3.09 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.09 Tesis magíster by Subject "04 Educación de calidad"
Now showing 1 - 20 of 48
Results Per Page
Sort Options
- ItemAgotamiento profesional (burnout) en docentes: prácticas de liderazgo de prevención y posvención. Estudio de caso en un colegio de la comuna de Dalcahue, Chiloé.(2023) González Orellana, Natalia Beatriz; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo describe una investigación-acción en contexto educativo cuyo objetivo fue Crear un plan de acción a partir de una capacitación que concientice al equipo directivo en el agotamiento profesional y sus repercusiones, tanto en el cuerpo docente como en el proceso de enseñanza aprendizaje, para efectuar medidas que incrementen la sensación de bienestar en los educadores. Para esto, se levantó información mediante encuestas, entrevistas y luego se realizó una capacitación al equipo directivo, sostenedoras y docentes, para así crear el plan de acción. Como parte de los resultados principales destaca la apreciación positiva del equipo directivo del proceso de implementación, así como un incremento en la percepción de bienestar por parte de los docentes en la encuesta de cierre.
- ItemAnálisis del uso de los resultados de la evaluación DIA en las prácticas de planificación, enseñanza y evaluación de profesores de Tercero Básico de colegios de Fundación Educacional estudiada(2022) González Berg, Mauricio; Valenzuela Gómez, Andrea Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn esta indagación se abordará el tema de las evaluaciones estandarizadas y de los diversos usos que los y las docentes les dan a los datos que éstas proporcionan, analizando cómo estos datos tributan al mejoramiento de la enseñanza, ya que como indica Hein y Taut (2010), el hecho de que los establecimientos educativos reciban resultados provenientes de evaluaciones externas, no quiere decir necesariamente que estos sean utilizados para tomar decisiones orientadas al mejoramiento del desempeño de la organización (Hein y Taut 2010). El estudio contempla la aplicación de Focus Group a los y las docentes de tercero básico, de los cinco establecimientos de la fundación educacional estudiada, en donde se les consulta por los usos que cada uno de ellos les dan a los resultados que les reporta la aplicación de la prueba DIA. Los entrevistados relatan sus usos, por ejemplo, en ajustes concretos que realizan a la planificación de la asignatura que imparten, tanto en el orden de los contenidos, como en su temporalidad. También, se señala cómo hay ciertos elementos de la implementación de sus clases que se ven modificadas por esta evaluación, como por ejemplo el que los estudiantes describan y justifiquen ciertos procedimientos. Por último, las y los docentes comentan cómo la evaluación DIA también afecta sus propuestas de evaluación, ya que remiten cómo los tipos de preguntas que realizan a sus estudiantes, las alinean con los tipos de preguntas que aparecen en esta evaluación estandarizada.
- ItemAprendizaje Significativo en Ambientes al Aire Libre: Percepción de los Estudiantes acerca de esta Metodología de Enseñanza(2023) Galleguillos Hart, Macarena; González Ugalde, Carlos Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn el presente trabajo final de egreso se realizó un estudio sobre las percepciones de estudiantes de educación superior de distintos contextos educacionales, con respecto a las metodologías de enseñanza fuera del aula común, en el marco conceptual de la educación al aire libre. La recopilación de información sobre las percepciones se realizó con un sistema de encuestas, a través de un análisis cuantitativo en el que se identificó cuáles fueron las competencias y/o habilidades que percibieron como trascendentales cuando participaron en distintos programas académicos de esta índole. Debido a la gran importancia que existe acerca de crear e innovar en nuevas metodologías de enseñanza para que estas acojan e incluyan a todos los miembros de las comunidades educacionales, sumado al extenso espacio natural que posee nuestro territorio nacional en el cual podemos recurrir a espacios agrestes muy cercanos a las grandes ciudades, es que resultó propicio hacer una investigación acerca del impacto que genera en los estudiantes la enseñanza en este tipo de ambientes y reconocer aquellos factores más significativos y que potencian los aprendizajes. Los resultados del trabajo evidencian que, en términos generales, la mayoría de los estudiantes percibió satisfacción con respecto a los logros académicos obtenidos al momento de culminar sus estudios en estos ambientes, lo que demuestra que este enfoque puede brindar una educación de calidad y además potenciar positivamente habilidades que son transversales en cualquier área profesional.
