EDU Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing EDU Tesis magíster by Subject "04 Educación de calidad"
Now showing 1 - 20 of 162
Results Per Page
Sort Options
- ItemAcción para la mejora en las modificaciones curriculares de los Armeros Artificieros de la Escuela de los Servicios: perspectiva de los profesores(2023) Flores Gómez, Daniel Alejandro; Montenegro Maggio, Helena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste estudio propone una mejora a los procesos de diseño y desarrollo curricular de la Escuela de los Servicios, por medio del análisis de la perspectiva de los docentes de la especialidad de Armeros Artificieros de dicho instituto. Para ello se realizó un estudio cualitativo, enfocado en un estudio de caso como es la educación militar. La muestra fue conformada por cuatro docentes los que nos darán distintos enfoques del mismo caso, seleccionados con los siguientes criterios de inclusión: que tengan más de nueve años de servicio en la institución, que ostenten la categoría de Suboficial y que tengan más de cuatro años ejerciendo docencia. El instrumento de recolección de datos que se aplicó fue una entrevista semiestructurada con una duración aproximada de 60 minutos, en donde se exploraron temas relacionados con las dificultades de los docentes en el desarrollo de sus prácticas en aula; y consideraciones de los profesores en el diseño del curriculum como son los ajustes de contenidos en las mallas curriculares entre otros. Se espera que estos resultados permitan identificar aspectos que no son considerados por los profesionales de curriculum y directivos de la Escuela de los Servicios al momento de efectuar estos cambios en las mallas curriculares impartidos en el Ejército de Chile, con la finalidad de proponer mejoras en el diseño y desarrollo curricular en la Escuela de los Servicios, considerando la perspectiva de los docentes que integran estos procesos.
- ItemAcompañando a los docentes: diseñando un ciclo efectivo de observación de aula y retroalimentación docente en una comunidad educativa(2023) Díaz Díaz, Alejandro Antonio; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo se centró en el diseño de un proceso de observación y retroalimentación en una comunidad educativa donde se realiza esta práctica de manera esporádica. Diversos estudios han mostrado que los procesos de observación y retroalimentación sistemáticos tienen un impacto positivo en las prácticas docentes y por ende en la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje (Ulloa & Gajardo, 2016). El objetivo principal de este proyecto fue diseñar, implementar y evaluar un modelo de observación y retroalimentación docente que promueva un enfoque de acompañamiento y desarrollo profesional. En esta línea en particular de trabajo enfocada en el diseño, se desarrolló una propuesta basada en antecedentes contextuales y empíricos, que culminó en la creación de dos cuadernillos: uno dirigido a los docentes y otro al liderazgo pedagógico. Estos cuadernillos ofrecen un producto contextualizado, pertinente y validado por diversos actores involucrados. Todo esto, con el propósito de contribuir a la mejora de las prácticas docentes, y por consecuencia, impactar positivamente en las aulas de clases.
- ItemAcompañando a los docentes: Evaluando un ciclo efectivo de observación de aula y retroalimentación docente en una comunidad educativa(2023) Suárez García, Jair Amador; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente proyecto se construyó en el marco del Trabajo Final de Egreso para optar al Grado de magíster en Educación mención Dirección y Liderazgo Educacional, durante la trayectoria del programa tuvimos la oportunidad de poder detectar e identificar algunas necesidades y espacios de mejora en el colegio San Viator de Ovalle, este colegio con 60 años de trayectoria con un foco académico y reconocido por su comunidad abrió sus espacios para el desarrollo de nuestro trabajo. El proyecto diseñó, implementó y evaluó procesos de observación de aula y retroalimentación docente desde un foco en el triángulo instruccional basados en los aportes de Müller, Volante, Grau, y Preiss (2014), con conjunto con las orientaciones dadas por Bambrick-Santoyo (2019) del cambio de paradigma desde la observación y supervisión como parte del control de gestión hacia una concepción como acompañamiento docente, la propuesta y su implementación se propuso generar espacios de reflexión docente entregando orientaciones a al equipo de coordinación que les permitan entregar una retroalimentación efectiva que aporte al desarrollo profesional de la comunidad, al cambio en la percepción sobre los procesos de observación y retroalimentación y el cambio en las prácticas docentes al interior del aula.
