3.18 Tesis de magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.18 Tesis de magíster by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 201
Results Per Page
Sort Options
- ItemConstrucción de políticas públicas de ordenamiento territorial en Chile: propuestas políticas públicas para el desarrollo sostenible(2016) Ramírez Rojas, Carol; Arellano, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalChile no cuenta con una política nacional de ordenamiento territorial, lo que ha tenido consecuencias sobre la transformación del territorio sin un proyecto país, generando múltiples conflictos sociales, ambientales y debilitación institucional. En el ámbito internacional, el desarrollo sostenible se plantea como el desafío de este milenio y el ordenamiento territorial se ha adoptado como herramienta para implementarlo, permitiendo generar una transformación del territorio de forma planificada y a largo plazo. Las preguntas que esta investigación aborda son: ¿Qué características debe tener una política pública de ordenamiento territorial en Chile? ¿Cómo se implementa esta política pública de ordenamiento territorial? El objetivo general de la investigación es proponer una política pública de ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible de Chile. Para lo cual, la opción metodológica elegida es el estudio de casos, que considera la identificación de perspectiva comparada para la etapa de análisis y de generación de escenarios para la etapa propositiva. La investigación es de tipo exploratorio-descriptiva, que permitirá a partir de la caracterización de la experiencia de tres países, generar una propuesta para el caso de Chile. Los principales resultados de la investigación son; la identificación de los elementos constituyentes de una política pública de ordenamiento territorial y .el planteamiento de tres escenarios para el desarrollo de una Política Pública de Ordenamiento Territorial en Chile, entre los cuales una implementación gradual es la más recomendable.
- ItemResponse of tomato plants to water stress and calcium nutrition(2018) Arias Flores, María Ignacia; Bonomelli de Pinaga, Claudia María; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalCalcium is widely accepted as the main factor responsible for blossom-end rotappearance in tomato fruit. However, there is no clear evidences of how this physiological disorder is trigger. In this study, tomato plants from hybrid cultivar H8504 were used to make a factorial arrangement with two factors, water and calcium, being a total of four treatments: water stress and without calcium supply, water stress and calcium supply, optimum watering and without calcium supply, andoptimum watering and calcium supply. The results of biomass, yield, fruit quality and nutrient content changed with water stress treatments, only the standard germination, was not affected. In conclusion according to these results, although the water factor is the main responsible for the development of fruits with Blossom-end rot, the combined water stress and without calcium supply treatment was the most unfavorable condition for the plant. This treatment also showed predominance of protoxylem traqueary elements, and a less developed xylem tissue compared to plants in treatment with optimum watering and calcium supply. This could indicate that the lack of calcium combined with less movement of sap in the xylem, derived from a water deficit, can affect the formation of xylem tissue during the development of the fruit. This difficult the movement of calcium towards the fruit by the xylem and according to this, blossom-end rot could be a primary consequence of ananatomical problem, and that can be affected the distribution of calcium within the damage fruit, healthy fruits have more soluble calcium than fruits that present this physiological disorder.
- ItemEstudio de las propiedades texturales de bayas en segregantes de Crimson seedless X moscatel de Alejandría : modelos, análisis sensorial y efectos de aplicaciones de reguladores de crecimiento(2018) Salas Tupper, Vicente José; Pérez Donoso, Alonso Gastón; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEn el presente trabajo se buscó un parámetro que midiera la firmeza de la baya en la uva y fuese consistente con el análisis sensorial, con el objetivo de facilitar esta medición para la industria. Se realizaron ensayos en un cuartel de 600 segregantes del cruzamiento de Moscatel de Alejandría X Crimson Seedless, lo que entregó una amplia gama de respuestas. Realizamos una comparación entre pruebas de medición propuestas para el texturómetro (UTM), donde se decidió utilizar la prueba de doble compresión (TPA) como la referencia. Se desarrollaron tres modelos a partir de los parámetros de TPA asociados a la firmeza de la baya, siendo el modelo de Masticabilidad (BCh) el mejor modelo para predecir la textura a partir de variables de fácil obtención. Se realizó un análisis sensorial donde los evaluadores prefirieron las bayas firmes, además los parámetros de firmeza instrumental estuvieron altamente correlacionados con la percepción de firmeza por parte de lo evaluadores. Por último, se realizó aplicaciones de PGR’s (Citoquininas (CK) enpreantesis y Giberelinas (AG) en desarrollo de fruto) en baja concentración con el objetivo de determinar cómo estas afectan los caracteres texturales de los segregantes. Determinando que los parámetros de firmeza instrumental no varían de forma consistente (o significativa en el caso de BCh) con la aplicación de PGR’s. Con los resultados obtenidos de forma instrumental y sensorial se determinó que el mejor parámetro para la industria es la masticabilidad (Chewiness o BCh) mJ ya que responde a un modelo sencillo y previsible con parámetros que en general la industria posee, se correlaciona bien con la percepción de firmeza y la apreciación del evaluador y, por último, de los tres parámetros de firmeza instrumental, es el más consistente.