- ItemAutoevaluación de los programas de pregrado de la Universidad de Chile: avanzando con un método propio de aseguramiento de calidad(2023) Dooner Sepúlveda, María Cecilia; López Fernández, Lorena Liliana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl sistema de educación superior chileno, luego de más de dos décadas de experiencia creciente en acreditación institucional y de programas académicos, se encuentra en un momento de transición en el plano del aseguramiento de la calidad donde, entre otras reformas, la acreditación voluntaria de programas de pregrado ha quedado temporalmente suspendida, con excepción de las carreras de acreditación obligatoria –Medicina, Odontología y Pedagogía – y la evaluación externa de programas, subsumida a la acreditación institucional de carácter integral. En este contexto, la Universidad de Chile, históricamente activa en procesos de autoevaluación y acreditación, enfrenta el desafío de sostener y consolidar la periodicidad de la autoevaluación de sus programas de pregrado. Este trabajo de egreso, por medio del análisis sistemático de material de autoevaluación y de documentos institucionales, y de la consulta a las unidades académicas, propone orientaciones generales para la autoevaluación de carreras, buscando aprovechar el aprendizaje sobre los efectos de estas actividades en las instituciones y en la Universidad en particular, para intencionar procesos de autoevaluación de carrera más livianos y focalizados, minimizando la burocracia y el desgaste institucional, entre otras dificultades descritas en estudios anteriores; y a la vez busca reflejar en la propuesta sus atributos institucionales como Universidad nacional y pública, incorporando elementos que le den identidad. Con ello, se espera contribuir al reforzamiento de la práctica autoevaluativa periódica, especialmente para programas que no son de acreditación obligatoria.
- ItemCiclo de reflexión a partir de la autoevaluación de la docencia: una experiencia con educadoras de párvulos(2023) Valdés Canales, Arlette Macarena; Abarca Castro, Patricio Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la mejora en la práctica reflexiva en educadoras de párvulos, a través de la autoevaluación formativa de la docencia basada en Método R5 (Domingo, 2009), bajo un diseño metodológico de investigación-acción.En esta implementación participaron cuatro educadoras de párvulos, quienes a partir de la grabación de sus clases experimentan el ciclo reflexivo con la aplicación de una pauta de autoevaluación y las diferentes fases de reflexión individual y colaborativa. A partir del análisis cualitativo de los datos, se puede concluir que hubo una mejora en la práctica reflexiva como proceso permanente, permitiendo que cada educadora revise no solo lo que debe mejorar, sino que también tome decisiones respecto a las acciones que requiere para hacerlo, como estrategia de autorregulación de su aprendizaje profesional. Desde este mismo objetivo se establece que el Método R5 permitió que las participantes encontraran sus propios focos de análisis de sus prácticas, siendo la reconstrucción a posteriori y la fase de colaboración las instancias relevadas como las más importantes dentro del ciclo, por la posibilidad de reconocer elementos subyacentes de su práctica y distinguir diferentes perspectivas para observar el mismo fenómeno. Estos hallazgos constituyen una evidencia más de que concebir al docente como un intelectual crítico y transformativo, que puede mirar y evaluar su propia práctica a través de la autoevaluación, con el propósito de establecer su ruta de acción o intervención, con el fin de mejorar los aprendizajes de sus estudiantes.
