Facultades, Escuelas e Institutos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultades, Escuelas e Institutos by browse.metadata.categoriaods "04 Educación de calidad"
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnalfabetismo financiero en Chile y pensiones: propuesta para mejorar la Educación Financiera, con foco en el ahorro previsional y mujeres(2024) Pavisic Véliz, Javiera; Larrañaga, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEl presente documento examina el analfabetismo financiero en Chile, un problema que afecta significativamente la capacidad de la población para tomar decisiones informadas sobre su ahorro previsional. Este desafío, esencial para garantizar una jubilación digna, pone de manifiesto cómo el bajo nivel de educación financiera impacta negativamente la planificación del retiro y el monto final de las pensiones.Se inicia con una revisión de la literatura que demuestra la correlación positiva entre una mayor educación financiera, una mejor planificación del retiro y un aumento en el monto esperado de las pensiones. También se destacan casos exitosos de países que han logrado alfabetizar financieramente a su población. A pesar de esta evidencia, en Chile no se han implementado políticas públicas efectivas en esta área. Los resultados de la prueba PISA de Alfabetización Financiera y diversas encuestas nacionales reflejan que una proporción alarmante de la población carece de conocimientos básicos sobre conceptos financieros, lo que contribuye a decisiones subóptimas en la gestión de ahorros.El diagnóstico identifica las causas del analfabetismo financiero y analiza los resultados de las iniciativas educativas en esta materia. Se enfatiza la necesidad de modificar la Estrategia Nacional de Educación Financiera para incluir un componente previsional que no solo transmita conocimientos, sino que también modifique actitudes y comportamientos hacia el ahorro. A nivel general, se proponen seis componentes clave, mientras que, a nivel particular, se diseña una intervención dirigida a mujeres, un grupo que enfrenta desafíos específicos en la planificación de su futuro financiero.La intervención específica para mujeres se presenta con objetivos claros, componentes definidos, metodología de evaluación, instrumentos de recolección de datos y resultados esperados. Este enfoque busca no solo educar financieramente, sino también empoderar a las participantes para tomar decisiones informadas que beneficien su seguridad económica a largo plazo.En conclusión, el documento destaca la urgencia de abordar el analfabetismo financiero en Chile mediante políticas públicas que fortalezcan la educación financiera y previsional. Estas medidas no solo mejorarían la calidad de vida de la población, sino que también contribuirían a un sistema de pensiones más sostenible.
- ItemAnálisis de la relación entre la Mente Mentalizante parental y el Sexo de los padres y su influencia en su Lenguaje Mentalizante en su interacción con sus hijas/os de 3 a 5 años(2024) Arnaiz Johnson, Rodrigo Pio; Farkas Klein, Chamarrita; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de Ciencias SocialesEl lenguaje mentalizante (Mental State Talk), es una de las habilidades parentales más importantes de la crianza y es relevante para el desarrollo infantil. Es definido como un tipo de lenguaje específico de los padres que hacen referencias al mundo interno, de lo mental, de sus hijos. Promueve el desarrollo de apego seguro, de la teoría de la mente y la comprensión social. A partir de lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo analizar cómo la mente mentalizante parental y el sexo de los padres influyen en su lenguaje mentalizante en la interacción con sus hijos/as de 3 a 5 años, en el contexto de la lectura compartida de un cuento. El estudio utilizó un análisis secundario de datos, con un diseño descriptivo, comparativo, correlacional, transversal y con una metodología cuantitativa. La muestra estuvo compuesta por los padres y madres de 121 niños de ambos sexos, de entre 3 y 5 años. Los instrumentos aplicados fueron el cuestionario sociodemográfico, una entrevista “describa a su hijo/a” y una evaluación de la mentalización de cuidadores significativos. Dentro de los resultados no se encontró que la mente mentalizante de los padres acerca de sus hijos se relacionaran con el uso de lenguaje mentalizante y no hubo diferencias significativas entre los padres y las madres en el uso del lenguaje mentalizante. Finalmente se discuten las implicancias que podrían explicar estos resultados, como son algunas dificultades metodológicas, el nivel de lenguaje mentalizante, la edad de los niños, la cantidad de padres, diferencias culturales y el contexto de pandemia en que fue realizado. Palabras claves: mente mentalizante, lenguaje mentalizante, sexo de los padres, competencias parentales, infancia.
- ItemApropiación de alfabetizaciones múltiples a través de prácticas de indagación dialógica(2024) Barrera Olmedo, María José; Grau Cárdenas, Valeska Valentina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl objetivo de este proyecto es estudiar los procesos de apropiación de habilidades de alfabetización múltiple en niños de primaria a partir de su participación en un programa de innovación educativa basado en indagación dialógica. Se trabajó en el diseño e implementación de un programa llamado INDAGA, el cual se fundamenta en una perspectiva sociocultural y se enmarca en un eje de enseñanza de las ciencias y Desarrollo Sostenible. La investigación sigue un diseño mixto con el que se espera tener una mejor comprensión de la apropiación y los procesos de aprendizaje que tuvieron lugar durante la implementación del programa. Se condujo un estudio cuasiexperimental con grupo control para analizar la apropiación de alfabetización científica, multimodal y conocimientos sobre desarrollo sostenible a partir de la participación en el programa. Adicionalmente, se llevó a cabo un análisis en profundidad del diálogo y la escritura de participantes focales de la condición experimental a través de herramientas cualitativas de grano fino.Los resultados sugieren que el diseño del programa tuvo un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes, en particular en la comprensión de fenómenos socioecológicos, alfabetización científica y alfabetización multimodal.
- ItemArgumentación científica en educación ambiental: diseño didáctico en contexto local para estudiantes de primaria(2024) Fuentes Arriaza, Paloma Constanza; Órdenes Guzman, Maria Antonieta; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta investigación aborda el desarrollo de la argumentación científica en la Educación Ambiental para estudiantes de sexto básico en un colegio de Providencia, Región Metropolitana. El problema identificado fue la carencia de habilidades argumentativas en los estudiantes durante la Unidad 1 de Ciencias Naturales: ¿Cómo es nuestro planeta?, quienes construyen una argumentación demasiado general y carente de estructura, no demostrando un conocimiento sólido de las causas y consecuencias que afectan el medioambiente.Para abordar esta problemática, se diseñó e implementó un plan de acción didáctico que promueve la enseñanza explícita de la argumentación científica utilizando patrones de intervención y estrategias específicas. El plan de acción se desarrolló en tres etapas: (1) diagnóstico del nivel inicial de argumentación, (2) diseño e implementación del diseño didáctico y (3) evaluación de la efectividad de la intervención. Los resultados mostraron una mejora significativa en varios aspectos: el 84.2% de los estudiantes logró incorporar los componentes mínimos requeridos en sus argumentos (conclusión, evidencia y justificación). Además, el 84.2% presentó evidencia coherente y necesaria para sostener sus conclusiones, y el 97.4% respaldó sus argumentos con evidencia empírica y científica adecuada. Finalmente, el 50% de los estudiantes logró utilizar elementos persuasivos de manera efectiva.Estos resultados indican que la intervención didáctica fue altamente efectiva en mejorar la capacidad de argumentación científica de los estudiantes y en promover una mayor conciencia crítica sobre las problemáticas ambientales.
- ItemClasses of bullying behaviour in Chilean preadolescents(2025) Cárcamo Ibaceta, Marcela; Cumsille E., Patricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Salud PúblicaBullying is defined as persistent, hostile actions intended to harm the recipient in a power imbalance relationship. While children and adolescents have been identified as either victims, bullies or bully-victims in past research, few studies have identified patterns of more specific forms of bullying and victimisation behaviour. In addition, questions about stability and changes in patterns of bullying behaviours still need to be answered. This study aimed to characterise classes of bullying and victimisation and estimate the latent transitions of bullying behaviour and its associations with psychosocial and emotional dimensions in students from schools serving socially vulnerable populations. The study utilized secondary self–report data from Chilean students (n = 5151) aged 9–13 years at baseline. The Olweus Bully-Victim Questionnaire was administered to identify victims and bullies. We included items related to diverse types of bullying behaviour, such as teasing, exclusion, fighting and rumours, among others. We used latent class analysis to identify students’ classes in 2016 and latent transition analysis to explore change or stability between 2016 and 2017. We used the Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ) self-reported student version to estimate the association of the classes with individual predictive factors, such as emotional symptoms and problematic behaviours. Overall, 54% of the 2016 sample was included in a class associated with bullying behaviour, either as a victim, a bully, or a bully-victim. The prevalences of the classes were non-involved (46%), teasing-victim (25%), teasing-bully (13%), only victim (10%) and bully-victim (6%).Regarding predictors, the emotional symptoms were associated with higher odds of belonging to the bully-victim, victim, and teasing-victim classes, in contrast to non-involved classes. In comparison, conduct problems were associated with higher odds of belonging to any class other than the non-involved class. The simultaneous modelling of data from 2016 and 2017 (n = 3,790) allowed us to identify four invariant statuses across the two time points: bully-victim, verbal psychological victim, teasing-bully, and non-involved. The students in the four statuses had a greater probability of remaining in the same status: the most stable status was the non-involved (.804), and the least stable was the bully-victim (.333), while the verbal psychological victim (.569), the teasing-bully (.450) had an almost equal probability of remaining and transitioning. Emotional and behavioural indicators significantly predicted the transition between statuses. Sex as a predictor was related to status membership. For example, students being female in 2016 increased the odds of transitioning to non-involved and verbal psychological status as opposed to remaining in teasing-bully status in 2017. The intervention variable and age were not predictive of status changes.Identifying heterogeneous classes of bullying and victimisation and specific correlates may allow for tailoring intervention to prevent specific forms of bullying behaviour. Measuring the processes of change and stability will allow us to understand bullying from a dynamic perspective and why students do not remain in the same role.