- ItemDesarrollo de un sistema de camas flotantes ecológicas para la limpieza de purines y producción de forrajes en explotaciones pecuarias(2018) Vera Meier, Nicolás; Larraín Prieto, Rafael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalUno de los grandes desafíos que enfrenta la ganadería en Chile y el mundo, junto con aumentar la productividad, es ser sustentables económica-, ambiental- y socialmente. Este desafío cobra mayor relevancia en la producción pecuaria, debido a los procesos de intensificación y a la generación de residuos líquidos (purines), los cuales son potencialmente perjudiciales para el medio ambiente. El problema es que la eliminación de este residuo está permitida mediante la aplicación de ellos en las praderas, pero tiene altos riesgos sanitarios y metabólicos para los animales, además de una serie de riesgos ambientales como es la lixiviación o arrastre de nutrientes solubles como el nitrógeno y la posterior eutrofización de las aguas. Estos problemas se ven agravados cuando la concentración de nutrientes en los purines es alta y/o en terrenos con poca capacidad de retención o absorción por parte de la pradera, problemas que se conjugan principalmente en invierno. Para reducir los riesgos de contaminación, surge la oportunidad de tratar estos efluentes y disminuir su carga de nutrientes fácilmente disponibles mediante un método económico y ambientalmente amigable: el uso de camas flotantes ecológicas. Una de las dificultades que significa tratar estas aguas residuales son los costos de esta medida, transformándose en una limitante crítica si consideramos los pequeños márgenes y dificultades que se presentan en la pequeña y mediana lechería. En este escrito se plantea una propuesta para desallorar un sistema de camas flotantes ecológicas para el tratamiento de purines y producción de forraje en dicho proceso para ser utilizado en explotaciones pecuarias. El presente caso se basaría en la implementación de este sistema en la Estación Experimental Agrícola de la Fundación Agro UC, ubicado en Pirque, Región Metropolitana. Esta propuesta fue postulada a la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) en el año 2014.
- ItemThe clash between local knowledge and agriculture & livestock technologies delivery in Southern Africa focused in Mozambique(2018) Hargreaves M., Matías; Riveros Fernández, José Luis; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalSouthern Africa is comprised by 15 members linked by economical and development reasons. The area has a high potential for agriculture but there are factors (climatic, economic, extension, social and soil) constraining the production. Climate change is occurring fast, which lead to the current water crisis in the region. Sugarcane and maize are the major crops produced in the region, and South Africa is the major producer with 43.5% (sugarcane) and 44.8% (maize) of the production in 2016. South Africa, Muritius and Tanzania are the major producers of sugar raw. Data show that they processed the 12% (South Africa), 11% (Mauritius) and 10% (Tanzania) of their sugarcane, respectively, which could reflect a lack of technology or a high level of informal processing. South Africa and Tanzania are the biggest producers of cattle, goats and sheep. South Africa slaughters the 11.8% of their cattle, 20.3% of the goat and 29.7% of the sheep; Tanzania slaughters the 27.2% of the cattle, 15.1% of the goat and 24.9% of the sheep, which leads to a large informal market. Factors affecting the adoption are mainly geographic (water crisis, climate, soil and land use), social (poor community’s wishes considerations within a top-down deliver of technology, to gender issues in chieftaincies, and to language barriers), financial (unequal access and distribution), and extension (communication between the donors, the community and the extension institution such as the government, NGO’s and foundations).
- ItemGerminación y longevidad en semillas de nueve genotipos de quinoa cultivados en Chile(2018) Ayala Pérez, Carolina; Contreras E., Samuel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal
- ItemIncorporación de tecnología en las explotaciones agrícolas de usuarios de INDAP con acceso a crédito(2018) Olcay Castro, Carolina; Anríquez Nilson, Gustavo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEn Chile, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) ofrece a pequeños productores agrícolas y campesinos diversos servicios de financiamiento, asesorías y capacitación; con el objetivo de contribuir en el incremento de los ingresos y mejora de la calidad de vida de sus usuarios, promoviendo principalmente el desarrollo económico, social y tecnológico. Actualmente, para este programa, no existe evidencia que avale la hipótesis de que el endeudamiento y el uso del crédito promueva efectivamente las posibilidades de obtener nuevas tecnologías agrarias, es por esto que el presente informe da a conocer una evaluación de impacto utilizando datos de una muestra del año 2015 de usuarios de INDAP, no encontrando evidencia a nivel de usuario del programa de créditos en la adopción de tecnología en procesos productivos ni de riego. Entender el comportamiento de los usuarios permite potenciarlos distintos programas que tengan como fin mejorar el bienestar de las familias.
- ItemEvaluación del impacto del Programa Socio Bosque (PSB) en capital social(2018) Naranjo Briones, Lisbeth Cristina; Arriagada Cisternas, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalPayments for Ecosystem Services (PES) programs has been discussed to work as a tool to alleviate poverty, while meeting its main objective of providing important environmental services. Social capital and collective action by ecosystem service providers, and the role of common property, have been identified as key factor for the success of programs inpoverty reduction. In particular, social capital and collective action can be key to minimizing transaction costs and influencing equity in the distribution of benefits. The present investigation evaluates the hypothesis that the Socio Bosque Program (PSB) improves the social capital of the participating communities. Through the estimation of counter factual scenarios, the question answered was: What would have happened to the social capital of the participating communities of the PSB if they had decided not to participate in the program? Data from two surveys was used, one at the household level and another at the community level. For the measurement of social capital, an index of social capital was developed by analyzing the main components. The estimation of the causal effect was obtained through the application of mixed methods (parametric and nonparametric).The main result was that the Socio Bosque program had a significant positive impact on the social capital of the households of the communities participating in the program.
- ItemRespuesta de plantas de tomate (Solanum lycopersicum) cultivar moneymaker a estrés salino provocado por diferentes concentraciones de NaCl(2018) Rivera Ulloa, Paola; O'Brien, José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEl cambio climático, la excesiva fertilización y el uso de agua de baja calidad inducen condiciones de estrés abiótico en las plantas, dentro de los cuales se encuentra el estrés salino que representa un factor limitante para el crecimiento de las plantas. El tomate es uno de los cultivos con mayor importancia económica alrededor del mundo y la capacidad de algunos cultivares para tolerar la salinidad esta determinada por los cambios fisiológicos en relación con la cascada de señalización que se desencadena gracias a la regulación de genes que responden a hormonas. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es demostrar que las concentraciones no toxicas de NaCl podrían estimular el crecimiento del largo del brote y el tamaño de la raíz principal así como también la proliferación de raíces secundarias en plantas de Solanum lycopersicum cultvar Moneymaker. Los resultados obtenidos indicaron que la concentración de 25 mM estimula el crecimiento del brote y el largo de la raíz en un 17% y 45% respectivamente. Por otro lado, las concentraciones tóxicas de NaCl (175 mM) disminuyen el crecimiento del brote en un 21% y el largo de la raíz en un 34%. El contenido de biomasa fue mayor en las plantas expuestas al tratamiento con 25 mMNaCl, mientras que la concentración de iones Na+ fue significativamente mayor en las plantas del tratamiento con 175 mM de NaCl. Con respecto a los genes que responden a hormonas, se analizaron RCAR1 (REGULATORY COMPONENT OF ABARECEPTOR 1), PP2Ca (2C-TYPE PROTEIN PHOSPHATASE) para ácido abscísico y JAR1 (JASMONIC ACID-AMIDO SYNTHETASE) para jasmonato, la expresión de estos genes fue significativamente mayor en las plantas con 175 mM de NaCl. Como conclusión las concentraciones no toxicas de NaCl podrían ser un estimulo positivo para el crecimiento de la plantas de tomate, dependiendo el cultivar, ya que la respuesta que se desarrolla ante un estrés especifico es genético dependiente.
- ItemEvaluación de un blend nutricional en la calidad del huevo de un sistema intensivo de gallinas de postura(2018) Arrué Tobar, José Augusto; Bas Mir, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEste estudio evaluó el efecto de la incorporación de un “blend nutricional” en dietas de gallinas comerciales sobre los siguientes parámetros: altura de albumen, peso del huevo, pigmentación de la yema, calidad interna (unidades Haugh), resistencia del cascarón y grosor del cascarón. El experimento se llevó a cabo en la empresa de Huevos Arizona, fundo los Molles, Quilpué, Región de Valparaíso, Chile. Para esto, se utilizaron los galpones 2, 3 y 4. El análisis de los parámetros se realizó bajo un diseño estadístico completamente al azar, en el cual el tratamiento evaluado fue la incorporación o no del programa nutricional Excelegg. Este fue incorporado en el galpón 3, mientras que al galpón 2 y 4 se les mantuvo la dieta intacta. Se realizaron 6 muestreos con una frecuencia de dos semanas cada uno, cada muestra consistía en seleccionar al azar 30 huevos de cada galpón, obteniendo 90 huevos por muestra (30 huevos del galpón 2, 30 del galpón 3 y 30 del galpón 4). Después de ser seleccionados, los huevos fueron analizados mediante el instrumento Digital Egg Tester DET 6000. La adición del programa nutricional Excelegg no afectó significativamente (p>0,05) la altura del albumen, la calidad interna (unidades Haugh), resistencia del cascarón ni peso del huevo, pero sí lo hizo (p<0,05) en el grosor del cascarón y la pigmentación de la yema, resultando un incremento en el grosor del cascarón y un aumento incuestionable en el color de la yema al obtener mayores valores de pigmentación en la escala YolkFan™, respectivamente.
- ItemUn análisis de las elasticidades precio de la demanda de alimentos tras una reforma fiscal : el caso de México(2018) Alonso Magdaleno, David Ángel; Melo Contreras, Óscar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEl objetivo de la siguiente investigación es contribuir a determinar el efecto potencial que la reforma fiscal en alimentos y bebidas (2014) ha tenido en México. Para este fin se calcula un Sistema de Demanda Cuasi Ideal Cuadrático (QUAIDS), se derivan las elasticidades propias y cruzadas de los siguientes alimentos: 1. refrescos (sodas), 2. bebidas azucaradas , 3. agua natural y mineral, 4. leche, 5. dulces y golosinas, 6. snacks , 7. azúcar , 8. snack tradicional. Las estimaciones se establecieron a nivel municipal, se puso énfasis en el consumo de sodas puesto que esta bebida acapara aproximadamente el 29% de gasto familiar en el grupo de alimentos en consideración. Se obtuvieron elasticidades precio de la demanda similares a las de las investigaciones pasadas, en el caso de las sodas fue -0.907 y -0.960 en bebidas azucaradas, es decir, por cada aumento del 10% en precios el consumo de dichas bebidas cayó 9.07 y 9.60 respectivamente. Otro hallazgo destacable es que el aumento del precio de sodas y bebidas azucaradas está estrechamente relacionado con un aumento en el consumo de agua natural y embotellada; esto es, por cada incremento de 1% en el precio de sodas y bebidas azucaradas, el consumo agua natural y embotellada aumenta 0.244%. No obstante la aparente disminución de las sodas y bebidas azucaradas después de la introducción del impuesto, se puede apreciar que esta caída se ha visto compensada por el aumento en bebidas de preparación casera y jugos con alto contenido en azúcar. Situación que confirma las suposiciones de investigaciones previas.