- ItemCómo (re)construyen los docentes de ciencias de enseñanza media el concepto de adecuación curricular en un establecimiento para estudiantes sordos(2022) Ortiz Guzmán, Jorge Tomás; Murillo Muñoz, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl proceso de adecuación curricular corresponde a una práctica de ajuste y toma de decisiones sobre el currículum, con foco en el estudiante, generando cambios en el trabajo dentro y fuera del aula (Decreto N° 83 exento, 2015). Su implementación corresponde a una decisión consciente cuya finalidad es favorecer el acceso y facilitar el progreso en los diferentes niveles educativos, considerando las necesidades particulares del sujeto y su familia (Mineduc, 2021). Quienes realizan las adecuaciones curriculares son los docentes de asignatura, profesores diferenciales, especialistas, entre otros (Mineduc, 2021). En particular este proyecto ubica en el foco a los docentes oyentes de ciencias que adecúan el currículum para estudiantes Sordos. Para entender la forma en que adecúan el currículum se estudiarán, a través de un análisis dialógico del discurso, las huellas lingüísticas inscritas en sus discursos y que lo marcan como subjetivo. Para comprender los procesos propios de la educación en el aula, Medina (2014) sugiere “atender a las funciones del habla que modelan los procesos de enseñanza y aprendizaje” (p.611). Un análisis de la subjetividad inscrita en el discurso permite explicitar “las tensiones de los agentes educativos y los efectos de ello en sus prácticas cotidianas” (p.609). Aquí, el discurso es comprendido como polifónico, habitado por voces que se tensionan y que adhieren o se distancian de uno o más posicionamientos ideológicos (Medina, 2014). Si bien los estudios bajo una perspectiva dialógica en diferentes escenarios educativos se suelen centrar en la interacción entre docentes y estudiantes (Medina, 2013), este trabajo se enfoca en tres docentes oyentes de ciencias de enseñanza media en un contexto de educación para estudiantes Sordos. Se recolectaron datos a través de un focus group. los cuales fueron analizados usando dos estrategias: primero, un análisis de categorías; segundo, un análisis dialógico del discurso (ADD). Los hallazgos muestran cómo los docentes (re)construyen el concepto de adecuación curricular en función de las tensiones dialógicas que se generan entre diferentes enunciadores, centros de posicionamiento ideológicos que emergen del recorrido textual. Estos hallazgos dan cuenta de cómo los docentes, sin experiencia previa en la adecuación del curriculum, diseñan estrategias en función de sus visiones personales sobre la educación especial y de los lineamientos del establecimiento.
- Item¿Cómo enfrentar con éxito la educación superior?: habilidades clave a desarrollar por estudiantes de la carrera de ingeniería civil en una universidad chilena(2022) Vergara Huerta, Sandy; Guzmán Droguett, María Angélica; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLas altas tasas de deserción estudiantil en los primeros años de estudios superiores hacen necesario establecer estrategias para retener a los estudiantes en sus carreras. El presente estudio busca identificar las habilidades clave que deben desarrollar los estudiantes, en este caso de ingeniería civil, para poder enfrentar con éxito sus estudios. Para identificar estas habilidades, el presente estudio se basa en la realización y análisis de entrevistas a profesores de la escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Las principales habilidades que se han identificado como carentes y necesarias de desarrollar son habilidades comunicativas, vida y carrera, y trabajo en equipo.
- ItemConcepciones sobre la evaluación de los formadores de pedagogía en matemática(2022) Aros Pinochet, Beatriz Soledad; Montenegro Maggio, Helena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn los últimos años la literatura a puesto más énfasis en las prácticas de enseñanza de los formadores (Schuck & Brandenburg, 2020), en comparación al estudio de las prácticas evaluativas que implementan los formadores en matemática. Esto genera falta de información sobre estas temáticas y este proyecto permitirá dar luces a este tema y abrir la discusión en torno a este. Es por ello, que este proyecto de Magíster busca identificar las concepciones de evaluación en los formadores de carreras de pedagogía en matemática por medio de un abordaje fenomenográfico, pues sus concepciones pueden influir en las posibles concepciones de los futuros docentes. Para ellos se realizaron siete entrevistas semiestructuradas a formadores pertenecientes a universidades acreditadas por el estado chileno. Se identificaron cuatro categorías de descripción: evaluación como medio para la certificación; evaluación como medio para la mejora de la enseñanza; evaluación como medio para el aprendizaje; evaluación como un proceso intrínseco en la enseñanza y aprendizaje, y tres dimensiones de variación de ellas: cómo se evalúa, para qué se evalúa y la preparación de la evaluación. En base a estos resultados se recomienda realizar cursos de desarrollo profesional docente en formadores de matemática en temas relacionados con evaluación, realizar acompañamiento al formador para la elaboración de las prácticas evaluativas e incentivar la reflexión y el trabajo colaborativo de los formadores sobre la evaluación y sus prácticas evaluativas.