- ItemConfiguración discursiva de la identidad étnica de mujeres mapuche urbanas de las ciudades de Valparaíso y Santiago de Chile(2024) Matus Madrid, Evelyn Andrea; Oteiza Silva, Maria Teresa; Pontificia Universidad Católica de Chile . Escuela de IngenieríaEsta tesis doctoral por compendio ofrece el estudio de la configuración discursiva de la identidad étnica en mujeres mapuche de las ciudades de Valparaíso y Santiago de Chile a través de cuatro artículos. El conflicto socio-histórico entre el estado chileno y el pueblo Mapuche posee larga data. El despojo militarizado de los territorios ancestrales en conjunto con las políticas de ‘asimilación forzada’ del estado chileno que iniciaron la ‘diáspora mapuche’ hacia las ciudades fueron clave en el quiebre del proceso de trasmisión cultural. Estos procesos tuvieron especialmente efecto en las mujeres mapuche, restaron su valor social y las expuso a diferentes tipos de violencia. Muchas mujeres mapuche urbanas en la actualidad, herederas de este pasado, han debido reconectar con sus raíces étnicas a través de diferentes procesos de etnogénesis. Sin embargo, estos procesos identitarios han sido escasamente descritos discursivamente. Por ende, el objetivo de este estudio es comprender la construcción discursiva de la identidad étnica de mujeres mapuche urbanas de las ciudades de Valparaíso y Santiago de Chile.El estudio posee una metodología cualitativa, en el que se incorporan tanto el posicionamiento de los Estudios Críticos del Discurso desde los desarrollos latinoamericanos, así como también teorías sociales, decoloniales y de género interseccional para abordar la problemática de la configuración de identidad étnica. El análisis se realizó con las herramientas analíticas del sistema de VALORACIÓN que permite el mapeo de los significados interpersonales presentes en el estrato semántico-discursivo del lenguaje, en el marco de la teoría de la Lingüística Sistémico Funcional. El corpus consiste en 18 entrevistas en profundidad realizadas a 9 mujeres mapuche las ciudades de Valparaíso y Santiago junto con un grupo focal en el que participaron 4 mujeres de Valparaíso. La tesis se compone de cuatro artículos. En el primero se indaga cómo construyen discursivamente su identidad étnica las mujeres mapuche urbanas y qué aspectos de esta identidad se presentan en estas construcciones. Los resultados apuntan a cinco aspectos fundamentales para comprender los procesos identitarios. Estos aspectos son valorados a través de ensambles en los significados de ACTITUD entre AFECTO/JUICIO y AFECTO/APRECIACIÓN en los que [AFECTO: satisfacción/ felicidad] predomina. En el segundo, se analizan los posicionamientos intersubjetivos presentes en el discurso de las mujeres mapuche urbanas respecto a su identidad étnica. Los resultados presentan patrones de COMPROMISO conformados por micromaniobras que operan de forma dilemática en espacio dialógico. Estos movimientos dialógicos reflejan posicionamientos también dilemáticos de estas mujeres respecto a las sociedades chilena y mapuche tradicional. En el tercero, se profundiza en los aspectos de la identidad y cómo estos cumplen un rol de resistencia a la racialización experimentada. Los resultados refuerzan los patrones de ensambles de ACTITUD y patrones de COMPROMISO identificados en los artículos previos, y la manera en que trabajan en conjunto en el discurso identitario. Se propone la categoría de [racialización] para los significados de alteridad dentro del sistema de JUICIO. En el cuarto, se profundiza en las evaluaciones y posicionamientos presentes en la construcción colectiva que realizan las mujeres mapuche urbanas de su proceso de etnogénesis en un grupo focal. Se presenta una sistematización de los patrones de ensambles de ACTITUD y COMPROMISO identificados en estrategias discursivas de [racialización] y [contra-racialización]. En síntesis, las mujeres mapuche urbanas participantes agencian su etnicidad y celebración de su ser mapuche en sus discursos. En este proceso de ‘despertar’, los significados ensamblados de ACTITUD y COMPROMISO juegan un rol determinante en la configuración discursiva al evidenciar cómo este proceso se vive de forma compleja a nivel personal, social y colectivo.
- ItemContextualización curricular en la formación inicial docente en la carrera de pedagogía en química de una universidad estatal regional(2024) Cavada Cabrera, Isabel; Campillay Llanos, Marisol; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de EducaciónEn los últimos años ha aparecido la problematización de la enseñanza de las ciencias exactas con la finalidad que las personas se alfabeticen científicamente y puedan tomar decisiones informadas. Para ello, el Ministerio de Educación y el Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) han modificado las bases curriculares en Ciencias Exactas e incorporado el estándar de contextualización en la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente en Química. Además, las universidades realizaron ajustes curriculares a nivel macro y micro curricular a partir de los resultados de esa prueba. El siguiente estudio aborda cómo la carrera de Pedagogía en Química de una Universidad Estatal Regional ha incorporado la contextualización curricular en su plan de estudios. La metodología utilizada es cualitativa, con entrevistas semiestructuradas a docentes que imparten asignaturas de formación pedagógica y disciplinar. Los resultados apuntan a que las docentes incorporan de manera diferenciada la contextualización curricular, ya que en algunos casos incluyen el contexto mundial, los intereses de las(os) estudiantes, las prácticas pedagógicas en el aula y los contenidos disciplinares, pero con escasa atención a la diversidad cultural. Además, en su incorporación incluyen diversas estrategias y temáticas utilizadas en la FID en Química.
- ItemData shift mitigation in classifiers of variable stars(2024) Pérez Galarce, Francisco Javier; Pichara Baksai, Karim Elías; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn la actualidad el aprendizaje de máquinas desempeña un papel crucial en la clasificación automática de estrellas variables. Numerosos clasificadores han sido propuestos, alcanzado un alto rendimiento en las diferentes métricas de clasificación. Sin embargo, estos clasificadores se ven afectados por sesgos en los datos de entrenamiento, lo que limita su efectividad en datos no vistos. Estas limitaciones dañan la capacidad de generalización, generando múltiples problemas como la selección de modelos incorrectos y un desempeño sobreestimado. En este contexto, esta tesis introduce métodos para evaluar y entrenar clasificadores bajo condiciones de desplazamiento de datos. En primer lugar, se explora una probabilidad marginal informativa para seleccionar clasificadores de estrellas RR Lyrae, mitigando los sesgos a través de la incorporación de reglas deterministas basadas en parámetros físicos durante su estimación. Luego, se propone mejorar el entrenamiento de un perceptrón multicapa para la clasificación del mismo tipo de estrellas. Se injecta conocimiento a través de rangos de parámetros físicos que informan a un regularizador. Un algoritmo de retropropagación en dos pasos fusiona este conocimiento en la red neuronal, minimizando el error de clasificación y gestionando el equilibrio entre el aprendizaje a partir de datos y el conocimiento experto. Por último, utilizando el mismo esquema dual de aprendizaje se propone un aprendizaje auto regulado para una red neuronal convolucional, que toma ventaja de los recientes avances en modelos generativos para la creación de curvas de luz sintéticas durante el entrenamiento. En conclusión, esta tesis avanza en la integración del conocimiento experto en modelos de aprendizaje automático, proporcionando nuevas metodologías de evaluación y entrenamiento para clasificadores de estrellas variables. Estos avances mejoran las capacidades de generalización y predicción, ofreciendo adicionalmente novedosos y pertinentes esquemas de aprendizaje para futuras investigaciones.
- ItemDesarrollo de dimensiones y niveles de logro para orientar la evaluación de la competencia de modelar en matemáticas(2024) García Orellana, Daniela Victoria; Solar Bezmalinovic, Horacio; Cárdenas Calderón, Leonardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl desarrollo de la competencia de modelar es fundamental para la alfabetizaciónmatemática, por lo que se ha vuelto relevante establecer estrategias de evaluación adecuadascapaces de abordarla en su totalidad. De acuerdo con la literatura esto ha sido un problema,porque gran parte de las evaluaciones abordan las fases del ciclo de modelado por separadoo solo las fases finales, por lo mismo este estudio se busca establecer dimensiones y nivelesde desempeño que aborden todo el ciclo de modelado matemático. En el proceso dedesarrollo de las dimensiones y niveles de desempeño, se establecieron referentes teóricos ytaxonómicos para la evaluación de competencias. Luego, para construir los niveles dedesempeño de cada fase del ciclo de modelado se realiza un estudio empírico basado en dosestudios de casos donde los estudiantes se encuentran realizando tareas de modelación yargumentación matemática. El principal resultado del proyecto fue la presentación de seisdimensiones y cuatro niveles de logro para cada dimensión, para la orientación en laconstrucción de instrumentos de evaluación.
- ItemEl paciente como educador: revisión narrativa del estado del arte en educación para profesionales de la salud(2025) Bobadilla Bermúdez, Lucas Matías; Isbej Espósito, Lorena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaIntroducción: Explorar el impacto de la participación de las comunidades y los pacientes como educadores (PEs) en las carreras de salud, es una forma prometedora de involucrarlos activamente en el proceso de aprendizaje, respetar su autonomía y conectar la academia con las necesidades de la población. Sin embargo, la multitud de experiencias y los cambios de las poblaciones en el tiempo suponen un desafío para determinar las tendencias en educación y planificar futuras intervenciones educativas. Objetivo: Describir el estado del arte del paciente como educador en la formación de profesionales de la salud. Métodos: Se realizó una Revisión del Estado del Arte (SotA). Para ello, se realizó una búsqueda y síntesis de la literatura basados en el modelo de seis etapas propuesto por Barry y colbs, considerando estudios publicados en los últimos diez años. Resultados: La participación de PEs y comunidades en educación para ciencias de la salud tiene un impacto positivo tanto a nivel de estudiantes, pacientes e institucional. Esto se ve reflejado en la evaluación de competencias y en la satisfacción de los participantes. La mayoría de las experiencias reportadas se concentran en países del hemisferio norte. Actualmente los esfuerzos se dirigen hacia establecer mecanismos institucionales que faciliten la incorporación de representación de los usuarios de servicios de salud en los procesos de planificación curricular. Sin embargo, la mayoría de los reportes se concentran en experiencias acotadas con gran variabilidad. Conclusiones: Es necesario establecer una serie de mecanismos formales a nivel institucional, con el fin de facilitar la incorporación de los pacientes en educación de profesionales de salud. Estos mecanismos deben velar por el bienestar de todas los participantes y sustentarse en una base ético-legal sólida para establecer fuertes lazos que conecten la realidad académica con las necesidades de la población. Para ello proponemos una serie de recomendaciones con el objetivo de sentar las bases para futuras intervenciones.
- ItemEstrategia de gestión del cambio y plan de comunicación integral para educación continua del departamento de ciencias de la computación de la Universidad de Chile. Plan de Acción Proceso de Gestión del Cambio: avanzando hacia la valoración de Educación Continua DCC y sus Programas.(2024) Lucero Arevalo, Pamela; Opazo Preller, Eduardo ; Godoy Etcheverry, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEn los últimos años el mercado laboral ha otorgado una alta valorización al Modelo de Educación Continua, este fenómeno ha obligado a las instituciones educativas a adaptarse y modernizar su oferta de gestión y contenidos para lograr posicionarse en un entorno de alta competencia y cada vez de mayor sofisticación. Como respuesta a este desafío, tanto la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile como su Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) han debido reaccionar, ajustando su modelo de oferta y contenidos, lo que les ha permitido mantener con esfuerzo, su participación de mercado. En el desarrollo de nuestra consultoría, la etapa de diagnóstico -basada en el abordaje y ejecución de diferentes herramientas de análisis cualitativo y cuantitativo-, nos brindó hallazgos que evidencian que Educación Continua del DCC sufre un fuerte cuestionamiento cultural, proveniente de un ethos de centenaria tradición academicista y social, brindando educación de excelencia sin fines de lucro para el alumnado, valores culturales que emanan desde una construcción identitaria basada en que la Universidad de Chile es por antonomasia la universidad estatal nacional que imparte formación universitaria de excelencia internacional, con fuertísimo componente anti lucro. Con esta realidad cultural y organizacional, se observa una baja comprensión e interés por el Modelo de Desarrollo Educativo de Educación Continua. Aunque este, se alinea en sus objetivos con el ODS 4: educación de calidad, cumple un rol netamente social, buscando entregar herramientas para la vida profesional, independiente si la persona tiene título profesional o no. En nuestra indagación organizacional, hemos constatado que se presenta un bajo nivel de engagement y accountability, agudizado por una baja comprensión por parte del DCC de la misión y rol que cumple Educación Continua, entre otros, como vehículo que permite captar importantes ingresos financieros adicionales que aportan al desarrollo académico de la institución además de entregar herramientas de desarrollo profesional, manteniendo y fortaleciendo el rol social tan característico de la Institución. Así pues, la adherencia organizacional a Educación Continua es baja y con poca complementariedad en gestión y procesos interdepartamentales. En este contexto, el presente informe de consultoría, entrega un plan que elabora una clara línea de acción basada en un modelo de gestión de cambio, para avanzar hacia una valoración interna de Educación Continua del DCC y sus Programas, teniendo como principal referente los Modelos de: Liderazgo Ejemplar de Kouzes y Posner, complementado con la Teoría de Cultura de Valores de Schwartz y el Modelo de Gestión del Conocimiento de Nonaka y Takeuchi. Estos Modelos han sido seleccionados considerando la naturaleza cultural, académica y jerárquica de la Institución. Dado lo anterior, creemos que la Alta Administración y sus líderes deben ser los primeros sponsors de este Plan, pues son esenciales para el éxito de la Estrategia, en virtud que parte importante de los cambios a lograr, no sólo pasan por procesos, capacitación y comunicación, pasan por el aspecto más complejo de lograr, que es modificar conductas y creencias de las personas involucradas en la cadena de valor de DCC-E.C. Este vector humano, finalmente es el factor crítico que permite alcanzar el estado de éxito del cambio que se busca implementar.
- ItemEstrategias comunicacionales utilizadas en un programa de visita domiciliaria en Chile: un estudio cualitativo(2024) Diéguez Gioia, Gabriela Carolina; Aracena Álvarez, Marcela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa visita domiciliaria es considerada una estrategia de intervención relevante para promover el desarrollo infantil y las habilidades de los cuidadores en la primera infancia, logrando resultados efectivos en algunos programas, aunque no siempre ha sido así, debido a la complejidad que significa trabajar con familias de alta vulnerabilidad. Se han identificado algunos aspectos que inciden en los resultados, entre los cuales se ha visto que la calidad del vínculo que se establece entre el agente visitador y las familias sería uno de los elementos esenciales, afectando el grado de compromiso y colaboración hacia el programa por parte de la familia. Sin embargo, pese a la evidencia no todas las visitas domiciliarias se enfocan en valorar la relación. Considerando este aspecto, surge la necesidad de identificar aquellas estrategias comunicacionales que resultan esenciales para lograr un trabajo mutuamente colaborativo entre los agentes visitadores y la familia. El presente estudio cualitativo de tipo descriptivo tiene como objetivo observar y describir el uso de estrategias comunicacionales utilizadas en un programa de visitas domiciliarias en primera infancia de una organización no gubernamental en Chile. La muestra estuvo constituida por 12 profesionales reclutadas mediante muestreo de máxima variación. Se utilizaron 2 videograbaciones de sesiones de cada profesional, tomadas al azar y se analizó el tipo y uso de estrategias de comunicación observadas. Los resultados indican una escasa utilización de estrategias comunicacionales por parte de los agentes visitadores y una baja interacción con los cuidadores. Los hallazgos sugieren que a pesar de la que las visitas domiciliarias pueden desempeñar un papel crucial en la promoción de la salud mental infantil se requiere capacitar a los agentes visitadores en el uso de estrategias que permitan fomentar la calidad del vínculo e interacciones con las familias para contribuir a la efectividad de los programas de visitas domiciliarias.
- ItemEstrategias didácticas utilizadas por docentes de traducción en universidades chilenas en el contexto de mayor uso de tecnología(2024) Maureira Sáez, Rodolfo; Oliveira, Luciana Pissolato de; Loureda Lamas, Oscar; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Letras; Universität Heidelberg. Institut für Übersetzen und DolmetschenEl presente estudio tiene como objetivo analizar la realidad actual de las carreras de traducciónen Chile con respecto a las estrategias didácticas utilizadas por los docentes en el contexto delmayor uso de tecnología. Basándose en la observación de la práctica y en los modelos másactuales sobre la competencia relacionada con el uso de herramientas tecnológicas (competencia instrumental del grupo PACTE y competencia tecnológica de la red European Master’s in Translation), se propuso una lista de estrategias didácticas. Se revisaron las mallas curriculares de los programas de traducción para comprobar la presencia de asignaturas obligatorias relacionadas con la competencia instrumental y tecnológica y se aplicó una encuesta en línea a docentes de traducción con el fin de conocer el grado de frecuencia de uso de las estrategias propuestas. La encuesta también incluía preguntas abiertas para obtener retroalimentación sobre la experiencia propia en el uso de estrategias didácticas y los desafíos que plantea el avance tecnológico en la formación de traductores. Los resultados muestran en general un panorama positivo de las carreras de traducción en Chile, pero también la necesidad de mayor actualización entre los docentes para formar traductores que puedan adaptarse a los requerimientos que plantea la traducción automática y la inteligencia artificial. Asimismo, la lista de estrategias didácticas propuestas en este estudio, junto con las estrategias propuestas por los docentes, constituyen recomendaciones que pueden ser discutidas y mejoradas.
- ItemExplorando la relación entre las creencias parentales, el juego simbólico y las competencias narrativas en niñas y niños de 4 a 6 años(2024) Infante Willson, Antonia; Grau Cárdenas, Valeska Valentina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl juego es una actividad esencial en el proceso de desarrollo infantil y se puede entender desde diferentes perspectivas para comprender mejor su impacto en la niñez. El juego simbólico, en particular, se destaca por la capacidad del niño para representar objetos, situaciones o roles a través de la imaginación y la creatividad, utilizando el lenguaje y acciones simbólicas. Este tipo de juego comparte similitudes con las competencias narrativas, ya que, en ambos constructos, los niños expresan pensamientos y emociones de manera ficticia, lo que contribuye al conocimiento y al aprendizaje. Estas habilidades son fundamentales para el desarrollo social y cognitivo de los niños. En esta edad, las creencias y actitudes de los padres pueden impactar significativamente en el fomento del juego y las habilidades en sus hijos. El presente estudio buscó relacionar las creencias de los padres respecto al juego junto con el juego simbólico y las competencias narrativas, mediante un diseño no experimental transeccional con un enfoque cuantitativo. Participaron 166 niños y niñas de Pre kínder de 15 establecimientos de Santiago, quienes fueron evaluados utilizando la prueba de competencias narrativas (NC Task), de juego simbólico (APS-P) y de creencias parentales respecto al juego (PPS-S). Se realizaron análisis descriptivos, correlaciones, regresiones y análisis de varianza, para comprender mejor la relación entre estos fenómenos. Los resultados indicaron que el juego simbólico tiene una relación positiva y significativa con las competencias narrativas. Los niños con mayor calidad en este tipo de juego mostraron mejores habilidades narrativas, lo que respalda teorías que destacan su importancia para el desarrollo lingüístico y creativo. Por otro lado, no se identificó una relación significativa entre el tiempo dedicado al juego inestructurado y la calidad del juego simbólico. Sin embargo, actividades específicas, como el uso de disfraces y sets de juego, demostraron un impacto positivo, subrayando la relevancia del contexto y los estímulos en la calidad del juego. Por su parte, las creencias parentales respecto al juego no reflejaron una asociación significativa con las competencias narrativas. En conclusión, el juego simbólico se posiciona como un elemento clave para el desarrollo cognitivo y narrativo de los niños. Aunque las creencias parentales y los factores contextuales influyen en las dinámicas del juego infantil, estos hallazgos resaltan la importancia del juego simbólico no sólo como una actividad recreativa, sino también como una herramienta educativa fundamental para el desarrollo integral.
- ItemFidelidad a la forma y a la idea: traducciones desde el griego antiguo y el latín en Chile (1891 – 1939)(2024) González Arancibia, Sofía Danae; Gazmuri Stein, María Susana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaLa presente investigación se enfoca en el estudio de las traducciones realizadas desde el griego antiguo y el latín hacia el español desde 1891 hasta 1939. El problema histórico escogido comprende las razones tras los cambios en los criterios de traducción incorporados en la producción de estos textos en el periodo. Para finales del siglo XIX, los traductores defendieron, por un lado, priorizar la transparencia del sentido del texto, y por otro, transmitir el sentimiento contenido en el original. A partir del estudio de los traductores y sus obras, se propone que este cambio consistió en la creación de un criterio nuevo al final del periodo estudiado: la fidelidad a la integridad del texto original, que se componía de la forma y el fondo a la vez. A través de una aproximación desde la historia, la literatura y la traductología, esta tesis abarcó las fuentes históricas desde más de una perspectiva. En un primer nivel, la investigación histórica contextualizó las traducciones identificadas en el Santiago de la primera mitad del siglo XX, desde los espacios teológicos hasta la política internacional. En un segundo nivel, el análisis filológico de fragmentos y manuscritos permiten explicitar el traslado de una lengua a la otra, y lo que se destaca y mantiene del original. En un tercer nivel, la premisa traductológica enfocó el estudio en el proceso de la traducción, así como su intercambio con sus lectores. Esta triple perspectiva permite complejizar en nodos clave la teoría y la práctica de la traducción, como lo son la equivalencia, y la negociación cultural que la rodea. La pesquisa concluyó que el nuevo paradigma traductológico tuvo su inicio entre los estudiantes de griego y latín del Seminario Conciliar de Santiago. Tanto ellos como su círculo de lectores valoraron de manera positiva un concepto de fidelidad que apuntaba a la literalidad y a la tonalidad de la poesía. Por lo que los traductores consideraron en igual medida la concordancia del significado de la traducción con el texto original, con la similaridad del sentimiento provocado por ambas versiones – la antigua y la nueva –. Esta idea de fidelidad continuó siendo la característica principal hasta la década de 1950, cuando los profesores del Instituto Pedagógico valorizaron acercar su prosa a los estudiantes de la institución.
- ItemFortaleciendo el apoyo para el inicio de funciones de nuevos ministros/as y fiscales/as de Corte de Apelaciones en Chile: evaluación y propuestas de mejora al Programa de Habilitación de la Academia Judicial(2024) Urban Resano, Cristóbal; Cox U., Juan Cristóbal; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa Academia Judicial es una corporación de derecho público que prepara y capacita a los miembros del poder judicial, tanto actuales como futuros, para desempeñar correctamente sus funciones en el rubro. Dentro de sus programas, existe uno dedicado específicamente a capacitar y dar apoyo a los jueces que buscan asumir cargos de ministros/as o fiscales/as de Cortes de Apelaciones, llamado programa de Habilitación (PH). Abordar este tipo de transiciones laborales resulta desafiante en muchos aspectos, y una de las principales características que tiene este caso particular es que existen tiempos disímiles entre el egreso del programa por parte de los jueces y el comienzo de las nuevas funciones como ministros/as. Al egresar del programa los participantes quedan en un estatus de “candidatos”, ya que para trabajar como ministros/as o fiscales/as deben postular a concursos que están determinados por la liberación de los cupos de estos cargos en las Cortes de Apelaciones. Debido a esto, actualmente hay un margen de tiempo muy variado entre la capacitación otorgada por el programa y la utilización de lo aprendido, lo que puede dificultar el mantenimiento de los conocimientos en el tiempo y por consiguiente la inserción en los nuevos puestos de trabajo. Buscando consolidar el apoyo que el programa ofrece a sus egresados, se decidió en consecuencia realizar este proyecto para poder evaluar cómo el programa prepara a sus participantes para los cargos de ministros/as y fiscales/as y proponer mejoras para facilitar su inicio de nuevas funciones. Bajo esta línea, se utilizó un análisis mixto compuesto de una revisión documental, análisis de encuestas a egresados, docentes y tutores del programa, y entrevistas tanto a ministros como al encargado del programa. Dentro de la evaluación, se identificaron varias fortalezas en el PH, como por ejemplo su variedad de métodos de enseñanza, la calidad de los docentes y la posibilidad de realizar actividades prácticas que permiten acercar a los participantes a entornos reales de trabajo. Se identificaron también desafíos importantes, como la necesidad de preparación para el trabajo colegiado, la falta de temáticas correspondientes a los procesos y administración en las Cortes y la escasez de tiempo que tienen las etapas, sobre todo las pasantías. Finalmente, para el apoyo al inicio de funciones, se proponen mejoras como planificar actividades y tareas en las pasantías, generar materiales de apoyo sobre aspectos prácticos del trabajo en la Corte y generar instancias prácticas posteriores al programa donde se puedan tratar temas como el trabajo colegiado y la conducción de audiencias.
- ItemHacia el rezago cero: estrategias para lograr que 200.000 estudiantes lean a la edad adecuada: propuesta de iniciativas para disminuir el rezago lector en Chile(2024) Iacobelli Delpiano, Bernardita; Claro, Susana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLa deficiencia en la comprensión lectora, tanto en escolares como en adultos, tiene profundas repercusiones en el desarrollo social, la economía de los países y el ejercicio efectivo de la democracia. La falta de habilidades lectoras precursoras, esenciales para el desarrollo de la comprensión, genera impactos irreparables al no consolidarse las conexiones neuronales necesarias en etapas tempranas. Esto afecta el neurodesarrollo infantil, condiciona el aprendizaje de contenidos futuros y persiste hasta la adultez. Asimismo, se observa un impacto significativo en la salud mental de los jóvenes, quienes, al carecer de habilidades lectoras adecuadas, son más propensos a experimentar ansiedad, depresión, baja autoestima, comportamientos agresivos y consumo de sustancias.En Chile, más del 50% de los estudiantes de 4º básico presenta niveles insuficientes de comprensión lectora, según el SIMCE 2023. Este estancamiento, sostenido por más de una década, refleja una preocupante normalización de la problemática. En 2º básico, los resultados existentes no son más alentadores, revelando que no solo se carece de comprensión lectora, sino también de habilidades fundamentales para el aprendizaje lector. Este analfabetismo se posiciona como una silenciosa tragedia que exige una respuesta contundente de las políticas públicas.Con el propósito de contribuir a la meta del Ministerio de Educación de “rezago cero en lectura al 2034 para 4º básico”, este trabajo revisa las principales iniciativas lectoras en Chile, los análisis y opiniones de expertos en el tema e identifica casos de alfabetización e incidencia política exitosos que han demostrado ser replicables en diversos contextos. A partir de este trabajo, se proponen medidas estratégicas para los próximos cinco años que apunten a que todos los niños puedan leer fluidamente antes de terminar 2º básico, ya que es la única manera de poder mejorar los resultados de comprensión lectora para 4º básico de forma sostenida.El documento presenta una propuesta para que 200.000 niños chilenos logren leer a la edad adecuada. Aunque el país cuenta con diversas iniciativas en curso, éstas no están dando resultados. Por ello, la estrategia propuesta se fundamenta en articular un compromiso político sólido con un foco claro en aprendizaje lector a la edad adecuada, y la cultura de corresponsabilidad en el proceso de aprendizaje por parte de las comunidades educativas y líderes políticos locales. Al avanzar en el compromiso político se proponen cuatro ejes de intervenciones integrales: i) Cultura de la lectura, ii) Docentes y líderes pedagógicos preparados y motivados, iii) Propuesta pedagógica y didáctica, y iv) Evaluación y monitoreo.
- ItemInterrelación entre Pensamiento Computacional y las habilidades del siglo 21: Pensamiento Crítico, Creatividad y Determinación, en estudiantes de educación media(2024) Acuña Asenjo, Sebastián Mauricio; Nussbaum Voehl, Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaPara promover el desarrollo de habilidades de orden superior en los estudiantes a través del Pensamiento Computacional, resulta esencial investigar previamente la interrelación entre este y otras habilidades clave del siglo 21, en este caso, las habilidades cognitivas Pensamiento Crítico y Creatividad y la habilidad conativa Determinación. Por ende, el presente estudio aborda la pregunta de investigación: ¿Cuál es la relación entre Pensamiento Computacional, Pensamiento Crítico, Creatividad y Determinación en estudiantes de educación media? Con este objetivo, se llevo a cabo un estudio cuantitativo en una institución educativa en México, abarcando una muestra de 192 estudiantes de decimo grado. Los resultados indican que la relación mas significativa se da entre Pensamiento Computacional y Determinación. El principal aporte de este estudio radica en destacar la importancia de fomentar la Determinación en las estrategias pedagógicas, independientemente del tipo de instrucción del pensamiento computacional, ya sea en modalidad ”enchufada” o ”desenchufada”.
- ItemLa Micro Literaria: un recorrido educomunicativo literario para potenciar habilidades digitales de apropiación para las mujeres en la comunidad organizada de la comuna Padre Las Casas, Región de La Araucanía(2025) Godoy Bolados, Paula Constanza; Condeza, Ana Rayén; Soto, José Antonio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesLa adquisición, uso y comprensión de las habilidades digitales permite el empoderamiento de las personas como ciudadanos activos y críticos ante un mundo hiperconectado a través de Internet. En particular, la estrategia busca consolidar, a través de las habilidades digitales de apropiación, una mejora sustancial en el desarrollo comunitario y en la calidad de vida de las mujeres de Padre Las Casas, Región de la Araucanía, Chile con una mirada de replicabilidad en otras comunas del país. El uso de las redes sociales exige una mirada crítica ante el contenido creado, compartido y consumido. El Plan de Acción: La Micro Literaria se propone como un espacio innovador en el cual a través de un Club Literario converge la adquisición de habilidades digitales de apropiación a través de un aprendizaje activo en la creación de contenido literario en la red social Instagram.
- ItemLectura distante de la producción escrita de estudiantes de pregrado de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional del Centro del Perú, entre los años 2015 al 2019(2023) Martel Flores, Angeluz Yesica; Núñez, Fredy R.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEl principal objetivo es analizar indicadores cuantitativos en corpus de producciones escritas de estudiantes de pregrado de la Facultad de Educación en la Universidad Nacional del Centro del Perú (UNCP) entre 2015 -2019 a través de la técnica de lectura distante. Se realizó el análisis de corpus de 103 producciones escritas (tesis) de seis especialidades (Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Ciencias Matemáticas e Informática, Educación Lenguas, Literatura y Comunicación, Educación Filosofía y Relaciones Humanas, Educación Física y Psicomotricidad). Se utilizó la herramienta informática Voyant Tools para el análisis de contenido de corpus de textos. Se concluye que las producciones escritas tienen un número de palabras similares entorno al promedio, deduciendo que el volumen de la producción es bastante homogéneo. La especialidad de Educación Lenguas, Literatura y Comunicación presenta el mayor promedio de densidad léxica, con mayor contenido de variedad de palabras y riqueza léxica en sus producciones escritas. Se obtuvieron palabras relevantes del corpus, observando pocas palabras con peso estadístico significativo. Se propone un promedio de 8,000 palabras para el volumen de la producción.