- ItemInfluencia de la polinización cruzada en la formación de semillas en mandarinas cv. Clemenules y W. Murcott(2018) Castro Oyarzún, Massiel Paulina; Mártiz M., Johanna; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalClemenules and W. Murcott mandarins are the most produced varieties in Chile, dueto its high organoleptic quality and the ability to produce seedless fruits in isolation, due to parthenocarpy. However, given the introduction of new citrus crops and the close proximity of the orchards is that cross-pollination is developing. Due to the compatibility between different citrus crops with mandarins, seed formation occurs in the fruits. The aim of this study was to evaluate the seed formation capacity of different citrus groups, such as tangerines and hybrids (Clemenules, W. Murcott, Fortune, Orriand Tangelo Minneola), lemon trees (Eureka, Benjamín Andes, Fino 49 and Messina) and orange Valencia Late. Conducted pollination trials on Clemenules and W. Murcott in two citrus areas of Chile during two seasons (2016 and 2017) were made. Before to pollination, in vitro pollen germination tests were carried out. For the evaluation of environmental conditions on seed formation, meteorology data were collected and evaluated at the time of flowering and fruit set. Pollen cross-pollination of the mandarins and hybrid over Clemenules crops were the ones that caused the greatest number of seeds in both zones and study seasons, being the cultivar most susceptible to seed development compared to W. Murcott. In addition, a positive relationship isestablished between the number of seeds per fruit and the percentage of pollen germination.
- ItemBird diversity along elevational gradients in the dry tropical Andes of northern Chile: the potential role of indigenous traditional agriculture(2018) Araneda Cid, Paola; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalUnderstanding diversity patterns along environmental gradients lies at the heart of community ecology. Previous studies have found variation in bird diversity and density along “natural” elevational gradients in the Tropical Andes Hotspot. However, there is still a lack of knowledge about how bird communities respond to traditional land-use patterns, in association with other multiple drivers, across elevations. In the present study, we investigated biotic, abiotic and anthropogenic sources of variation associated with bird species diversity, density and turnover along a 3000-m elevational gradient in the southern limit of the Tropical Andes Hotspot in northern Chile. Over four seasons, we conducted 472 bird point count surveys and established 118 vegetation plots distributed across the Desert, Pre-Puna, Puna and High Andean belts. We found that species diversity and density increased until 3300 masland then declined. This type of elevational pattern is characteristic of dry-based mountains, where environmental conditions are suitable at mid-elevations. Here, habitats shaped by traditional Aymara indigenous agriculture, associated with relatively high vegetation heterogeneity, hosted the highest values of bird alpha diversity and density. We found that species turnover was structured by habitat type, while elevational ranges of most species were restricted to three relatively discrete assemblages that replaced each other along the gradient. Increasing loss of traditional agriculture and intensification of land-use may present a threat to the bird community in the Tropical Andes Hotspot.
- ItemMilk's favorite cookie : do consumers in Chile decrease their purchases of sweet processed food after a comprehensive food policy?(2019) Chomalí Núñez, Laura; Melo, Grace; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa obesidad en Chile es un problema de salud pública a la cual se han aplicado diferentes soluciones, siendo una de ellas la Ley 20.606 que comenzó ha aplicarse el 2016 y se ha implementado en tres diferentes etapas, comenzando la tercera y última en junio del 2019. La Ley de Etiquetado busca mejorar la información disponible en el etiquetado nutricional para favorecer la elección de alimentos saludables mediante la incorporación obligatoria de cuatro sellos de advertencia, que indicaban la alta presencia de calorías, sodio, grasas saturadas y azúcar en los casos que estuvieran añadidos al alimento y sus límites superaran los rangos establecidos por el MINSAL. Este estudio analiza los cambios en la cantidad comprada de galleta en los hogares en Chile entre los períodos 2011-2012 y 2016-2017. Para esto se utiliza la base de datos de la Encuesta de Presupuesto Familiar (EPF), calculando un Sistema de Demanda Casi Ideal para cada período y dividiendo en 10 categorías los alimentos que pueden ser comprados y consumidos en el hogar, además se predicen las cantidades compradas en ambos períodos para calcular cambios porcentuales. No solo se encuentra que disminuye la cantidad comprada de galletas, sino que también existen cambios en la cantidad comprada en otras categorías, aumentando la compra de ciertas categorías y disminuyendo la compra de otras.