- ItemConstruyendo subjetividad docente en comunidades de aprendizaje a través del aprendizaje dialógico(2023) Cespedes Aguirre, Marisol Magdale; Errázuriz Besa, Valentina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónUn grave problema que afecta al sistema escolar es el abandono de la carrera de los docentes nóveles, generando una gran pérdida tanto a nivel de proyectos de vida individuales como para el país, existen según las investigaciones razones que pesan más o menos para que esta deserción se concrete, Investigamos cómo en las Comunidades de Aprendizaje se construyen las subjetividades docentes y que gracias al trabajo colaborativo y el despliegue de los diferentes principios del aprendizaje dialógico es posible tener mejores condiciones para que cualquier docente pueda desarrollar su vocación y sus competencias y cumplir con el propósito que cualquier joven se propone al estudiar una carrera profesional. Pudimos comprobar que en instituciones educativas que están en transformación en Comunidades de Aprendizaje se dan condiciones favorables pues hay presencia de aquellos aspectos que son mencionados como razones para quedarse e n la carrera profesional como son la gratificación emocional, la reflexión y el trabajo colaborativo y por el contrario, no se observan las situaciones que aducen los docentes para dejar la carrera profesional. En síntesis, las comunidades de aprendizaje cumplen con el propósito de ser organizaciones inclusivas no solo para estudiantes, sino para docentes, para familiares y estudiantes.
- ItemCurrículum, trayectorias y transición: valoraciones de la experiencia educativa de estudiantes provenientes de escuelas rurales a una escuela urbana de la comuna de Chonchi, Región de Los Lagos.(2023) Manríquez Santander, Paulina Soledad; Pérez Moreno, Leandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo explora las valoraciones de estudiantes sobre su experiencia educativa en su tránsito por dos espacios educativos distintos –rural y urbano- de la comuna de Chonchi en la Provincia de Chiloé, región de Los Lagos, Chile. Se considera la transición dentro de sus trayectorias escolares, como momento clave que les permite distinguir valorativamente su experiencia en ambos contextos, con el propósito de comprender la dimensión subjetiva de las experiencias valoradas por el estudiantado, en su contacto con el currículum a lo largo de sus trayectorias educativas. Se utiliza una metodología cualitativa de tipo fenomenológico hermenéutico, aplicando una entrevista en profundidad semiestructurada a cuatro estudiantes voluntarios de 4º año de enseñanza media, que cursaron toda su educación básica en un único centro rural y fueron matriculados en el Liceo donde se desarrolla el estudio, entre 7º básico y 1º medio. De los hallazgos, se destacan valoraciones de las interacciones en ambos establecimientos educativos con características propias en cada contexto y sobre experiencias de aprendizaje en torno al currículum vivido en la escuela rural. De este modo, se concluye que el estudiantado reconoce experiencias significativas desde la acción pedagógica de prácticas vinculadas a la cooperación y colaboración en donde se posibilita y potencia el desarrollo de sus relaciones interpersonales, haciendo de ello un espacio necesario de articular con la convivencia escolar. Palabras clave: currículum vivido, trayectorias educativas, transiciones educativas, valoraciones, experiencia educativa.
- ItemDecisiones curriculares del profesorado para la resolución de problemas matemáticos usando una plataforma digital(2023) Pacheco Saavedra, Karol Beatriz; Campillay Llanos, Marisol; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo final de egreso pretende indagar las decisiones curriculares para la enseñanza de resolución de problemas matemáticos utilizando la plataforma digital ClassDojo con profesoras de educación general básica de Tierra del Fuego y Panguipulli. El sustento teórico de la problemática discute tensiones curriculares relacionadas con la construcción del currículum en la praxis y la necesidad de reflexionar sobre la toma decisiones de la enseñanza en un contexto educativo “post-pandemia”. La propuesta de trabajo es una investigación cualitativa utilizando entrevistas semiestructuradas y el relato personal de la investigadora, estos instrumentos apuntaban a encontrar significados sobre decisiones curriculares en la experiencia del profesorado, para ello se aplicó un análisis de contenido identificando comprensiones de las temáticas de estudio. Los resultados muestran la complejidad de las decisiones curriculares, la experiencia y conocimientos pedagógicos del profesorado; además, la influencia de las actitudes de los estudiantes. Por otra parte, surgen valoraciones a las interacciones pedagógicas y el desapego al uso de plataformas para resolver problemas matemáticos. Los hallazgos encontrados contribuyen al análisis de la construcción del currículum en la praxis (Grundy, 1999) y a la agencia del profesorado en tomar decisiones curriculares como mediador cultural en la interacción con sus estudiantes (Sacristán, 1988). Por último, se concluye que las decisiones curriculares se nutren a través de las adaptaciones de los componentes curriculares, las necesidades e intereses del estudiantado para resolver problemas matemáticos.
