3.11 Tesis magíster

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 137
  • Item
    Tendencias deformantes en la traducción de la literatura de autoayuda: análisis comparativo de las traducciones al castellano e inglés del libro árabe “nada te turbe” “تــحــــزن ال“ del autor Aaidh Al-Qarni
    (2025) Chouikhi, Sara; Goellner, Letícia Vieira de Souza; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de letras
    Esta investigación analiza la obra árabe perteneciente al género literario de autoayuda titulada “Nada te turbe” “لاتحزن” del escritor saudí Aaidh al-Qarni. En esta obra, el autor entrega soluciones desde la perspectiva islámica a situaciones de sufrimiento, dolencias y conflictos internos que cualquier individuo oriental como occidental puede enfrentar en su vida. Por intermedio de un análisis comparativo entre la obra fuente en árabe y sus dos traducciones; al castellano e inglés, se anhela identificar posibles tendencias deformantes señaladas por Antonie Berman (2014), para luego determinar las estrategias de traducción planteadas por Lawrence Venuti (1995) utilizadas en cada proyecto traductor. El análisis resaltó una práctica etnocéntrica ejercida sobre la obra fuente que se evidenció a través de la presencia de varias tendencias deformantes, que dejaron en la sombra a elementos relevantes de la lengua y cultura fuente, además de la exclusión de información y reformulación de puntos de vista presentes en el texto de partida que pueden ser analizadas a partir de las técnicas de traducción mencionadas por Albir Hurtado (2001), revelando de esta manera el uso desmesurado de la domesticación en ambas traducciones. A su vez, la práctica etnocéntrica detectada en la traducción de la obra oriental para un público occidental conllevó a incluir un análisis acotado basado en la propuesta del Orientalismo planteada por Edward Said (2002). Finalmente, esta investigación abre las posibilidades para estudiar con profundidad el mecanismo de la traducción de obras orientales traducidas para un público occidental.
  • Item
    Discourses of endometriosis in Chile: applying topic modeling to critical discourse analysis
    (2025) Quintanilla Urrutia, Francisca; Pascual, Mariana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
    Endometriosis is a chronic condition often overlooked despite its pervasive effects on the daily lives of those who suffer it. This oversight is not only attributable to the challenges associated with its diagnosis but also due to broader sociocultural factors, such as misinformation and the normalization of pain related to menstruation (Mikesell and Bontempo 2023). This study aims to evaluate the effectiveness of Topic Modeling (TM) in identifying nuanced topics within two corpora related to endometriosis. Specifically, a dataset of autobiographical narratives and a national technical guide were analyzed using Latent Dirichlet Allocation (LDA) and a Critical Discourse Analysis (CDA) framework. The results indicate a divergence between the biomedical framing of the illness in institutional discourses in contrast to the psychosocial factors present in patients’ narratives. These findings underscore the potential value of integrating patients’ experiences into health communication and care strategies.
  • Item
    Revisitando a Fitzgerald: propuesta de reescritura y análisis comparativo de tres traducciones al español de The great Gatsby desde una perspectiva feminista
    (2025) Jara Jouannet, Ángeles Monserrat de la; Goellner, Letícia Vieira de Souza; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
    Esta tesis tiene como objetivo proponer una reescritura feminista de fragmentos de El Gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald, aplicando una o más de las estrategias propuestas por Luise von Flotow (1991). La presente investigación se centra en un análisis de la representación de los personajes femeninos en la obra original, publicada en 1925, con tres de sus traducciones al español. El enfoque se centra en diez fragmentos seleccionados que reflejan momentos clave de connotación negativa en la representación femenina presente en la narrativa. A través de este análisis, el estudio indaga cómo las decisiones de traducción influyen en la construcción de los roles de género y cómo estas pueden perpetuar o cuestionar ideologías patriarcales. Esta investigación destaca el potencial de la traducción feminista para abordar los sesgos presentes en el texto de partida y propone una reescritura feminista de algunos fragmentos como una forma de intervención literaria y cultural. Esta reescritura busca visibilizar perspectivas ignoradas, desafiar estereotipos de género y ofrecer una interpretación renovada que se alinee con los discursos feministas contemporáneos. El centenario de la novela en 2025 añade relevancia a esta investigación, al brindar la oportunidad de reevaluar sus temas a la luz de normas ociales cambiantes. Al explorar la intersección entre la teoría feminista y los estudios de traducción, esta tesis contribuye a debates más amplios sobre la ética de la traducción literaria, el rol de los traductores como mediadores culturales y la importancia de los enfoques feministas en la reinterpretación de obras canónicas.
  • Item
    Desarrollo diacrónico de la conceptualización metafórica de AMOR en obras de teatro latinas
    (2025) Rivera Castro, Renata; Orqueda, Verónica; Núñez, Fredy R.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
    Este trabajo analiza el desarrollo diacrónico de la conceptualización del AMOR en obras dramáticas latinas y la representación metafórica de la intensidad emocional. El estudio de las metáforas conceptuales en latín se ha enfocado principalmente en investigaciones sincrónicas, como en los trabajos de Buccheri et. al (2021) y de Fedriani (2016), lo que deja de lado el estudio diacrónico de estas metáforas en latín. El corpus de este trabajo está compuesto por las obras dramáticas de los autores latinos preclásicos y clásicos, recopiladas a través de las páginas Loeb Classical Library y The Latin Library. El corpus fue analizado por la herramienta digital Voyant Tools (Sinclair et al., 2024) para identificar el lexema amor, junto con sus declinaciones y construcciones. Las apariciones de amor se analizaron según la metodología MIPVU (Steen et al., 2021) y se anotaron las correspondencias según la metodología de Rivano (1999). Los resultados arrojan que entre el latín preclásico y clásico hay una especialización de dominios conceptuales que se utilizan para conceptualizar el amor y en los dominios conceptuales que se utilizan para representar la intensidad emocional.
  • Item
    Iñche ta mapuzugun (I am mapuzugun): propuesta de subtitulado para la serie documental Wallontu mapu ñi mogenh (La vida del universo)
    (2025) Piña Muñoz, Amanda Valentina; Oliveira, Luciana Pissolato de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras
    Esta investigación analiza la traducción audiovisual del mapuzugun a través del subtitulado del primer capítulo de la serie documental Wallontu Mapu Ñi Mogen (La vida del universo). El objetivo principal es identificar estrategias traductológicas adecuadas para representar la cosmovisión mapuche en los subtítulos. Para ello, se realizó una transcripción detallada del discurso oral en mapuzugun, considerando su estructura lingüística y discursiva, y posteriormente se analizaron las decisiones de traducción al inglés.El estudio aborda la importancia de la oralidad en el mapuzugun y cómo su estructura discursiva presenta desafíos específicos para la traducción audiovisual. Se examina el papel del subtitulado intralingüístico como herramienta educativa y su potencial para reforzar el uso del idioma en contextos audiovisuales. Asimismo, se discute cómo la traducción puede contribuir a la revitalización lingüística, asegurando que los subtítulos respeten la estructura y el significado cultural del discurso original. Si bien el estudio se basa en un caso específico, sus conclusiones pueden extenderse a otras producciones audiovisuales en mapuzugun.Finalmente, se destaca la necesidad de considerar un enfoque cultural consciente en la traducción del mapuzugun, asegurando que la propuesta y su resultado final no solo transmitan el significado original, sino que respete la oralidad y cosmovisión del pueblo mapuche.