- ItemAcompañando a los docentes: implementando un ciclo efectivo de observación de aula y retroalimentación docente en una comunidad educativa.(2023) Castillo Sierralta, Luis Roberto; Hurtado Bottero, Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn este estudio se abordó la implementación de un proceso de observación y retroalimentación docente en una comunidad educativa que durante años ha realizado esfuerzos para generar sus propias estrategias en este ámbito y al mismo ha intentado generar cambios en las prácticas de enseñanza. El objetivo principal de este proyecto consistió en implementar un modelo de observación de clases y retroalimentación docente, con la finalidad de instalar capacidades en las personas que lideran estos procesos al interior del establecimiento. Para lograrlo, la implementación consistió en desarrollar ciclos de acompañamiento y retroalimentación docente, en dos cursos de Enseñanza Media y en donde se involucraron dos profesores y una coordinadora académica del establecimiento. El presente trabajo complementa el diseño de un modelo de observación de clases y retroalimentación docente que fue creado para el Colegio San Viator de Ovalle. Para desarrollar ambos ciclos de acompañamiento se utilizaron dos cuadernillos para registrar los momentos de observación y retroalimentación docente. Esta propuesta busca ser una alternativa real para mejorar los procedimientos de acompañamiento docente que se realizan actualmente en el Colegio San Viator de Ovalle y ser también una opción replicable en cualquier otra comunidad educativa que se encuentre en búsqueda de mejorar e influir de manera positiva en sus procesos de aprendizaje.
- ItemAdaptación y validación de un instrumento de evaluación de actitudes en estudiantes de enseñanza media hacia los contenidos de las clases de ciencias y matemáticas, considerando estereotipos y creencias de género(2022) Muñoz León, Yasna Estefanía; Atala Brandt, Dib Mauricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónActualmente existe una brecha de género escolar en ciencias y matemáticas, que tiene como una de las causas más importantes la actitud de las y los estudiantes hacia estas áreas, determinadas por su autoconfianza, autoeficacia y estereotipos de género, entre otros factores que afectan en la predisposición con la que las y los estudiantes se presentan a estas clases. Tomando estos factores, y una concepción tridimensional de las actitudes, se adaptó un instrumento de medición de actitudes de Unfried et al. (2015) hacia el constructo: Actitud de estudiantes de enseñanza media hacia el contenido de las clases de ciencias y matemáticas, considerando estereotipos y creencias de género, obteniendo 94 reactivos de tipo Likert y de diferencial semántico, que pasaron por una validación de jueces expertos para construir dos formas de 36 ítems para una aplicación piloto en una muestra de 181 estudiantes. Con estos resultados, se obtuvieron evidencias de confiabilidad y validez satisfactorios, donde también se realizó un análisis factorial exploratorio. Considerando las limitaciones del pilotaje, como la elección de la muestra que resultó no entregar diferencias significativas por género como lo indica la teoría, y otros análisis realizados a los ítems, se sugieren proyecciones para construir un instrumento definitivo.
- ItemAgotamiento profesional (burnout) en docentes: prácticas de liderazgo de prevención y posvención. Estudio de caso en un colegio de la comuna de Dalcahue, Chiloé.(2023) González Orellana, Natalia Beatriz; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo describe una investigación-acción en contexto educativo cuyo objetivo fue Crear un plan de acción a partir de una capacitación que concientice al equipo directivo en el agotamiento profesional y sus repercusiones, tanto en el cuerpo docente como en el proceso de enseñanza aprendizaje, para efectuar medidas que incrementen la sensación de bienestar en los educadores. Para esto, se levantó información mediante encuestas, entrevistas y luego se realizó una capacitación al equipo directivo, sostenedoras y docentes, para así crear el plan de acción. Como parte de los resultados principales destaca la apreciación positiva del equipo directivo del proceso de implementación, así como un incremento en la percepción de bienestar por parte de los docentes en la encuesta de cierre.
- ItemAlfabetización en Retroalimentación de los Docentes de Enseñanza Media(2023) Díaz Gordon, Karen; Montenegro Maggio, Helena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente proyecto indaga en las percepciones de la alfabetización en retroalimentación en los docentes que imparten clases en los planes diferenciados de los niveles de tercero y cuarto medio. Este trabajo contribuye con abordar un tema que hasta el momento solo ha sido estudiado en el contexto de la educación superior. En específico, indaga aspectos relevantes sobre cómo los profesores otorgan retroalimentación a sus estudiantes, en concordancia con los cambios evaluativos que determinan los decretos publicados recientemente. Esta investigación se desarrolló desde un enfoque cualitativo, donde se utilizaron entrevistas como instrumento de recogida de información. En ellas participaron seis docentes, y los datos de la entrevista fueron analizados por medio de análisis temático. Los principales hallazgos indican que, si bien los docentes llevan a cabo prácticas de retroalimentación que se relacionan con su alfabetización, también declaran realizar dichas prácticas sin una intención clara orientada a desarrollar estas habilidades en los estudiantes. Como proyección del estudio, se propone indagar en el tema considerando la observación misma de las prácticas de retroalimentación de los docentes que implementan en el aula, así como también contemplar la perspectiva de los estudiantes en este tema.
- ItemAnálisis de evidencias de validez de los puntajes de un instrumento para evaluar alfabetización matemática en estudiantes con talento académico(2022) Mosjos Aguilar, Stefan Constantino; Santelices Etchegaray, María Verónica; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl objetivo del presente proyecto de magíster es analizar las evidencias de validez de las puntuaciones asociadas a un instrumento diseñado por el Laboratorio Interdisciplinario de Estadística Social de la Pontificia Universidad Católica de Chile (LIES) para PENTA UC con la finalidad de evaluar el nivel base de alfabetización matemática en estudiantes con talento académico. El foco de este estudio está en los análisis psicométricos de la teoría clásica del test y la teoría de respuesta al ítem. Se consideró una muestra de 207 estudiantes a quienes se les aplicó un instrumento de 32 ítems. Los resultados muestran que el instrumento presenta una dificultad adecuada para evaluar el progreso de estudiantes con talento académico, sus puntuaciones son confiables y no presenta problemas de imparcialidad por género o por edad. De acuerdo con los resultados del Modelo de Crédito Parcial, hay un buen ajuste entre los datos y el modelo teórico de medición (outfit e infit). Si bien la dependencia de los ítems en el instrumento (por anidamiento debido a tener estímulos en común) puede llevar a cuestionar el uso de modelos como el Modelo de Crédito Parcial, la evidencia muestra que los parámetros de dificultad y habilidad proporcionados por dicho modelo no son muy diferentes de los que se obtienen al usar modelos que no consideran la independencia local como supuesto (bifactor model, Rasch testlet model).
- ItemAnálisis del uso de los resultados de la evaluación DIA en las prácticas de planificación, enseñanza y evaluación de profesores de Tercero Básico de colegios de Fundación Educacional estudiada(2022) González Berg, Mauricio; Valenzuela Gómez, Andrea Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn esta indagación se abordará el tema de las evaluaciones estandarizadas y de los diversos usos que los y las docentes les dan a los datos que éstas proporcionan, analizando cómo estos datos tributan al mejoramiento de la enseñanza, ya que como indica Hein y Taut (2010), el hecho de que los establecimientos educativos reciban resultados provenientes de evaluaciones externas, no quiere decir necesariamente que estos sean utilizados para tomar decisiones orientadas al mejoramiento del desempeño de la organización (Hein y Taut 2010). El estudio contempla la aplicación de Focus Group a los y las docentes de tercero básico, de los cinco establecimientos de la fundación educacional estudiada, en donde se les consulta por los usos que cada uno de ellos les dan a los resultados que les reporta la aplicación de la prueba DIA. Los entrevistados relatan sus usos, por ejemplo, en ajustes concretos que realizan a la planificación de la asignatura que imparten, tanto en el orden de los contenidos, como en su temporalidad. También, se señala cómo hay ciertos elementos de la implementación de sus clases que se ven modificadas por esta evaluación, como por ejemplo el que los estudiantes describan y justifiquen ciertos procedimientos. Por último, las y los docentes comentan cómo la evaluación DIA también afecta sus propuestas de evaluación, ya que remiten cómo los tipos de preguntas que realizan a sus estudiantes, las alinean con los tipos de preguntas que aparecen en esta evaluación estandarizada.
- ItemAnálisis documental a nivel nacional de tesis de grado y revistas académicas publicadas respecto al liderazgo educativo en Panamá durante los años 2010-2021(2022) De León Nuñez, Yarlenis; Volante Beach, Paulo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente proyecto investigativo pretende conocer los avances sobre liderazgo educativo en Panamá, con el fin de comprender el contexto nacional, y caracterizar los tipos de liderazgo encontrados. El objetivo central fue elaborar un Estado del Arte respecto al liderazgo educacional desarrollado en la región panameña. Para ello, se ha tomado como insumo tesis de pregrado, magíster, doctorado y artículos de las principales universidades del país. De este modo, se pudo descubrir a través de los estudios locales lo que se asocia por “liderazgo educativo” en la región. Respecto a los hallazgos de los trabajos consultados se destaca la importancia del liderazgo y rol del director capaz de producir logros en los resultados de aprendizaje.
- ItemAporte de los Liderazgos Intermedios en los aprendizajes de los estudiantes: prácticas de liderazgo instruccional monitoreo de metas en lenguaje verbal nivel kínder(2023) Saavedra Valdés, Daniela Paz; Volante Beach, Paulo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLos liderazgos intermedios se constituyen como parte importante del engranaje educacional. Estos roles pueden ser ejercidos por profesores en ejercicios o por profesores que han dejado la sala de clases, y dirigen a otros, buscando establecer un liderazgo motivador, pero a la vez transformador. Este trabajo reúne la experiencia de un líder intermedio que se desempeña en educación parvularia. Su mirada está puesta en el liderazgo instruccional, por medio del cual busca generar cambios en los resultados de aprendizajes de un grupo de niños de kínder en el núcleo de lenguaje verbal, para que ellos tengan mayores competencias en los precursores de la lectura y escritura. Para realizarlo ha tomado como base el libo de los autores Volante y Müller, 9 Claves ELI; Manual de prácticas para equipos de liderazgo instruccional y utilizando la práctica de monitoreo de metas de aprendizajes ha querido medir el tamaño del efecto en esta intervención y como ello podrá impactar en los resultados de aprendizaje.
- ItemAporte de los líderes intermedios en el aprendizaje de los estudiantes. Práctica de Liderazgo Instruccional: monitoreo de metas de los estudiantes(2023) Del Valle Altamirano, María Francisca; Volante Beach, Paulo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl liderazgo intermedio es fundamental para la mayoría de los establecimientos educacionales Chilenos. El liderazgo intermedio cumple un rol de mediador entre los jefes (equipo directivo y director) y los docentes, en los colegios tienen el rol de un coordinador de ciclo, o jefe de departamento, o encargado de convivencia escolar, entre otros roles dependiendo de la institución. En general, las personas que cumplen este rol son docentes que ya no hacen clases en el aula, y solamente se dedican a apoyar a los profesores en su labor diaria. Este trabajo reúne una experiencia de profesional, donde se busca ver el impacto que tiene este liderazgo intermedio en el aprendizaje de los estudiantes, y cómo a través de una mirada instruccional puede generar cambios en los resultados del aprendizaje. Se presenta una introducción donde podrán ver el marco teórico en el cual se sustenta este trabajo, luego el plan de acción implementado, los resultados obtenidos, un análisis a partir de ellos y finalmente las conclusiones.
- ItemApoyo Pedagógico y compromiso público en distintas áreas disciplinares: una mirada hacia los territorios académicos(2024) Penela Quinteros, Fernanda Nicol; González Ugalde, Carlos Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl objetivo de este estudio es diseñar orientaciones para el apoyo pedagógico y promover el Compromiso público en áreas con baja participación en instancias formativas del Centro de Docencia de una universidad, relevante ante la necesidad de promoverlo en todas las disciplinas. El estudio adoptó un enfoque cualitativo basado en entrevistas semi-estructuradas a cinco académicos1 de disciplinas Hard Pure (ciencias puras con enfoque cuantitativo) y Soft Pure (humanidades, estudio de lo particular con foco cualitativo) (Becher y Trowler, 2001). Las entrevistas buscaron identificar percepciones sobre el apoyo pedagógico y creencias respecto al Compromiso público. Los resultados muestran una falta de reconocimiento del rol del Centro de Docencia, como también una variada percepción respecto al apoyo pedagógico sobre temáticas de Compromiso público y habilidades transversales. Además, se observa una comprensión del Compromiso público desde un rol individual en la difusión del conocimiento más que asociado a la formación del estudiantado, señalando también, una tensión entre docencia, investigación y extensión. Finalmente, se identifica la necesidad de incluir estrategias pedagógicas en lo curricular, como casos reales, y una vinculación entre académicos que trabajen estos temas. En conclusión, se recomienda mejorar la visibilidad del Centro para apoyar a académicos en la promoción del Compromiso público. Esto requiere un esfuerzo colaborativo y contextualizado, adaptado a las necesidades de cada territorio académico, para integrar esta habilidad transversal.
- ItemAprendizaje Significativo en Ambientes al Aire Libre: Percepción de los Estudiantes acerca de esta Metodología de Enseñanza(2023) Galleguillos Hart, Macarena; González Ugalde, Carlos Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn el presente trabajo final de egreso se realizó un estudio sobre las percepciones de estudiantes de educación superior de distintos contextos educacionales, con respecto a las metodologías de enseñanza fuera del aula común, en el marco conceptual de la educación al aire libre. La recopilación de información sobre las percepciones se realizó con un sistema de encuestas, a través de un análisis cuantitativo en el que se identificó cuáles fueron las competencias y/o habilidades que percibieron como trascendentales cuando participaron en distintos programas académicos de esta índole. Debido a la gran importancia que existe acerca de crear e innovar en nuevas metodologías de enseñanza para que estas acojan e incluyan a todos los miembros de las comunidades educacionales, sumado al extenso espacio natural que posee nuestro territorio nacional en el cual podemos recurrir a espacios agrestes muy cercanos a las grandes ciudades, es que resultó propicio hacer una investigación acerca del impacto que genera en los estudiantes la enseñanza en este tipo de ambientes y reconocer aquellos factores más significativos y que potencian los aprendizajes. Los resultados del trabajo evidencian que, en términos generales, la mayoría de los estudiantes percibió satisfacción con respecto a los logros académicos obtenidos al momento de culminar sus estudios en estos ambientes, lo que demuestra que este enfoque puede brindar una educación de calidad y además potenciar positivamente habilidades que son transversales en cualquier área profesional.
- ItemAutoevaluación de los programas de pregrado de la Universidad de Chile: avanzando con un método propio de aseguramiento de calidad(2023) Dooner Sepúlveda, María Cecilia; López Fernández, Lorena Liliana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl sistema de educación superior chileno, luego de más de dos décadas de experiencia creciente en acreditación institucional y de programas académicos, se encuentra en un momento de transición en el plano del aseguramiento de la calidad donde, entre otras reformas, la acreditación voluntaria de programas de pregrado ha quedado temporalmente suspendida, con excepción de las carreras de acreditación obligatoria –Medicina, Odontología y Pedagogía – y la evaluación externa de programas, subsumida a la acreditación institucional de carácter integral. En este contexto, la Universidad de Chile, históricamente activa en procesos de autoevaluación y acreditación, enfrenta el desafío de sostener y consolidar la periodicidad de la autoevaluación de sus programas de pregrado. Este trabajo de egreso, por medio del análisis sistemático de material de autoevaluación y de documentos institucionales, y de la consulta a las unidades académicas, propone orientaciones generales para la autoevaluación de carreras, buscando aprovechar el aprendizaje sobre los efectos de estas actividades en las instituciones y en la Universidad en particular, para intencionar procesos de autoevaluación de carrera más livianos y focalizados, minimizando la burocracia y el desgaste institucional, entre otras dificultades descritas en estudios anteriores; y a la vez busca reflejar en la propuesta sus atributos institucionales como Universidad nacional y pública, incorporando elementos que le den identidad. Con ello, se espera contribuir al reforzamiento de la práctica autoevaluativa periódica, especialmente para programas que no son de acreditación obligatoria.
- ItemBrechas académicas en matemática escolar: entre el sexismo y el sesgo(2023) Pantoja De Prada, Beltran Pedro; Valenzuela Gómez, Andrea Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl informe examina un fenómeno paradójico en los desempeños escolares de matemática, donde se observan brechas a favor de las mujeres en los promedios de enseñanza media, pero a favor de los hombres en los resultados Simce. El objetivo del estudio es explorar la relación entre las creencias sexistas de profesores de matemática en enseñanza media y estas brechas. El informe consta de cinco partes. En la primera parte, se delimita el problema, se presentan los antecedentes, los objetivos y la perspectiva conceptual. La segunda parte describe las etapas de la investigación, el instrumento utilizado, su aplicación y el análisis de los resultados. En la tercera parte, se presentan los resultados que indican una mayor presencia de sexismo en los profesores en comparación con las profesoras. Sin embargo, no se encontró suficiente información para describir cómo esto se relaciona con las brechas de desempeño académico dentro de sus cursos. La cuarta parte del informe ofrece recomendaciones basadas en los resultados obtenidos. Por último, se reflexiona sobre el trabajo realizado en la asignatura de Trabajo Final 1, Trabajo Final 2 y se destacan los aportes del trabajo colaborativo durante este período, así como su aplicación práctica en la profesión.
- ItemCiclo de reflexión a partir de la autoevaluación de la docencia: una experiencia con educadoras de párvulos(2023) Valdés Canales, Arlette Macarena; Abarca Castro, Patricio Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo tiene como objetivo analizar la mejora en la práctica reflexiva en educadoras de párvulos, a través de la autoevaluación formativa de la docencia basada en Método R5 (Domingo, 2009), bajo un diseño metodológico de investigación-acción.En esta implementación participaron cuatro educadoras de párvulos, quienes a partir de la grabación de sus clases experimentan el ciclo reflexivo con la aplicación de una pauta de autoevaluación y las diferentes fases de reflexión individual y colaborativa. A partir del análisis cualitativo de los datos, se puede concluir que hubo una mejora en la práctica reflexiva como proceso permanente, permitiendo que cada educadora revise no solo lo que debe mejorar, sino que también tome decisiones respecto a las acciones que requiere para hacerlo, como estrategia de autorregulación de su aprendizaje profesional. Desde este mismo objetivo se establece que el Método R5 permitió que las participantes encontraran sus propios focos de análisis de sus prácticas, siendo la reconstrucción a posteriori y la fase de colaboración las instancias relevadas como las más importantes dentro del ciclo, por la posibilidad de reconocer elementos subyacentes de su práctica y distinguir diferentes perspectivas para observar el mismo fenómeno. Estos hallazgos constituyen una evidencia más de que concebir al docente como un intelectual crítico y transformativo, que puede mirar y evaluar su propia práctica a través de la autoevaluación, con el propósito de establecer su ruta de acción o intervención, con el fin de mejorar los aprendizajes de sus estudiantes.
- ItemCómo (re)construyen los docentes de ciencias de enseñanza media el concepto de adecuación curricular en un establecimiento para estudiantes sordos(2022) Ortiz Guzmán, Jorge Tomás; Murillo Muñoz, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl proceso de adecuación curricular corresponde a una práctica de ajuste y toma de decisiones sobre el currículum, con foco en el estudiante, generando cambios en el trabajo dentro y fuera del aula (Decreto N° 83 exento, 2015). Su implementación corresponde a una decisión consciente cuya finalidad es favorecer el acceso y facilitar el progreso en los diferentes niveles educativos, considerando las necesidades particulares del sujeto y su familia (Mineduc, 2021). Quienes realizan las adecuaciones curriculares son los docentes de asignatura, profesores diferenciales, especialistas, entre otros (Mineduc, 2021). En particular este proyecto ubica en el foco a los docentes oyentes de ciencias que adecúan el currículum para estudiantes Sordos. Para entender la forma en que adecúan el currículum se estudiarán, a través de un análisis dialógico del discurso, las huellas lingüísticas inscritas en sus discursos y que lo marcan como subjetivo. Para comprender los procesos propios de la educación en el aula, Medina (2014) sugiere “atender a las funciones del habla que modelan los procesos de enseñanza y aprendizaje” (p.611). Un análisis de la subjetividad inscrita en el discurso permite explicitar “las tensiones de los agentes educativos y los efectos de ello en sus prácticas cotidianas” (p.609). Aquí, el discurso es comprendido como polifónico, habitado por voces que se tensionan y que adhieren o se distancian de uno o más posicionamientos ideológicos (Medina, 2014). Si bien los estudios bajo una perspectiva dialógica en diferentes escenarios educativos se suelen centrar en la interacción entre docentes y estudiantes (Medina, 2013), este trabajo se enfoca en tres docentes oyentes de ciencias de enseñanza media en un contexto de educación para estudiantes Sordos. Se recolectaron datos a través de un focus group. los cuales fueron analizados usando dos estrategias: primero, un análisis de categorías; segundo, un análisis dialógico del discurso (ADD). Los hallazgos muestran cómo los docentes (re)construyen el concepto de adecuación curricular en función de las tensiones dialógicas que se generan entre diferentes enunciadores, centros de posicionamiento ideológicos que emergen del recorrido textual. Estos hallazgos dan cuenta de cómo los docentes, sin experiencia previa en la adecuación del curriculum, diseñan estrategias en función de sus visiones personales sobre la educación especial y de los lineamientos del establecimiento.
- Item¿Cómo enfrentar con éxito la educación superior?: habilidades clave a desarrollar por estudiantes de la carrera de ingeniería civil en una universidad chilena(2022) Vergara Huerta, Sandy; Guzmán Droguett, María Angélica; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLas altas tasas de deserción estudiantil en los primeros años de estudios superiores hacen necesario establecer estrategias para retener a los estudiantes en sus carreras. El presente estudio busca identificar las habilidades clave que deben desarrollar los estudiantes, en este caso de ingeniería civil, para poder enfrentar con éxito sus estudios. Para identificar estas habilidades, el presente estudio se basa en la realización y análisis de entrevistas a profesores de la escuela de Ingeniería Civil de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Las principales habilidades que se han identificado como carentes y necesarias de desarrollar son habilidades comunicativas, vida y carrera, y trabajo en equipo.
- Item¿Cómo fortalecer el liderazgo en educación parvularia? Una propuesta desde la investigación acción participativa para la mejora de prácticas directivas en un jardín infantil JUNJI VTF de Lo Barnechea.(2025) Villalobos Poveda, Catalina Paz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación; Hurtado Bottero, Jose MaximilianoEl liderazgo en la Educación Parvularia desempeña un rol esencial en la gestión de jardines infantiles, impactando en el bienestar organizacional, la mejora continua y la calidad de los procesos de aprendizaje a través de su influencia en los equipos pedagógicos. El presente estudio busca fortalecer las competencias de liderazgo de una directora de un jardín infantil JUNJI, postulando como hipótesis de acción que si la directora del jardín infantil lidera un proyecto de investigación acción participativa (IAP) con un foco específico en el desarrollo profesional y gestión de desempeño de su equipo, mejorará tanto su autopercepción como la percepción que su equipo tiene de su liderazgo y las habilidades desarrolladas.Con el propósito de alcanzar este objetivo y evaluar la hipótesis de acción, la directora lidera un ciclo de IAP en el que, utilizando herramientas del design thinking, investiga, implementa y evalúa junto a su equipo pedagógico diversas estrategias para el desarrollo profesional. Este proceso culmina con la elaboración del plan de desarrollo profesional del jardín, la creación de una guía metodológica para la IAP en educación parvularia y los resultados que evidencian percepciones positivas en cuanto al fortalecimiento de las competencias de liderazgo de la directora y las capacidades del equipo en general, especialmente en aspectos como la reflexión profunda, el trabajo colaborativo y la confianza relacional, los cuales están estrechamente vinculados con prácticas de liderazgo relacionadas con el desarrollo profesional, la gestión organizacional y la construcción de una visión compartida.