- ItemDecisiones curriculares para poner en práctica la simultaneidad en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales: estudio de caso múltiple(2023) Sepúlveda Momberg, Matías; Pérez Moreno, Leandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa siguiente investigación trata sobre las decisiones curriculares de docentes de Historia, Geografía y Ciencias Sociales para poner en práctica la simultaneidad histórica. La incorporación del concepto simultaneidad es una etapa de mayor desarrollo del pensamiento histórico dentro de las Bases Curriculares en comparación con la enseñanza de la historia en el siglo XX y, por tanto, es especialmente pertinente estudiar las acciones docentes para ponerlo en práctica. Este es un estudio que utilizó metodología con enfoque cualitativo, para lo cual se entrevistaron a tres docentes de distintos colegios y dependencias. La entrevista se situó en el OA 2 de segundo medio. Los datos fueron tratados mediante análisis temático del contenido. Los resultados apuntan a que los profesores tienden a tomar decisiones que impactan en la pertinencia, secuencia e integración. Identificamos nueve tipos de decisiones curriculares para poner en práctica el OA 2 de segundo medio. Concluimos que las decisiones curriculares son complejas por la variedad de éstas y por el entramado de relaciones que es posible evidenciar al relacionar las decisiones con principios curriculares. Se propone fortalecer el proceso de deliberación curricular mediante un modelo de teoría de la acción.
- ItemDesarrollo de la comprensión lectora en 5° básico por medio de círculos literarios: Una propuesta didáctica a partir del libro álbum “Lili Lana” (Vázquez, 2014)(2023) Fuenzalida Tapia, Daniela Soledad; Maturana, Carmen Luz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa educación de calidad se basa en valores de cooperación, colaboración y solidaridad, según la UNESCO (2022). Este estudio se enfoca en estudiantes de 5° básico del colegio The Giant School que presentan dificultades en la comprensión lectora. Se propone una intervención didáctica utilizando el libro álbum Lili Lana (Vázquez, 2014) para desarrollar la comprensión lectora y promover el aprendizaje colaborativo. La teoría respalda el uso de textos multimodales, para potenciar la comprensión. La interacción social es fundamental en la interpretación de estos textos, ya que las y los lectores construyen significados a partir de sus experiencias y conocimientos. El estudio consta de dos clases, donde se trabajan las diferentes etapas del libro álbum y se promueve el análisis de ensambles semióticos. Se utiliza la metodología de círculos literarios (Simpson, 2014), que fomenta la participación y la comunicación efectiva entre las y los estudiantes. En resumen, este estudio destaca la importancia de incorporar recursos multimodales y promover el trabajo colaborativo en la enseñanza de la comprensión lectora. El uso del libro álbum Lili Lana (Vázquez, 2014) y la metodología de los círculos literarios (Simpson, 2014) resultaron efectivos para mejorar las habilidades de interpretar y relacionar información en las y los estudiantes de 5° básico.
- ItemDesarrollo de prácticas de liderazgo instruccional con foco en la colaboración para la mejora escolar en un colegio de la comuna de San Bernardo(2022) Tatter San Martín, Fernando Andrés; Olbrich G., Ingrid; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa eficacia colectiva es el factor que más influye en el aprendizaje escolar, superando hasta por tres veces el nivel socioeconómico, el involucramiento de los padres y la motivación de los propios estudiantes (Hattie, 2018). Para potenciarla, una tarea clave de los líderes educativos es la creación de un ambiente de enseñanza basado en evidencia y en la colaboración, la cual ha demostrado tener un impacto estadísticamente significativo en el logro escolar. El propósito de esta intervención se enmarca en el mejoramiento de los resultados de aprendizaje de los estudiantes a través de la implementación de prácticas de liderazgo instruccional sobre el trabajo colaborativo y una profundización de las percepciones del equipo directivo respecto estas materias. La metodología de recolección de datos se basó en la aplicación de distintos instrumentos a estudiantes y profesores, además de entrevistas a equipo directivo. Los resultados de las encuestas aplicadas a los docentes evidenciaron una cultura de trabajo escolar asilada, con una baja percepción sobre las condiciones propicias para el trabajo colaborativo y prácticas privatizadas. En relación con los resultados de los estudiantes, estos evidenciaron un incremento de un 40.0% en biología y un 65,8% física, respectivamente, luego de la intervención.
