ARQ Tesis magister
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ARQ Tesis magister by browse.metadata.fuente "SRIA"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemAmenidades Comunes: Las áreas comunes en condominios como oportunidad para el desarrollo urbano de la periferia de la Región Metropolitana(2024) Leal Velasco, Juan Pablo; Dambrosio, Serena; Batzenschlager, Thomas; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn un contexto de expansión de la mancha urbana, el desarrollo inmobiliario ha formado un escenario suburbano aislado y disperso en las periferias de Santiago, con el surgimiento de una amplia gama de condominios. Uno de los elementos más destacables dentro de las plusvalías de los condominios son las ‘amenidades’: equipamientos privados de uso colectivo tales como gimnasios, canchas deportivas, quinchos y — principalmente — áreas verdes comunes, representativas de una aspiración por un modo de vida autocontenido e idílico. Para lograr este modo de vida, las amenidades construyen un escenario artificial, basado en una naturaleza ajena al contexto real en el que se enmarcan. Esto asegura una experiencia de resguardo, seguridad y comodidad al interior de los condominios, supliendo las carencias recreativas y de esparcimiento del subdesarrollado contexto periférico.Las dimensiones desproporcionadas de las amenidades de los condominios periféricos con respecto su baja frecuencia de uso constituye un problema, especialmente si se considera la actual situación de crisis de acceso a áreas verdes en Santiago. Especulando sobre un escenario futuro de expansión de la mancha urbana y densificación de las periferias, el modo de vida suburbano autocontenido y de baja densidad de los condominios, carente de equipamientos y servicios públicos, no es urbanamente sostenible. Ante este escenario, replantear el uso y acceso de las amenidades representa una oportunidad para guiar desarrollo de las comunas periféricas. El proyecto de parques periurbanos busca transformar las amenidades en bienes de acceso público, interviniéndolas desde sus límites, sus usos de suelo y sus redes de equipamientos para crear nuevas centralidades beneficiosas para las futuras comunidades periféricas.
- ItemDe paisaje extractivista a paisaje agroecológico: reconfiguración agroecológica y revalorización ambiental de la heterotopía en el Paisaje Agavero de Jalisco, México(2025) Fiallo Zurita, Donají; Bosch Kreis, Alejandra; Alfaro Vial, Pablo Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl Paisaje Agavero de Jalisco, México, es un paisaje que se configura a partir de la actividad agroindustrial de producción de tequila. Este paisaje agrocultural reconocido por la UNESCO expone cómo la relación de una sociedad con el agave y su actividad productiva crean un modo de habitar el paisaje y construye un patrimonio vivo. No obstante, la creciente demanda del tequila en mercados internacionales ha impulsado prácticas extractivistas, puesto que la producción se encuentra en manos de empresas extranjeras y se exporta el 70% de tequila producido. El incremento en el volumen de producción y exportación de tequila han generado un severo impacto ambiental: monocultivo, deforestación y quema de bosque nativo, así como contaminación de cuerpos hídricos por residuos industriales. Por otro lado, el Paisaje Agavero se ha consolidado como un destino turístico que representa la identidad y cultura mexicana. Sin embargo, el turismo ha fomentado la creación de representaciones del paisaje y con ello imaginarios colectivos que ponen en valor el patrimonio cultural, pero invisibilizan el valor ecológico del paisaje. La condición de este paisaje cultural se puede considerar como una heterotopía: una yuxtaposición de significados y condiciones contradictorias. Si bien el sistema natural y sus ciclos hidrológicos sustentan al sistema productivo, éste último es el origen tanto del valor cultural como del desequilibrio ecológico. La sobreexplotación del valor productivo produce un paisaje estresado, y el olvido del sistema natural contribuye a una desconexión entre éste y sus habitantes, mientras que exacerba la degradación del territorio. En un paisaje agrocultural configurado a partir del tejido hidrológico, las tensiones en el territorio se evidencian en los cuerpos hídricos, por lo que presentan una oportunidad para reconciliar el vínculo de la comunidad con la naturaleza. La lectura histórica permite comprender el palimpsesto del territorio, mientras que la caracterización y representación pictórica posibilitan revalorizar el sistema natural y reconocer el potencial del paisaje. La investigación busca responder a los desafíos de este paisaje extractivista a través del diseño regenerativo. El proyecto de arquitectura de paisaje propone la articulación de la matriz ecológica a través de corredores hidrológicos verdes que integren estrategias agroecológicas, remediación ambiental y rutas escénicas ecoturísticas, planteando una tipología de coexistencia entre el sistema productivo, el sistema natural y la comunidad. Estas intervenciones buscan explorar tipologías de coexistencia entre la comunidad, el sistema productivo y el patrimonio cultural y natural , permitiendo la transición de paisaje extractivista a un modelo de paisaje agroecológico.
