De paisaje extractivista a paisaje agroecológico: reconfiguración agroecológica y revalorización ambiental de la heterotopía en el Paisaje Agavero de Jalisco, México
Loading...
Date
2025
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El Paisaje Agavero de Jalisco, México, es un paisaje que se configura a partir de la actividad agroindustrial de producción de tequila. Este paisaje agrocultural reconocido por la UNESCO expone cómo la relación de una sociedad con el agave y su actividad productiva crean un modo de habitar el paisaje y construye un patrimonio vivo. No obstante, la creciente demanda del tequila en mercados internacionales ha impulsado prácticas extractivistas, puesto que la producción se encuentra en manos de empresas extranjeras y se exporta el 70% de tequila producido. El incremento en el volumen de producción y exportación de tequila han generado un severo impacto ambiental: monocultivo, deforestación y quema de bosque nativo, así como contaminación de cuerpos hídricos por residuos industriales. Por otro lado, el Paisaje Agavero se ha consolidado como un destino turístico que representa la identidad y cultura mexicana. Sin embargo, el turismo ha fomentado la creación de representaciones del paisaje y con ello imaginarios colectivos que ponen en valor el patrimonio cultural, pero invisibilizan el valor ecológico del paisaje. La condición de este paisaje cultural se puede considerar como una heterotopía: una yuxtaposición de significados y condiciones contradictorias. Si bien el sistema natural y sus ciclos hidrológicos sustentan al sistema productivo, éste último es el origen tanto del valor cultural como del
desequilibrio ecológico. La sobreexplotación del valor productivo produce un paisaje estresado, y el olvido del
sistema natural contribuye a una desconexión entre éste y sus habitantes, mientras que exacerba la degradación del territorio. En un paisaje agrocultural configurado a partir del tejido hidrológico, las tensiones en el territorio se evidencian en los cuerpos hídricos, por lo que presentan una oportunidad para reconciliar el vínculo de la comunidad con la naturaleza. La lectura histórica permite comprender el palimpsesto del territorio, mientras que la caracterización y representación pictórica posibilitan revalorizar el sistema natural y reconocer el potencial del paisaje. La investigación busca responder a los desafíos de este paisaje extractivista a través del diseño regenerativo. El proyecto de arquitectura de paisaje propone la articulación de la matriz ecológica a través de corredores hidrológicos verdes que integren estrategias agroecológicas, remediación ambiental y rutas escénicas ecoturísticas, planteando una tipología de coexistencia entre el sistema productivo, el sistema natural y la comunidad. Estas intervenciones buscan explorar tipologías de coexistencia entre la comunidad, el sistema productivo y el patrimonio cultural y natural , permitiendo la transición de paisaje extractivista a un modelo de paisaje agroecológico.
Description
Tesis (Magíster en Arquitectura del Paisaje)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2025