- ItemDiseño de un instrumento para medir la interculturalidad en estudiantes de educación superior en Chile(2022) Feuereisen Besa, María Ignacia; Valenzuela Gómez, Andrea Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente proyecto propone estudiar la validez, confiabilidad y ecuanimidad de las puntuaciones de un instrumento para medir la interculturalidad en estudiantes de educación superior en Chile. Para su construcción se observaron modelos internacionales que se han aplicado para medir la competencia intercultural únicamente en profesionales de la salud. El desarrollo de la competencia intercultural involucra un continuo de tres fases: etnocentrismo, transición y etnorrelativismo, en función de dos aspectos específicos: a) del trabajo entre disciplinas; y b) la identidad cultural de las personas. La aplicación del instrumento se realizó por medio de formulario en Google Forms y fue difundido a nivel nacional. La muestra fue de 124 estudiantes de educación superior en Chile. Se analizaron las evidencias de validez de las puntuaciones por medio de juicio de experto, análisis de componentes principales; evidencias de ecuanimidad por medio del análisis de DIF y de confiabilidad mediante alpha de Cronbach. En base a los resultados del pilotaje, se puede concluir que se debe ajustar la delimitación de las fases del continuo, además de la redacción de los reactivos para mejorar la validez y la confiabilidad de las puntuaciones del instrumento.
- ItemDiseño de un manual para la aplicación de una asociación de investigación-práctica en educación (research-practice partnerships): experiencia piloto entre una Facultad de Educación y una Escuela(2023) Basaure Castro, María Fernanda; Lazcano Castro, Christian Alfredo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl propósito de este proyecto es diseñar un Manual para facilitar la implementación de una Asociación de Investigación-Práctica (Research Practice Partnerchips in Education, siglas: RPP) entre las escuelas (que colaboran como centros prácticos para la formación inicial de profesionales de la educación) y la facultad de educación de una universidad. Mediante una investigación cualitativa y utilizando la metodología Design-based research (DBR o Investigación basada en Diseño) se construye el plan de acción nombrado “Diseño EAC” para desarrollar este proyecto, el cual permite sistematizar y compilar los hallazgos que se han manifestado al implementar este tipo de asociación (desde el año 2021 hasta diciembre del año 2022) y construir un manual que permite implementar una RPP entre organizaciones educativas del sistema escolar y universitario que poseen un vínculo y que requieren el fortalecimiento de intervenciones de mejora escolar a largo plazo. Los resultados arrojan que las acciones desarrolladas por las líderes y los equipos de ambas organizaciones se logran sistematizar y compilar en el “Manual RPP, 5 pasos para hacer brillar el vínculo escuela-universidad” y que sirve como un instrumento de apoyo para implementar este tipo de asociaciones con otras escuelas que se vinculan con la facultad.
- ItemDiseño e implementación de un plan para potenciar capacidades de liderazgo del equipo directivo, que promuevan la colaboración y la mejora escolar, en un colegio particular subvencionado de la comuna de Santiago(2023) Villalobos Carvajal, Evelyn Sugheil; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa literatura, en estos últimos años, ha relevado el rol del líder como un factor relevante y predictivo, de forma indirecta, en los aprendizajes de los estudiantes (Leithwood, K. et al.2019). También la literatura ha señalado que los líderes efectivos al aprender de forma colaborativa con sus docentes, tienen la posibilidad de apreciar la realidad de una forma más directa para poder generar procesos de cambios sostenidos y orientados a la realidad escolar. El presente informe da cuenta de la implementación de un proyecto en una escuela particular subvencionada de la comuna de Santiago, que busca dar respuesta a la necesidad de implementar e instalar prácticas colaborativas en el equipo directivo y que permitan, mediante un foco de trabajo definido como objetivo común, la mejora escolar. Su implementación fue llevada a cabo a través de la metodología de investigación – acción en tres fases de desarrollo: diagnóstico, diseño e implementación y resultados. Los resultados obtenidos dan cuenta de la generación de una visión compartida por parte del equipo directivo respecto a los procesos de colaboración en la escuela, potenciando el rol de los directivos, considerando la visión de la comunidad, levantando evidencia teórica y empírica respecto a las competencias y prácticas de liderazgo relacionadas con la colaboración. Por último, la instalación de una forma de trabajo orientado a objetivos comunes que se espera que a mediano y largo plazo, impacte considerablemente en la mejora sostenida, en especial de los aprendizajes de los estudiantes. Se confirma, por último, un modelo internacional en la generación de condiciones de parte del liderazgo. Palabras claves: colaboración, competencias directivas, gestión del cambio.
- ItemDiseño e implementación de una estrategia evaluativa orientada a promover la conducta adaptativa para estudiantes en situación de discapacidad intelectual(2023) Villarroel Baeza, Cristian Andrés; González García, Gustavo Adolfo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónA continuación, se presenta el trabajo desarrollado en el marco del TFE, enfocado en orientar una estrategia pedagógica enmarcada en el DUA y orientada con la conducta adaptativa, para estudiantes que se encuentran en situación de discapacidad intelectual. Lo anterior sumado identificar la actitud que los docentes del establecimiento presentan hacia al co-docencia. Se señalan los instrumentos y pautas a utilizar como también la forma en la que se busca dar credibilidad a estos, en el contexto de un estudio de caso. Luego, se proponen las etapas de trabajo que incluyen la implementación y la recogida de información, para pasar al análisis de los datos y el levantamiento de conclusiones. En una última parte se describe el proceso de posicionamiento profesional desarrollado en el marco del TFE.
- ItemEfecto de una estrategia modelizadora en las concepciones alternativas de energía de estudiantes de 6° año básico(2023) Molina Lorca, Manuel Enrique; Olivares Donoso, Ruby Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa energía es un concepto complejo, ya sea en la delimitación de su definición por parte de expertos de la Física, como en su proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula, que debe realizarse desde la enseñanza básica según las Bases Curriculares del Mineduc. La complejidad de la definición este concepto, junto a experiencias sensoriales, culturales y escolares, ha generado variadas concepciones alternativas en torno al mismo. El objetivo del presente Trabajo Final de Egreso es implementar una secuencia didáctica basada en modelización en 6° básico que permita modificar las concepciones alternativas de los estudiantes sobre el concepto de energía. Para ello, se analizaron evaluaciones de 101 estudiantes antes y después de implementar la secuencia didáctica. Los resultados indican que los estudiantes pudieron modificar sus concepciones alternativas desde estadios descriptivos, hacia estadios correlacionales/causales de concepción de energía.
- ItemEfectos del uso de un enfoque explícito-reflexivo en las visiones de Naturaleza de la Ciencia de estudiantes de Educación Media(2023) Larraín Troncoso, Francisca; Olivares Donoso, Ruby Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa naturaleza de la ciencia (NOS) es un contenido esencial para la educación científica. En la literatura, se evidencia que los estudiantes de enseñanza media no han adquirido visiones sofisticadas de las características de NOS, y persisten visiones ingenuas de la misma en la escolaridad. En este estudio se caracterizaron visiones ingenuas y sofisticadas para las características de NOS relacionadas con: subjetividad, validación colaborativa del conocimiento científico, creatividad, tentatividad, distinguir entre teorías y leyes, y diversidad de metodologías científicas. Se propone como oportunidad de mejora el diseño de una secuencia didáctica con enfoque explícito-reflexivo de NOS en contextos de investigación científica. Este enfoque es el más eficaz para que los estudiantes desarrollen visiones sofisticadas de NOS en la asignatura de Ciencias para la ciudadanía. Los resultados evidencian que existe un aumento del porcentaje de estudiantes que tienen visiones sofisticadas para la mayoría de las características de NOS al término de la secuencia, manteniendo visiones sofisticadas para la tentatividad. Además, se evidenció que las características que presentaron mayor porcentaje de estudiantes con visiones sofisticadas al final de la secuencia fueron la creatividad y tentatividad. Por último, la implementación de la secuencia didáctica con enfoque explícito-reflexivo tuvo un efecto positivo en las visiones sofisticadas de los estudiantes.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »