Facultades, Escuelas e Institutos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultades, Escuelas e Institutos by browse.metadata.categoriaods "04 Educación de calidad"
Now showing 1 - 20 of 92
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlfabetización docente en retroalimentación: una estrategia colaborativa para fortalecer la autorregulación estudiantil(2025) González Soto, Tamara Alejandra; Zepeda, Sandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta intervención busca desarrollar la autorregulación del estudiantado mediante el desarrollo deljuicio evaluativo, implementando una estrategia de alfabetización en retroalimentación dirigida alprofesorado, articulada a través de una Comunidad de Aprendizaje Profesional. En un contextoeducativo marcado por cambios normativos, como el Decreto N° 67/2018 y los nuevos EstándaresIndicativos de Desempeño, se busca alinear las prácticas de evaluación formativa y el trabajocolaborativo docente para enriquecer los procesos evaluativos desarrollados en el aula.La estrategia se desplegó en 12 sesiones, con 12 docentes de distintas asignaturas que co-diseñaronuna pauta de acompañamiento y adaptaron prácticas de retroalimentación sustentadas en laplanificación inversa de Wiggins y McTighe (1998) en los aportes sobre alfabetización en feedbackde Carless y Boud (2018) y Winstone y Carless (2020).Los instrumentos cuantitativos evidencian avances: las escalas de autorreporte muestran mayoradhesión al paradigma formativo y menor apego a concepciones tradicionales, mientras el Test deColaboración muestra mejoras y el profesorado percibe la retroalimentación entre pares como unespacio seguro de crecimiento. El análisis cualitativo refuerza estos hallazgos: Destaca la gradualidady el modelaje como claves para instalar el feedback; se suman hallazgos como la adopción de unlenguaje evaluativo común y mayor conciencia del rol docente en el desarrollo del juicio evaluativoestudiantil. En cuanto a la transferibilidad, se reconocen tiempos protegidos y una base formativaprevia, y se propone una directriz institucional unificada como apoyo clave. En conjunto, laalfabetización en retroalimentación robustece las competencias docentes y ofrece bases para unacultura de retroalimentación sostenible.
- ItemAnalfabetismo financiero en Chile y pensiones: propuesta para mejorar la Educación Financiera, con foco en el ahorro previsional y mujeres(2024) Pavisic Véliz, Javiera; Larrañaga, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEl presente documento examina el analfabetismo financiero en Chile, un problema que afecta significativamente la capacidad de la población para tomar decisiones informadas sobre su ahorro previsional. Este desafío, esencial para garantizar una jubilación digna, pone de manifiesto cómo el bajo nivel de educación financiera impacta negativamente la planificación del retiro y el monto final de las pensiones.Se inicia con una revisión de la literatura que demuestra la correlación positiva entre una mayor educación financiera, una mejor planificación del retiro y un aumento en el monto esperado de las pensiones. También se destacan casos exitosos de países que han logrado alfabetizar financieramente a su población. A pesar de esta evidencia, en Chile no se han implementado políticas públicas efectivas en esta área. Los resultados de la prueba PISA de Alfabetización Financiera y diversas encuestas nacionales reflejan que una proporción alarmante de la población carece de conocimientos básicos sobre conceptos financieros, lo que contribuye a decisiones subóptimas en la gestión de ahorros.El diagnóstico identifica las causas del analfabetismo financiero y analiza los resultados de las iniciativas educativas en esta materia. Se enfatiza la necesidad de modificar la Estrategia Nacional de Educación Financiera para incluir un componente previsional que no solo transmita conocimientos, sino que también modifique actitudes y comportamientos hacia el ahorro. A nivel general, se proponen seis componentes clave, mientras que, a nivel particular, se diseña una intervención dirigida a mujeres, un grupo que enfrenta desafíos específicos en la planificación de su futuro financiero.La intervención específica para mujeres se presenta con objetivos claros, componentes definidos, metodología de evaluación, instrumentos de recolección de datos y resultados esperados. Este enfoque busca no solo educar financieramente, sino también empoderar a las participantes para tomar decisiones informadas que beneficien su seguridad económica a largo plazo.En conclusión, el documento destaca la urgencia de abordar el analfabetismo financiero en Chile mediante políticas públicas que fortalezcan la educación financiera y previsional. Estas medidas no solo mejorarían la calidad de vida de la población, sino que también contribuirían a un sistema de pensiones más sostenible.
- ItemAnálisis de la relación del lenguaje mentalizante en niños y niñas de 3 a 5 años de edad con la composición familiar y la estimulación en el hogar(2025) Muñoz Brown, Tamara Inés; Farkas K., Chamarrita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl lenguaje mentalizante es un buen indicador de desarrollo sociocognitivo en la primera infancia. El presente estudio buscó analizar la relación del lenguaje mentalizante en niños y niñas de 3 a 5 años de edad con la composición familiar y el tipo de estimulación recibida en el hogar. Se realizó un análisis de datos secundarios a partir de datos recolectados durante el confinamiento por crisis sanitaria en 2020, en dónde se midió el lenguaje mentalizante total y sus distintas categorías en una situación de juego simbólico de los niños con sus padres. La muestra estuvo conformada por 120 niños de entre 3 a 5 años de edad, que estaban inscritos en un jardín infantil al momento de realizarse la investigación. La composición familiar se midió en función de la cantidad niños, adultos y total de integrantes en el hogar, junto con la razón de adultos/niños y la presencia o ausencia de hermanos. La estimulación en el hogar se midió en función del tiempo compartido y la frecuencia de estimulación educativa con ambos padres, junto con la frecuencia con que los niños eran expuestos a pantallas. Se encontró que las referencias más frecuentes fueron de percepciones, lenguaje causal y deseos. Dentro de los principales resultados, se encontró que las referencias a deseos aumentaban si disminuía la cantidad de niños en el hogar o si aumentaba proporcionalmente la cantidad de adultos en el hogar. La frecuencia de estimulación semanal sí influía en referencias a deseos y estados emocionales, mientras que las referencias a cogniciones variaban según el tiempo de exposición a pantallas. Se discuten estos resultados y sus implicancias y se concluye la necesidad de futuros estudios.
- ItemAnálisis de la relación entre la Mente Mentalizante parental y el Sexo de los padres y su influencia en su Lenguaje Mentalizante en su interacción con sus hijas/os de 3 a 5 años(2024) Arnaiz Johnson, Rodrigo Pio; Farkas Klein, Chamarrita; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de Ciencias SocialesEl lenguaje mentalizante (Mental State Talk), es una de las habilidades parentales más importantes de la crianza y es relevante para el desarrollo infantil. Es definido como un tipo de lenguaje específico de los padres que hacen referencias al mundo interno, de lo mental, de sus hijos. Promueve el desarrollo de apego seguro, de la teoría de la mente y la comprensión social. A partir de lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo analizar cómo la mente mentalizante parental y el sexo de los padres influyen en su lenguaje mentalizante en la interacción con sus hijos/as de 3 a 5 años, en el contexto de la lectura compartida de un cuento. El estudio utilizó un análisis secundario de datos, con un diseño descriptivo, comparativo, correlacional, transversal y con una metodología cuantitativa. La muestra estuvo compuesta por los padres y madres de 121 niños de ambos sexos, de entre 3 y 5 años. Los instrumentos aplicados fueron el cuestionario sociodemográfico, una entrevista “describa a su hijo/a” y una evaluación de la mentalización de cuidadores significativos. Dentro de los resultados no se encontró que la mente mentalizante de los padres acerca de sus hijos se relacionaran con el uso de lenguaje mentalizante y no hubo diferencias significativas entre los padres y las madres en el uso del lenguaje mentalizante. Finalmente se discuten las implicancias que podrían explicar estos resultados, como son algunas dificultades metodológicas, el nivel de lenguaje mentalizante, la edad de los niños, la cantidad de padres, diferencias culturales y el contexto de pandemia en que fue realizado. Palabras claves: mente mentalizante, lenguaje mentalizante, sexo de los padres, competencias parentales, infancia.
- ItemAnálisis de validez de las puntuaciones de una prueba de altas consecuencias en una red educacional(2025) Rojas Reyes, Miguel Angel Jesús; Valenzuela Gómez, Andrea Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLas pruebas de altas consecuencias se consolidaron como instrumento para certificar el desempeñoalcanzado por estudiantes y tomar decisiones en contextos educativos. No obstante, su efectividaddepende de la evidencia que valide dichas interpretaciones.La indagación analiza la validez de los puntajes obtenidos en un test trimestral de ciencias,considerada de altas consecuencias, en el nivel de 8° básico cuya implementación fue el 2023 enuna red educacional. La metodología recopila evidencia de validez basada en el contenido y laestructura interna. Con sustento en juicios expertos, análisis factorial confirmatorio, análisispsicométricos de los ítems, análisis de imparcialidad y confiabilidad. Los resultados presentaroníndices de ajustes bajos para los modelos hipotetizados en la estructura factorial del rasgo latente.El alfa de Cronbach presentó valores dentro del rango esperado para pruebas de este tipo. Aunque,algunos reactivos requieren mejora o ser eliminados por causa de: la claridad de sus enunciados yefectividad de distractores, no mostrar índices de dificultad útiles, escasa capacidad dediscriminación y presentar DIF por sexo.En base a la evidencia recopilada, se concluyó que las interpretaciones realizadas sobre los puntajesobtenidos en la prueba no respaldan su uso, limitando la utilidad en la toma de decisionespedagógicas en el contexto de estudio. Lo cual puede deberse, según la literatura, a la escasaformación docente en evaluación, lo que incide en la precisión de los resultados en evaluaciones yla adopción de decisiones directivas efectivas.
- ItemApropiación de alfabetizaciones múltiples a través de prácticas de indagación dialógica(2024) Barrera Olmedo, María José; Grau Cárdenas, Valeska Valentina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl objetivo de este proyecto es estudiar los procesos de apropiación de habilidades de alfabetización múltiple en niños de primaria a partir de su participación en un programa de innovación educativa basado en indagación dialógica. Se trabajó en el diseño e implementación de un programa llamado INDAGA, el cual se fundamenta en una perspectiva sociocultural y se enmarca en un eje de enseñanza de las ciencias y Desarrollo Sostenible. La investigación sigue un diseño mixto con el que se espera tener una mejor comprensión de la apropiación y los procesos de aprendizaje que tuvieron lugar durante la implementación del programa. Se condujo un estudio cuasiexperimental con grupo control para analizar la apropiación de alfabetización científica, multimodal y conocimientos sobre desarrollo sostenible a partir de la participación en el programa. Adicionalmente, se llevó a cabo un análisis en profundidad del diálogo y la escritura de participantes focales de la condición experimental a través de herramientas cualitativas de grano fino.Los resultados sugieren que el diseño del programa tuvo un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes, en particular en la comprensión de fenómenos socioecológicos, alfabetización científica y alfabetización multimodal.
- ItemArgumentación científica en educación ambiental: diseño didáctico en contexto local para estudiantes de primaria(2024) Fuentes Arriaza, Paloma Constanza; Órdenes Guzman, Maria Antonieta; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta investigación aborda el desarrollo de la argumentación científica en la Educación Ambiental para estudiantes de sexto básico en un colegio de Providencia, Región Metropolitana. El problema identificado fue la carencia de habilidades argumentativas en los estudiantes durante la Unidad 1 de Ciencias Naturales: ¿Cómo es nuestro planeta?, quienes construyen una argumentación demasiado general y carente de estructura, no demostrando un conocimiento sólido de las causas y consecuencias que afectan el medioambiente.Para abordar esta problemática, se diseñó e implementó un plan de acción didáctico que promueve la enseñanza explícita de la argumentación científica utilizando patrones de intervención y estrategias específicas. El plan de acción se desarrolló en tres etapas: (1) diagnóstico del nivel inicial de argumentación, (2) diseño e implementación del diseño didáctico y (3) evaluación de la efectividad de la intervención. Los resultados mostraron una mejora significativa en varios aspectos: el 84.2% de los estudiantes logró incorporar los componentes mínimos requeridos en sus argumentos (conclusión, evidencia y justificación). Además, el 84.2% presentó evidencia coherente y necesaria para sostener sus conclusiones, y el 97.4% respaldó sus argumentos con evidencia empírica y científica adecuada. Finalmente, el 50% de los estudiantes logró utilizar elementos persuasivos de manera efectiva.Estos resultados indican que la intervención didáctica fue altamente efectiva en mejorar la capacidad de argumentación científica de los estudiantes y en promover una mayor conciencia crítica sobre las problemáticas ambientales.
- ItemAutoevaluación formativa para fortalecer la autoeficacia en química y física. Disminuir la brecha de género en STEM desde la autorregulación en la retroalimentación(2025) Solar Pizarro, Daniela Paz; Zepeda, Sandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste Trabajo Final de Egreso tiene como objetivo promover la autoeficacia académica en estudiantes de un liceo femenino científico-humanista en Santiago, mediante la implementación de autoevaluaciones formativas en clases de química y física como herramienta de retroalimentación efectiva. La problemática se fundamenta en la baja representación de mujeres en carreras STEM, asociada a la falta de confianza en estas disciplinas vistas como dominios masculinos y a prácticas evaluativas centradas en lo sumativo. Desde un enfoque de aprendizaje situado, se diseñó e implementó una intervención que alfabetizó a un docente de cada asignatura en el uso de autoevaluaciones formativas y se aplicó esta estrategia en cinco clases, promoviendo la reflexión, la planificación y la autorregulación del aprendizaje. Los resultados evidenciaron mejoras moderadas en la percepción de autoeficacia de las estudiantes, con aumentos en el interés profesional por la ciencia y en la percepción de capacidad, así como cambios en las concepciones docentes sobre la retroalimentación, destacando su valor para visibilizar aprendizajes y planificar mejoras. El análisis cualitativo mostró un mayor énfasis en factores afectivos y motivacionales tras la intervención. En conjunto, la propuesta demostró ser una alternativa viable para fortalecer la confianza académica de las estudiantes, apoyar el aprendizaje autorregulado y contribuir a la disminución de la brecha de género en áreas STEM. Además, entrega herramientas concretas para innovar en prácticas evaluativas, alineadas con un enfoque formativo y sostenible que potencia el rol activo de las estudiantes en el proceso de aprendizaje.
- ItemCiclos de mejora continua, colaboración y fortalecimiento de líderes intermedios para la mejora de habilidades de comprensión lectora en un establecimiento educativo dependencia SLEP(2025) María Isabel Pérez Martínez; Volante Beach, Paulo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente Trabajo Final de Egreso se centra en la implementación de un proyecto de mejora educativa orientado al fortalecimiento de la comprensión lectora en estudiantes de 5° año básico, con especial énfasis en el desarrollo de la habilidad de interpretar y relacionar información. La propuesta se articula a través de la conformación de Comunidades de Aprendizaje Profesional (CAP), entendidas como espacios de trabajo colaborativo docente que promueven la reflexión pedagógica y la toma de decisiones basada en evidencias.El plan de acción contempla el uso de evaluaciones diagnósticas, encuestas y cuestionarios aplicados antes y después de la intervención, con el propósito de medir tanto los avances en el aprendizaje de los estudiantes como las percepciones y actitudes del profesorado frente al trabajo colaborativo. A través de ciclos de mejora continua, se busca generar prácticas pedagógicas más efectivas que impacten positivamente en el rendimiento académico, respondiendo a las brechas detectadas a partir del análisis de resultados institucionales. Este proceso será liderado desde el rol de la jefatura técnica del establecimiento, fortaleciendo la cultura profesional y la colaboración entre pares.
- ItemClasses of bullying behaviour in Chilean preadolescents(2025) Cárcamo Ibaceta, Marcela; Cumsille E., Patricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Salud PúblicaBullying is defined as persistent, hostile actions intended to harm the recipient in a power imbalance relationship. While children and adolescents have been identified as either victims, bullies or bully-victims in past research, few studies have identified patterns of more specific forms of bullying and victimisation behaviour. In addition, questions about stability and changes in patterns of bullying behaviours still need to be answered. This study aimed to characterise classes of bullying and victimisation and estimate the latent transitions of bullying behaviour and its associations with psychosocial and emotional dimensions in students from schools serving socially vulnerable populations. The study utilized secondary self–report data from Chilean students (n = 5151) aged 9–13 years at baseline. The Olweus Bully-Victim Questionnaire was administered to identify victims and bullies. We included items related to diverse types of bullying behaviour, such as teasing, exclusion, fighting and rumours, among others. We used latent class analysis to identify students’ classes in 2016 and latent transition analysis to explore change or stability between 2016 and 2017. We used the Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ) self-reported student version to estimate the association of the classes with individual predictive factors, such as emotional symptoms and problematic behaviours. Overall, 54% of the 2016 sample was included in a class associated with bullying behaviour, either as a victim, a bully, or a bully-victim. The prevalences of the classes were non-involved (46%), teasing-victim (25%), teasing-bully (13%), only victim (10%) and bully-victim (6%).Regarding predictors, the emotional symptoms were associated with higher odds of belonging to the bully-victim, victim, and teasing-victim classes, in contrast to non-involved classes. In comparison, conduct problems were associated with higher odds of belonging to any class other than the non-involved class. The simultaneous modelling of data from 2016 and 2017 (n = 3,790) allowed us to identify four invariant statuses across the two time points: bully-victim, verbal psychological victim, teasing-bully, and non-involved. The students in the four statuses had a greater probability of remaining in the same status: the most stable status was the non-involved (.804), and the least stable was the bully-victim (.333), while the verbal psychological victim (.569), the teasing-bully (.450) had an almost equal probability of remaining and transitioning. Emotional and behavioural indicators significantly predicted the transition between statuses. Sex as a predictor was related to status membership. For example, students being female in 2016 increased the odds of transitioning to non-involved and verbal psychological status as opposed to remaining in teasing-bully status in 2017. The intervention variable and age were not predictive of status changes.Identifying heterogeneous classes of bullying and victimisation and specific correlates may allow for tailoring intervention to prevent specific forms of bullying behaviour. Measuring the processes of change and stability will allow us to understand bullying from a dynamic perspective and why students do not remain in the same role.
- Item¿Cómo fortalecer el liderazgo en educación parvularia? Uso de exemplar en la retroalimentación interna de directoras, para enriquecer su autopercepción del liderazgo(2025) Concha Ossa, María Alejandra; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl liderazgo en Educación Parvularia desempeña un rol clave en la gestión de jardines infantiles. Este trabajo aborda el desafío de fortalecer el liderazgo pedagógico en Educación Parvularia, centrando su acción en la figura de la directora de un jardín infantil. A partir del Marco para la Buena Dirección y Liderazgo en Educación Parvularia (MBDL EP), se propone una innovación metodológica basada en el uso de ejemplares de desempeño, creados mediante inteligencia artificial (IA), como herramienta formativa para la retroalimentación interna.La intervención se implementa en un Jardín Infantil, donde un diagnóstico inicial permitió identificar brechas significativas en la autopercepción del liderazgo directivo, especialmente en dimensiones como la gestión pedagógica, el desarrollo profesional de los equipos y la gestión organizacional. A partir de estos hallazgos, se diseña un plan de acción de seis etapas, que contempla: levantamiento de información, creación de ejemplares personalizados, aplicación, retroalimentación, rediseño y evaluación de impacto.Cada ejemplar de desempeño representa una buena práctica narrada en forma de relato pedagógico, con alto nivel de contextualización y aplicabilidad. Estos relatos son generados con apoyo de IA, entrenada con documentos institucionales y marcos normativos, lo que permite producir material formativo ajustado a la realidad del jardín y al rol directivo. Esta herramienta busca impactar directamente en la calidad del acompañamiento pedagógico y en el desarrollo profesional del equipo, transformando la evaluación en una instancia de crecimiento colectivo.Los resultados preliminares muestran avances significativos en la percepción del liderazgo por parte del equipo, así como una mayor claridad en la gestión de procesos pedagógicos. Se concluye que el uso estratégico de IA para generar ejemplares de desempeño constituye una herramienta innovadora, escalable y replicable para fortalecer el liderazgo educativo desde un enfoque formativo y situado.
- ItemConfiguración discursiva de la identidad étnica de mujeres mapuche urbanas de las ciudades de Valparaíso y Santiago de Chile(2024) Matus Madrid, Evelyn Andrea; Oteiza Silva, Maria Teresa; Pontificia Universidad Católica de Chile . Escuela de IngenieríaEsta tesis doctoral por compendio ofrece el estudio de la configuración discursiva de la identidad étnica en mujeres mapuche de las ciudades de Valparaíso y Santiago de Chile a través de cuatro artículos. El conflicto socio-histórico entre el estado chileno y el pueblo Mapuche posee larga data. El despojo militarizado de los territorios ancestrales en conjunto con las políticas de ‘asimilación forzada’ del estado chileno que iniciaron la ‘diáspora mapuche’ hacia las ciudades fueron clave en el quiebre del proceso de trasmisión cultural. Estos procesos tuvieron especialmente efecto en las mujeres mapuche, restaron su valor social y las expuso a diferentes tipos de violencia. Muchas mujeres mapuche urbanas en la actualidad, herederas de este pasado, han debido reconectar con sus raíces étnicas a través de diferentes procesos de etnogénesis. Sin embargo, estos procesos identitarios han sido escasamente descritos discursivamente. Por ende, el objetivo de este estudio es comprender la construcción discursiva de la identidad étnica de mujeres mapuche urbanas de las ciudades de Valparaíso y Santiago de Chile.El estudio posee una metodología cualitativa, en el que se incorporan tanto el posicionamiento de los Estudios Críticos del Discurso desde los desarrollos latinoamericanos, así como también teorías sociales, decoloniales y de género interseccional para abordar la problemática de la configuración de identidad étnica. El análisis se realizó con las herramientas analíticas del sistema de VALORACIÓN que permite el mapeo de los significados interpersonales presentes en el estrato semántico-discursivo del lenguaje, en el marco de la teoría de la Lingüística Sistémico Funcional. El corpus consiste en 18 entrevistas en profundidad realizadas a 9 mujeres mapuche las ciudades de Valparaíso y Santiago junto con un grupo focal en el que participaron 4 mujeres de Valparaíso. La tesis se compone de cuatro artículos. En el primero se indaga cómo construyen discursivamente su identidad étnica las mujeres mapuche urbanas y qué aspectos de esta identidad se presentan en estas construcciones. Los resultados apuntan a cinco aspectos fundamentales para comprender los procesos identitarios. Estos aspectos son valorados a través de ensambles en los significados de ACTITUD entre AFECTO/JUICIO y AFECTO/APRECIACIÓN en los que [AFECTO: satisfacción/ felicidad] predomina. En el segundo, se analizan los posicionamientos intersubjetivos presentes en el discurso de las mujeres mapuche urbanas respecto a su identidad étnica. Los resultados presentan patrones de COMPROMISO conformados por micromaniobras que operan de forma dilemática en espacio dialógico. Estos movimientos dialógicos reflejan posicionamientos también dilemáticos de estas mujeres respecto a las sociedades chilena y mapuche tradicional. En el tercero, se profundiza en los aspectos de la identidad y cómo estos cumplen un rol de resistencia a la racialización experimentada. Los resultados refuerzan los patrones de ensambles de ACTITUD y patrones de COMPROMISO identificados en los artículos previos, y la manera en que trabajan en conjunto en el discurso identitario. Se propone la categoría de [racialización] para los significados de alteridad dentro del sistema de JUICIO. En el cuarto, se profundiza en las evaluaciones y posicionamientos presentes en la construcción colectiva que realizan las mujeres mapuche urbanas de su proceso de etnogénesis en un grupo focal. Se presenta una sistematización de los patrones de ensambles de ACTITUD y COMPROMISO identificados en estrategias discursivas de [racialización] y [contra-racialización]. En síntesis, las mujeres mapuche urbanas participantes agencian su etnicidad y celebración de su ser mapuche en sus discursos. En este proceso de ‘despertar’, los significados ensamblados de ACTITUD y COMPROMISO juegan un rol determinante en la configuración discursiva al evidenciar cómo este proceso se vive de forma compleja a nivel personal, social y colectivo.
- ItemConstrucción de la competencia evaluativa desde la reflexión pedagógica: un estudio con estudiantes de pedagogía en una universidad tradicional chilena(2025) Jara Guerra, Alejandra Cristina; Abarca Castro, Patricio Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste Trabajo Final de Egreso analiza cómo los estudiantes de segundo año de Pedagogía en Educación Básica, pertenecientes a una universidad tradicional chilena, reflexionan sobre su competencia para evaluar para el aprendizaje y configuran una percepción profesional de dicha capacidad. La investigación se sitúa en el contexto de un curso específico sobre evaluación formativa, cuyo diseño promueve el análisis crítico y la toma de conciencia pedagógica en torno al rol docente.Desde un enfoque cualitativo con apoyo descriptivo, se aplicó el cuestionario KPSI, que combina escala Likert y preguntas abiertas. Los resultados muestran una autovaloración alta del conocimiento declarativo sobre los principios de la evaluación para el aprendizaje. Sin embargo, las respuestas cualitativas revelan matices significativos: algunos tópicos, como la retroalimentación o el uso de criterios, se vinculan con procesos de acompañamiento y metacognición, mientras otros —como la autonomía o la articulación evaluativa— presentan comprensiones más instrumentales.Se observa además un predominio de la reflexión crítica en ítems situados, lo que indica un tránsito hacia formas de juicio profesional más complejas. Las respuestas analizadas permiten interpretar que los estudiantes comienzan a construir una identidad evaluadora en diálogo con experiencias formativas, tensiones del sistema escolar y referentes ético-pedagógicos.En conjunto, los hallazgos evidencian que la reflexión sobre la evaluación no solo activa conocimientos previos, sino que también contribuye al desarrollo de una mirada profesional situada, fundamentada y comprometida con la mejora del aprendizaje.
- ItemContextualización curricular en la formación inicial docente en la carrera de pedagogía en química de una universidad estatal regional(2024) Cavada Cabrera, Isabel; Campillay Llanos, Marisol; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de EducaciónEn los últimos años ha aparecido la problematización de la enseñanza de las ciencias exactas con la finalidad que las personas se alfabeticen científicamente y puedan tomar decisiones informadas. Para ello, el Ministerio de Educación y el Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) han modificado las bases curriculares en Ciencias Exactas e incorporado el estándar de contextualización en la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente en Química. Además, las universidades realizaron ajustes curriculares a nivel macro y micro curricular a partir de los resultados de esa prueba. El siguiente estudio aborda cómo la carrera de Pedagogía en Química de una Universidad Estatal Regional ha incorporado la contextualización curricular en su plan de estudios. La metodología utilizada es cualitativa, con entrevistas semiestructuradas a docentes que imparten asignaturas de formación pedagógica y disciplinar. Los resultados apuntan a que las docentes incorporan de manera diferenciada la contextualización curricular, ya que en algunos casos incluyen el contexto mundial, los intereses de las(os) estudiantes, las prácticas pedagógicas en el aula y los contenidos disciplinares, pero con escasa atención a la diversidad cultural. Además, en su incorporación incluyen diversas estrategias y temáticas utilizadas en la FID en Química.
- ItemData shift mitigation in classifiers of variable stars(2024) Pérez Galarce, Francisco Javier; Pichara Baksai, Karim Elías; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn la actualidad el aprendizaje de máquinas desempeña un papel crucial en la clasificación automática de estrellas variables. Numerosos clasificadores han sido propuestos, alcanzado un alto rendimiento en las diferentes métricas de clasificación. Sin embargo, estos clasificadores se ven afectados por sesgos en los datos de entrenamiento, lo que limita su efectividad en datos no vistos. Estas limitaciones dañan la capacidad de generalización, generando múltiples problemas como la selección de modelos incorrectos y un desempeño sobreestimado. En este contexto, esta tesis introduce métodos para evaluar y entrenar clasificadores bajo condiciones de desplazamiento de datos. En primer lugar, se explora una probabilidad marginal informativa para seleccionar clasificadores de estrellas RR Lyrae, mitigando los sesgos a través de la incorporación de reglas deterministas basadas en parámetros físicos durante su estimación. Luego, se propone mejorar el entrenamiento de un perceptrón multicapa para la clasificación del mismo tipo de estrellas. Se injecta conocimiento a través de rangos de parámetros físicos que informan a un regularizador. Un algoritmo de retropropagación en dos pasos fusiona este conocimiento en la red neuronal, minimizando el error de clasificación y gestionando el equilibrio entre el aprendizaje a partir de datos y el conocimiento experto. Por último, utilizando el mismo esquema dual de aprendizaje se propone un aprendizaje auto regulado para una red neuronal convolucional, que toma ventaja de los recientes avances en modelos generativos para la creación de curvas de luz sintéticas durante el entrenamiento. En conclusión, esta tesis avanza en la integración del conocimiento experto en modelos de aprendizaje automático, proporcionando nuevas metodologías de evaluación y entrenamiento para clasificadores de estrellas variables. Estos avances mejoran las capacidades de generalización y predicción, ofreciendo adicionalmente novedosos y pertinentes esquemas de aprendizaje para futuras investigaciones.
- ItemDesarrollo de dimensiones y niveles de logro para orientar la evaluación de la competencia de modelar en matemáticas(2024) García Orellana, Daniela Victoria; Solar Bezmalinovic, Horacio; Cárdenas Calderón, Leonardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl desarrollo de la competencia de modelar es fundamental para la alfabetizaciónmatemática, por lo que se ha vuelto relevante establecer estrategias de evaluación adecuadascapaces de abordarla en su totalidad. De acuerdo con la literatura esto ha sido un problema,porque gran parte de las evaluaciones abordan las fases del ciclo de modelado por separadoo solo las fases finales, por lo mismo este estudio se busca establecer dimensiones y nivelesde desempeño que aborden todo el ciclo de modelado matemático. En el proceso dedesarrollo de las dimensiones y niveles de desempeño, se establecieron referentes teóricos ytaxonómicos para la evaluación de competencias. Luego, para construir los niveles dedesempeño de cada fase del ciclo de modelado se realiza un estudio empírico basado en dosestudios de casos donde los estudiantes se encuentran realizando tareas de modelación yargumentación matemática. El principal resultado del proyecto fue la presentación de seisdimensiones y cuatro niveles de logro para cada dimensión, para la orientación en laconstrucción de instrumentos de evaluación.
- ItemDesarrollo de habilidades de argumentación científica a través del uso de inteligencia artificial generativa: un enfoque hacia el aprendizaje crítico y responsable(2025) Avalos Cembrano, Natalia Belén; Olivares Donoso, Ruby Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste Trabajo Final de Egreso (TFE) aborda el desarrollo de habilidades de argumentación científica mediante el uso de inteligencia artificial generativa (IAG), explorando su potencial para promover un aprendizaje crítico y responsable en estudiantes de IV° medio. La investigación se enmarca en dos problemáticas detectadas mediante un diagnóstico inicial: el bajo nivel de habilidades argumentativas y el uso acrítico de herramientas como ChatGPT para fines académicos. Para abordarlas, se diseñó e implementó una secuencia didáctica de cinco sesiones, aplicada a 26 estudiantes del electivo de Biología Celular, centrada en el Modelo de Argumentación de Toulmin y en actividades de uso guiado de IAG. Estas incluyeron análisis de textos generados por IAG, elaboración y revisión de prompts, verificación de información y coevaluación entre pares. La intervención fue evaluada mediante un pretest y un postest con rúbricas específicas para valorar tanto los argumentos como los prompts diseñados. De los 26 estudiantes, 19 completaron ambas mediciones. Se evidenció una mejora significativa en la calidad de sus argumentos científicos, tanto con apoyo de la IAG como de forma autónoma, así como una evolución en su percepción y uso de esta tecnología, pasando de un enfoque instrumental a uno crítico y estratégicamente orientado. Además, sus reflexiones evidenciaron un reconocimiento del impacto de la IAG en su aprendizaje y de la importancia de utilizarla de manera crítica, reflexiva y ética. En conclusión, este TFE muestra que la incorporación responsable de la IAG en el aula favorece el desarrollo de habilidades científicas clave y contribuye a formar estudiantes más conscientes, críticos y preparados para enfrentar los desafíos de una sociedad digital y científicamente informada.
- ItemDevenir anticapacitista: autoetnografía de una educadora en tránsito(2025) Miranda Villavicencio, Paula Andrea; Araneda Urrutia, Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta autoetnografía explora mi devenir anticapacitista como educadora diferencial neurodivergente en el sistema escolar chileno. A través de relatos, objetos, recuerdos y afectos, analizo cómo fui configurada por un orden normativo que clasifica y normaliza, y cómo el malestar abrió resistencias. Desde un enfoque posthumanista y estudios críticos de la neurodivergencia, organizo el análisis en tres ejes y propongo, más que conclusiones, posibilidades ético-políticas para imaginar otra escuela.
- ItemDiseño de un plan de reconocimiento profesional a partir de las percepciones de docentes en contexto rural municipal(2025) Catalán Núñez, Claudia Alejandra; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente informe es un proyecto de implementación desarrollado en una escuela municipal rural de la comuna de Buin, cuyo propósito es diseñar e instaurar un Plan de Reconocimiento Docente que contribuya a mejorar el clima escolar, fortalecer la comunicación efectiva y consolidar el sentido de pertenencia del cuerpo docente. Este plan tiene como eje impulsar cambios metodológicos en el aula, alineados con los objetivos del Proyecto Educativo Institucional (PEI).La propuesta surge en respuesta al desafío planteado por el sostenedor de innovar en las prácticas pedagógicas con el fin de desarrollar competencias del siglo XXI en los estudiantes y avanzar hacia una educación integral, contextualizada y de calidad.El plan busca establecer un proceso sistemático, permanente y evaluable de reconocimiento profesional, que involucre activamente a la comunidad educativa. A través de este enfoque, se pretende superar la fragmentación de iniciativas anteriores, articulando acciones de acompañamiento docente, con miras a construir una cultura institucional de valoración, colaboración e innovación pedagógica.
- ItemEl paciente como educador: revisión narrativa del estado del arte en educación para profesionales de la salud(2025) Bobadilla Bermúdez, Lucas Matías; Isbej Espósito, Lorena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaIntroducción: Explorar el impacto de la participación de las comunidades y los pacientes como educadores (PEs) en las carreras de salud, es una forma prometedora de involucrarlos activamente en el proceso de aprendizaje, respetar su autonomía y conectar la academia con las necesidades de la población. Sin embargo, la multitud de experiencias y los cambios de las poblaciones en el tiempo suponen un desafío para determinar las tendencias en educación y planificar futuras intervenciones educativas. Objetivo: Describir el estado del arte del paciente como educador en la formación de profesionales de la salud. Métodos: Se realizó una Revisión del Estado del Arte (SotA). Para ello, se realizó una búsqueda y síntesis de la literatura basados en el modelo de seis etapas propuesto por Barry y colbs, considerando estudios publicados en los últimos diez años. Resultados: La participación de PEs y comunidades en educación para ciencias de la salud tiene un impacto positivo tanto a nivel de estudiantes, pacientes e institucional. Esto se ve reflejado en la evaluación de competencias y en la satisfacción de los participantes. La mayoría de las experiencias reportadas se concentran en países del hemisferio norte. Actualmente los esfuerzos se dirigen hacia establecer mecanismos institucionales que faciliten la incorporación de representación de los usuarios de servicios de salud en los procesos de planificación curricular. Sin embargo, la mayoría de los reportes se concentran en experiencias acotadas con gran variabilidad. Conclusiones: Es necesario establecer una serie de mecanismos formales a nivel institucional, con el fin de facilitar la incorporación de los pacientes en educación de profesionales de salud. Estos mecanismos deben velar por el bienestar de todas los participantes y sustentarse en una base ético-legal sólida para establecer fuertes lazos que conecten la realidad académica con las necesidades de la población. Para ello proponemos una serie de recomendaciones con el objetivo de sentar las bases para futuras intervenciones.