- ItemEfecto de la exclusión de hervíboros, incendios y tipo de parche de vegetación sobre la regeneración natural de la vegetación leñosa de Chile central(2019) Droguett Rojas, Pía Valeria; Becerra Osses, Pablo Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalHistóricamente los ecosistemas mediterráneos del mundo y particularmente de Chile central, han experimentado diversas perturbaciones que podrían afectar y limitar la regeneración y recuperación de la vegetación leñosa. En esta tesis se evaluaron los efectos del tipo de cobertura vegetacional, la ocurrencia de incendios y la herbivoría de ganado y conejos sobre la regeneración de especies leñosas en la zona central de Chile. Se desarrolló un experimento de tres factores, incluyendo incendio (incendiado vs no incendiado), herbivoría (exclusión vs control), y cuatro tipos de parches vegetacionales ( sitio abierto, matorral, espinal y parches arbóreos). En cada exclusión y plot control se evaluó la composición de especies y número de plantas (<0,5 m de altura) por especie de la regeneración vía semilla y vegetativa. Además, se midieron variables ambientales como el volumen de hierbas, humedad del suelo y la radiación PAR. Los resultados muestran que los niveles de regeneración vía semilla son extremadamente bajos y que las exclusiones la beneficiarían sólo en parches de matorral y bosque. En cambio, la regeneración vegetativa es abundante en diversas especies en parches de matorral, espinal y arbóreos, y no fue afectada por la herbivoría. En conclusión, estrategias pasivas de restauración tales como la exclusión de herbívoros fueron utiles pero no suficiente para recuperar la vegetación de Chile central.
- ItemRelación entre el origen botánico y la bioactividad del polen colectado por apis mellifera L. en la zona central de Chile.(2019) Grimau, Lissette; Montenegro Rizzardini, Gloria; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEl polen apícola es la recolección de miles de granos de polen floral que son mezclados con enzimas salivales por Apis mellifera. Las propiedades biológicas del polen apícola están determinadas por su origen botánico. Los objetivos de esta investigación fueron determinar el origen botánico, la actividad antibacteriana y antioxidante de 40 muestras de la zona central de Chile, a través de la metodología de difusión en agar, la mínima concentración inhibitoria y el secuestro del radical DPPH de extractos etanólicos de las muestras. Además, se identificaron y cuantificaron compuestos fenólicos y flavonoides potencialmente responsables de la actividad. Como resultado del análisis botánico, se obtuvo un total de 52 morfos polínicos presentes en las muestras, correspondientes a 23 familias botánicas, siendo las más representadas Asteraceae (9 especies), Fabaceae (6 especies) y Rosaceae (5 especies). Una de las especies más frecuentes y dominantes en las muestras fue Brassica rapa L, con una frecuencia relativa de un 47,5%. En los resultados de las propiedades biológicas evaluadas, el extracto etanólico de B. rapa fue el que presentó una mayor actividad antibacteriana contra Streptococcus pyogenes diluyendo el extracto original a un 0,39%, y una mayor actividad antioxidante, con un porcentaje de secuestro del radical DPPH de un 91,05%.
- ItemWater quality for agricultural use : in-situ analysis of two innovative methodologies for water quality improve and their effects on the agricultural system.(2019) Bueno, Erick; Gil Montenegro, Pilar Macarena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa producción de hortalizas frescas requiere una alta calidad de agua de las fuentes utilizadas para el riego, a fin de evitar los principales puntos de peligro que afectan la seguridad alimentaria y la salud de los consumidores. Además de la contaminación difusa del agua, la carga de sedimentos es uno de los principales factores que empeoran la calidad del agua, al transportar partículas del suelo y sustancias químicas absorbidas. El uso de biofiltros (VBS) surgió como una buena práctica de manejo (BPM) que intercepta sedimentos y contaminantes por infiltración y deposición, evitando la contaminación de las aguas superficiales. En este estudio, se evaluó el efecto del uso de tres especies diferentes como VBS en la calidad microbiológica y física del agua. Los tratamientos se aplicaron a franjas de suelo de 3x11 m, donde se aplicaron las siguientes coberturas vegetales: (a) suelo desnudo sin vegetación, (b) Festuca arundinacea (festuca alta), (c) Cortaderia seollana y (d) la combinación de Cyperus papyrus y Cyperus alternifolia. En todas las franjas, se instalaron mangueras de riego con compuertas para aplicar caudales de agua regulados, y se colocaron tubos de PVC al final para permitir la salida y recolección de aguas. Para evaluar el efecto de los biofiltros en la calidad del agua, se recolectaron muestras de agua al final del ensayo y se llevaron al laboratorio para análisis de coliformes fecales (FC) y sólidos suspendidos totales (TSS). Además, se midió la acumulación de sedimentos en cuatro puntos de los biofiltros. Las acumulaciones de sedimentos más altas que las especies de control y ciperáceas observadas, sugieren la idoneidad de F. arundinacea y C. seollana para usarse como biofiltros, mientras que los resultados de la calidad del agua sugieren la importancia de la cubierta vegetal para lograr una alta eficiencia como biofiltro.
- ItemNew interactions in a mammalian community : introduced lagomorphs sustain native carnivores in the Andes of central Chile.(2019) Infante Varela, José Domingo; Bonacic Salas, Cristián; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLos lagomorfos introducidos son conocidos por generar nuevas interacciones depredador-presa. Estas especies han sido mencionadas como detrimentales, ya que facilitan invasiones de plantas, causan competencia por explotación y competencia aparente. Las comunidades nuevas son un fenómeno generalizado y las nuevas interacciones que ocurren en estos sistemas no han sido bien estudiadas. Nuestro objetivo es evaluar las asociaciones de las nuevas interacciones con los patrones de distribución espaciotemporales de los carnivores en los Andes de Chile central, en relación a sus presas nativas y menos abundantes. Durante las temporadas otoño-invierno de 2013-2017, muestreamos y analizamos las dietas del puma y zorro culpeo, examinamos la sobreposición de patrones de actividad entre los predadores nativos y sus presas, y usamos modelos jerárquicos dinámicos para encontrar las interacciones relevantes que dirigen la ocurrencia, abundancia y dinámicas del zorro culpeo y puma. Los lagomorfos introducidos comprendieron el 10.3% de los ítems de presa en la dieta del zorro culpeo, mientras que el 62% para el puma. Las mayores sobreposiciones de actividad para el zorro culpeo fueron encontradas con el conejo (0.88) y la liebre (0.86), resultado similar para el puma y ambos lagomorfos (0.79). De acuerdo con los mejores modelos, solo las presas introducidas formaron interacciones relevantes con los depredadores nativos: la abundancia relativa de los conejos incrementó la abundancia relativa de zorros culpeo, mientras que la abundancia relativa de la liebre incrementó la probabilidad de ocupación del puma. La liebre también incrementó la probabilidad de sobrevivencia del zorro culpeo y disminuyó la probabilidad de extinción del puma. Este es el primer estudio en Sudamérica en evaluar las interacciones de mamíferos con modelos jerárquicos dinámicos, y en proveer evidencia de la relevancia de los lagomorfos introducidos para la subsistencia de los carnívoros nativos en los Andes de Chile central. Se discuten las implicancias de las nuevas interacciones en la conservación de las especies nativas de presas y depredadoras.
- ItemRegulación de la carga frutal en duraznero y nectarino (Prunus persica) cvs. elegant lady y ruby diamond mediante el uso de giberelinas y su efecto sobre el retorno floral bajo las condiciones de Chile central.(2019) Toro Yáñez, Román Moshe; Sotomayor Sercka, Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLas especies frutales de carozo, especialmente el duraznero y nectarino, presentan abundantes floraciones y altas cuajas por lo que el raleo es una práctica que se realiza anualmente para ajustar la carga y tener frutos con características comerciales. Existen distintas maneras de realizar el raleo siendo las principales la manual, mecánica y química que se utilizan de forma separada o en conjunto según la estrategia de regulación de carga a implementar. En los cultivares Elegant Lady y Ruby Diamond se evaluó el efecto sobre el retorno floral de aspersiones de ácido giberélico (GA3) de los tratamientos implementados durante las temporadas 2014/2015, 2015/2016 y 2016/2017. Para la temporada 2014/2015 en el cultivar Elegant Lady se obtuvieron porcentajes de retorno floral de 41% a 57% con los tratamientos de 60 mg∙L-1 y 40 mg∙L-1 respectivamente, mientras que en Ruby Diamond se obtuvieron valores de 36% a 76% con los tratamientos de 40 mg∙L-1 y 20 mg∙L-1 respectivamente. En la temporada 2015/2016, los retornos florales en el cultivar Elegant Lady fueron de 68% a 75% con los tratamientos de 60 mg∙L-1 y 20 mg∙L-1 respectivamente, mientras que en Ruby Diamond se obtuvieron valores de 59% a 66% con los tratamientos de 60 mg∙L-1 y 20 mg∙L-1 respectivamente. Finalmente, para la temporada 2016/2017, en el cv. Elegant Lady se obtuvieron porcentajes de retorno floral de 47% a 68% con los tratamientos de 40 mg∙L-1 y 20 mg∙L-1 respectivamente, mientras que en Ruby Diamond se obtuvieron valores de 54% a 64% con los tratamientos de 40 mg∙L-1 y 20 mg∙L-1 respectivamente. Todos los tratamientos evaluados para las tres temporadas mostraron un efecto en la disminución del retorno floral en ambos cultivares, para las condiciones de Chile central.
- ItemIs the environment shaping the genetic structure of the Humboldt penguin population?(2019) Muñoz Farías, Valentina; Vianna, Juliana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa especialización a sistemas altamente productivos y heterogéneos (como la corriente de Humboldt) podría llevar a filopatría y a una estructura genética, debido a condiciones locales favorables. O bien, puede promover movimientos durante episodios de calentamiento del agua, que impulsan la dispersión y el flujo génico. Aunque estudios previos ya han establecido la estructura genética del pingüino de Humboldt (Spheniscus humboldti), el papel del medio ambiente sobre este patrón no se ha estudiado antes. Utilizamos una aproximación de genoma completo con SNPs neutrales análisis de redundancia (RDA) para dar cuenta de la estructura genética del pingüino de Humboldt y su asociación con el entorno geográfico y ambiental de su rango de distribución. Encontramos una estructura genética leve, aunque significativa, con tres grupos genéticos: primero, la colonia peruana Punta San Juan; segundo Chañaral, la principal colonia chilena; y un grupo que comprende las colonias chilenas restantes (Pan de Azúcar, Isla Choros, Cachagua y Puñihuil). Aunque la prueba de Mantel para el aislamiento por distancia (IBD) no fue significativa, la significación estadística del vector latitudinal (dbMEM1) en dos de nuestros modelos RDA, podría ser un indicador de IBD. Lo anterior ya que la latitud se muestra como el factor principal que separa al extremo norte, la localidad Punta San Juan en Perú, de las colonias chilenas. Además, la clorofila-a, como indicador de productividad primaria, también fue significativa en nuestro modelo de RDA, lo que sugiere que la estructura genética encontrada podría ser producto de las condiciones ambientales locales. Destacamos la importancia de la configuración geográfica y ambiental del Sistema de Corriente de Humboldt sobre la estructura genética de la población de S. humboldti. Por lo tanto, en el escenario de un acelerado cambio climático, la estructura genética, que está determinada por las condiciones locales en un gradiente latitudinal, debe tenerse en cuenta al considerar las estrategias de manejo y conservación para esta especie vulnerable.