- ItemEspacios de procesión: memoria urbana y rito funerario en cementerios de Chile(2024) Vassiliu Hacke, Felipe; Pérez de Arce Antoncich, Rodrigo; Cerda Errázuriz, Emilio de la; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa relación entre la ciudad y el cementerio es una disputa no resuelta que da como resultado fronteras rígidas en sus bordes. Grandes paños de la ciudad son ocupados por estas necrópolis, cuya tensión heterotópica acentúa la condición de isla urbana. La clave para la comprensión de este fenómeno es planteada en esta tesis por medio del estudio de los espacios de procesión como lugares de expresión del rito funerario, ahondando en las posibilidades que pueden ofrecer en una sociedad secularizada. La evolución de estos espacios intermedios que mantenían el equilibrio de la relación ciudad-cementerio y las formas que adoptan son fundamentales para entender el marco de acción de la arquitectura. Interiorizando estos conceptos es posible buscar soluciones que involucren la procesión como programa clave en el diseño de cementerios y la postura que adopta frente a la ciudad, siendo útil para comprender también los problemas que enfrentan las necrópolis existentes.
- ItemLa carretera perdida. De subtramo en desuso a ruta escénica: el caso de la Carretera Austral en el valle de Vodudahue, X región(2025) Ochoa Kanacri, Sofía; Zilleruelo, Guillermo; Río, Javier del; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLa Carretera Austral, es el camino que conecta la Patagonia chilena al resto del país. Como vía terrestre, trasciende su función de infraestructura conectora para consolidarse como un elemento constitutivo del paisaje articulando los imaginarios contemporáneos de una Patagonia prístina y remota con los desafíos del desarrollo y la conservación. En ese contexto, esta investigación examina el tramo inconcluso en el valle del río Vodudahue, región de Los Lagos, que se presenta como un espacio de tensión entre lo impuesto y lo apropiado, ya que cuestiona la función conectora que le da origen. Es un tramo que no conecta, más bien fragmenta las dinámicas transversales internas del valle, por lo que su existencia es indiferente para los habitantes del sitio, solamente siendo utilizada en el sector con mayor grado de antropización. Sin embargo, dados los planes estatales de conexión, es un camino que pareciera estar esperando su sentido, ya que existen proyectos de infraestructuras con los que se pretende conectar Vodudahue con el troncal de la carretera. Desde esa perspectiva, se propone una nueva manera de recorrer el sitio mediante sus infraestructuras como construcción de identidad. Detonantes de nuevas aproximaciones a lo lejano y lo cercano, estas piezas, articulan las relaciones internas fragmentadas, mientras generan un nuevo relato del paisaje de Vodudahue, para así, acoplarse a las dinámicas viales de la red de Patagonia.
