of 2 AU·ha-1.
- ItemSequía y migración interna en Chile: ¿Se amplifican brechas de género en respuesta a la crisis climática?(2025) Carrasco Toro, Fernanda; Pérez Silva, Rodrigo Alberto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesLa sequía se ha convertido en una preocupación creciente a nivel global por sus efectos adversos sobre los ecosistemas, tales como la pérdida de cultivos, la escasez de recursos hídricos y alimentarios, la propagación de enfermedades y la disminución de la biodiversidad. Estas consecuencias han impulsado el estudio de la migración climática, entendida como el desplazamiento de personas en respuesta a eventos ambientales extremos. En Chile, sin embargo, aún no existen suficiente evidencia que respalde la relación de sequía y migración. Este estudio tiene como objetivo analizar de qué manera la sequía influye en la decisión de migrar de los individuos. Además, investiga el impacto diferenciado que este fenómeno climático podría tener sobre las mujeres. Para ello, la migración interna se estima a partir de los datos de las encuestas CASEN 2013 y 2017, mientras que la sequía se mida utilizando el Índice de Caudal Estandarizado. El análisis econométrico se desarrolló en dos etapas: primero, mediante regresiones lineales múltiples, y posteriormente a través de un modelo Logit, más adecuado para variables binarias. Los resultados sugieren que, en general, la sequía aumenta en un 0,1% la probabilidad de migrar, indicando que las personas tienden a abandonar comunas más afectadas por la escasez hídrica en busca de mejores condiciones. Este efecto se mantiene independiente del modelo y de los controles utilizados. Las mujeres, sin embargo, no ven alterada su propensión relativa a migrar respecto a los hombres bajo condiciones de sequía. Migran menos que los hombres, situación que no se revierte ni cambia con la sequía.