- Item“Memoria y subsuelo”: caso Nueva Las Condes(2023) Díaz Villarroel, Macarena; Vásquez Z., Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl barrio Nueva Las Condes ubicado en la comuna de Las Condes en Santiago de Chile está casi en su totalidad definido por edificios de oficinas, placas comerciales y en su alrededor, edificios de vivienda de alta renta. Sin embargo, hay un sector ajeno a las características ya mencionadas; se aprecia casi como una imperfección, una ruina o huella respecto a toda la opulencia programática de este barrio. Estamos hablando del emblemático monumento nacional: La Villa San Luis. En esta investigación se planteará de qué forma se rescatará este vestigio histórico y social, que en la actualidad se encuentra descontextualizado y cuáles serán los desafíos que se presentarán a la hora de proyectar e intervenir este sector y así generar una relación armoniosa con el lugar, esto gracias a un programa que aglutine esta dicotomía. Esto se logrará mediante un proyecto integral de uso mixto, compuesto por el diseño de un memorial, la liberación del suelo y la construcción desde el subsuelo, los cuales estarán compuestos con diferentes programas que permitirán relacionar el monumento con este mundo actual de negocios y oficinistas; mediante el diseño de una escuela de negocios y una nueva torre con un multiprograma (oficina/coworking, multifamily y vivienda de integración social) que permita cumplir con la constructibilidad requerida en este sector de alta renta y valor de suelo. Todas estas variables permitirán eliminar la estigmatización del estrato de subsuelo y a la vez, la condición de ruina y abandono en la cual se encuentra la Villa San Luis.
- ItemPilas : plataformas para la interacción del Litio, el Agua y el Salar Cuenca de Maricunga, Región de Atacama(2021) Sandrini Carreño, Romina; García Partarrieu, Ignacio; García Alfonso, Pilar; Scheidegger Alvarado, Arturo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLitio, el metal más ligero de la tabla periódica, con una densidad equivalente a la mitad de la del agua, es altamente reactivo, extraordinariamente resistente al calor y combinado con agua forma sustancias químicas que estabilizan soluciones ácidas. Este metal asombrosamente versátil protagoniza hoy el progreso de la industria eléctrica y, en especial, el desarrollo de la electromovilidad. Ha sido bautizado como el petróleo del siglo XXI o el oro blanco, atribuyéndosele la capacidad de reemplazar a los combustibles fósiles y de amplificar las economías de los países que lo poseen. Sin embargo, el aumento de su demanda y su extracción implican inmensos impactos en uno de los territorios más frágiles del planeta, el altiplano sudamericano. Las principales fuentes mundiales de este metal se encuentran bajo los salares altiplánicos de Chile, Argentina y Bolivia, territorio de valores ecológicos y culturales únicos, ubicado en el desierto más árido del mundo. Sitios que históricamente ya se han visto alterados por otros tipos de minería y que hoy se ven nuevamente afectados por los principales impactos que la extracción de este metal provoca: el desequilibrio hídrico y las transformaciones paisajísticas que, entre otros efectos, se traducen en perdida de la biodiversidad y la degradación del hábitat de especies endémicas y culturas indígenas ancestrales. El salar de Maricunga, ubicado en el altiplano de la región de Atacama, ha sido catalogado como el segundo salar con mayor contenido de litio en el país, lo que lo ha puesto en la mira de nuevas propuestas mineras a desplegarse en un corto plazo. Este salar constituye un sitio de gran relevancia ambiental, cultural y económica para la región, puesto que favorece la conservación de la biodiversidad del altiplano al ser el más austral de la red de salares altoandinos, forma parte del territorio de subsistencia de la cultura ancestral Colla y tiene un relevante papel en el desarrollo del turismo regional gracias a sus cualidades escénicas y su ubicación privilegiada en el corredor internacional Ch-31 que conecta la región con Argentina. Lo anterior, presenta a este caso como una oportunidad de revisar este proceso extractivo tradicional, a la luz de modelos que busquen compatibilizar conservación y desarrollo productivo. Siguiendo esto y bajo la supuesta instalación de una faena minera de litio en el salar, la propuesta proyectual concibe el diseño de una plataforma de consolidación e interpretación de este paisaje, como un dispositivo de ordenamiento, revelación y conservación que actúe como mediador entre las dimensiones ecológicas, sociales y productivas, que busca mitigar los impactos de esta actividad y promover el desarrollo de nuevas sinergias entre la minería de este metal y el territorio
- ItemUnidad sin novedad: análisis de recintos de la vivienda inmobiliaria de Santiago(2024) Farfan Heins, Valeria; Díaz Álvarez, Francisco Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura