3.04 Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.04 Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos by browse.metadata.categoriaods "13 Acción por el clima"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
- ItemAislantes biobasados: Reducción de la huella de carbono a través del uso de subproductos de la madera en edificios residenciales en Santiago de Chile(2023) Donoso Rosas, Leopoldo Rolando Eleuterio; Victorero Castaño, Felipe Andrés; Palma Rojas, Diego; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaDesde los años 70, el mundo se ha enfocado en reducir la energía operativa, entendiendo que tiene un peso importante en las emisiones de huella de carbono del sector de la construcción. Esto ha decantado en la aprobación de certificaciones o estándares a nivel nacional e internacional que promueven el uso de viviendas más aisladas. Por otro lado, la normativa chilena ha intentado reducir en parte la energía térmica de calefacción de edificaciones, principalmente mediante el aumento del aislante térmico. Esto, junto a una descarbonización de la matriz energética, pone en mayor relevancia la energía incorporada, donde al tener más aislante, mayores son las emisiones de carbono totales a considerar. El objetivo de esta tesis es buscar alternativas idóneas o viables de aislante térmico con baja huella de carbono en su etapa de producción, evaluando el uso de biomateriales como materia prima y su eficacia como aislante, frente a aislantes convencionales, sin que afecte negativamente las demandas energéticas de un edificio residencial ubicado en Santiago de Chile. Además, identificar la viabilidad y limitaciones de este elemento para adentrarse en el mercado nacional, de tal manera que pueda ser incorporado en proyectos habitacionales en el país. Para ello, se lleva a cabo una recopilación exhaustiva de datos sobre los diversos materiales aislantes, sus propiedades, ventajas y desventajas. Se presta especial atención a los aislantes biobasados con potencial en Chile. Esta información sirve como base para establecer criterios y realizar experimentos que conducen al desarrollo de un prototipo de aislante térmico basado en aserrín, el cual se compara con un aislante convencional. Luego se realiza un análisis comparativo basado en múltiples parámetros para evaluar cómo los aislantes biobasados se comparan con los convencionales, en cuanto a la demanda energética y la huella de carbono. Este enfoque permite identificar las limitaciones asociadas con los materiales biobasados y acercarse a la identificación de un elemento idóneo o viable para edificios residenciales en Santiago de Chile. Los resultados sugieren que la adopción del aislante biobasado de aserrín muestra un prometedor potencial para mejorar la eficiencia energética en la construcción y reducir la huella de carbono. Su versatilidad en diversas aplicaciones y su potencial estético, ofrece un camino prometedor para lograr su adopción exitosa en el mercado chileno. No obstante, su éxito requerirá superar desafíos técnicos y económicos, así como cumplir con las regulaciones y estándares de seguridad establecidos en Chile. Asimismo, será esencial que la normativa, respaldada por políticas públicas, considere y promueva alternativas más sustentables e informadas en relación con los materiales utilizados en la construcción, con el objetivo de reducir las emisiones de carbono en el futuro.
- ItemArquitectura y ficción: Dune y los laboratorios subterráneos como estrategia para la conservación de vida vegetal en Alto Patache(2024) Barros Dussaillant, Olivia; Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Ruiz Abraham, Javier Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaFrente a la actual crisis climática y al período del Antropoceno, se hace necesario replantear las con-diciones del habitar, frente a un contexto cada vez más ecológicamente inestable e incierto. Teniendoen cuenta lo anterior, y apoyándose en los presupuestos básicos de la ciencia ficción, es que estainvestigación se propone indagar la posibilidad de proyectar ciertas vías remediales que favorezcanla habitabilidad en espacios altamente afectados por el cambio climático. Debido a las condicionesextremas que caracterizan actualmente a Alto Patache -localidad situada en la región de Tarapacá-,el sitio podría ser considerado, a nivel metodológico, como un escenario extremo con relación a lasconsecuencias de la crisis climática. Dado los paralelos que existen entre las condiciones de AltoPatache, y las descritas por Frank Herbert en su novela de ciencia ficción Dune (1965), se proponedesarrollar un proyecto que utilice la ficción como manera de abordar escenarios potenciales, y comoun depósito de ideas cruciales que podrían ser puestas a prueba en espacios como el desierto deAtacama. Interesa preguntarse entonces qué claves puede proveer esta novela y, de paso, qué funciónpodría tener este género literario como herramienta para pensar en ‘futuros posibles’. Se entiende elconcepto de ‘futuro posible’ como un escenario proyectado que busca proponer lo que podría serel porvenir de la crisis climática actual y la función que diversos sujetos cumplirían en ese contextoextremo. Se propone tomar las “Botanical Testing Stations” -estructuras subterráneas para cultivosde plantas- descritas en la novela, e introducirlas en el escenario de Alto Patache, como un inten-to por potenciar las condiciones de laboratorio que ofrece este lugar. Asimismo, esta investigaciónintenta responder al papel que podrían tener la ciencia ficción y los “seres de ficción”, en el sentidopropuesto por Bruno Latour, junto a la función de la arquitectura y sus propuestas para el habitar enel contexto de la crisis climática.El escenario de Alto Patache propuesto en la investigación se construye/proyecta a partir de laevidencia científica emanada de estudios geográficos, biológicos y climatológicos, la que acompañala investigación de principio a fin, constituyendo una base científica desde la cual se sustentará lapropuesta. Además, la hipótesis planteada, si bien se apoya en el género especulativo de la cienciaficción, busca informar y plantear soluciones en torno a una posible realidad futura. Junto a lo ante-rior, la investigación incorpora ciertos conceptos planteados por el filósofo, sociólogo y antropólogofrancés Bruno Latour respecto a los seres de ficción y los modos de existencia.
- ItemComportamiento higroscópico de la tierra cruda frente programas arquitectónicos y oscilación térmica en climas desérticos: análisis de sistemas constructivos, clima desértico y cargas internas mediante simulaciones de modelos virtuales(2022) Caris Fuentes, Christian; Alençon Castrillón, Renato d'; García Alfonso, Pilar; Martínez Gertner, María José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLa tierra cruda como material de construcción ha estado presente desde las primeras civilizaciones de la humanidad y ha desarrollado numerosas técnicas constructivas que aprovechan las distintas fortalezas que la tierra posee. Entre ellas están las propiedades mecánicas y físicas como las propiedades higroscópicas o su capacidad para captar vapor de agua y liberarlo al ambiente respondiendo a las condiciones climáticas. Las condiciones climáticas, al igual que las cargas internas de uso son cruciales para determinar la eficiencia de una envolvente y su capacidad para estabilizar niveles higrotérmicos al interior del recinto construido. La envolvente, por lo tanto protege de las inclemencias del clima desértico, pero también se hace cargo de la saturación de vapor de agua en el aire mediante la respiración del material, absorbiendo agua durante el día y exhalando durante la noche el vapor de agua captado debido a la oscilación térmica. Es así como la investigación centra su estudio en la interación de estos elementos en un análisis que busca esclarecer las relaciones entre las condiciones higrotérmicas interiores y las cualidades higroscópicas del material de la envolvente. Para ello se proponen una serie de prototipos de envolventes que se someten a simulaciones en programas de análisis computacionales, con el fin de entender el material desde la relación más elemental con el clima, hasta las más complejas que incluyen cargas y horarios de uso. Se finaliza el la investigación con un prototipo que maximiza la superficie de contacto del muro interior y así poder generar un contraste de resultados a modo de converger todos los conocimientos adquiridos a lo largo del proceso investigativo y así tener una aproximación de diseño que se adecúe a las condiciones climáticas del desierto para lograr un mejor desempeño energético y de confort en el Norte de Chile.
- ItemDesarrollo de sistema estructural resiliente para un edificio de madera en Talca: análisis e integración vertical de industria PYME maderera de la Región del Maule(2023) Daher Jerez, Sebastián; Ugarte Gurruchaga, Juan José; Sierra Martínez, Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl cambio climático hoy en día obliga a modificar radicalmente los paradigmas bajo los cuales las personas viven en sociedad. Desde el punto de vista de la Arquitectura, es sustancial la posibilidad de aporte al combate de este fenómeno. Es más, de acuerdo con el Informe para el Calentamiento Global de la ONU de 2019, el sector de la construcción tiene una participación del orden del 40% en las emisiones de Gases de efecto invernadero a nivel mundial (GEI). (Dubois Antonio, 2019). A partir de la premisa anterior, el presente texto trata acerca del proceso de diseño de un nuevo Distrito de Innovación Sustentable para la ciudad de Talca, construido íntegramente en madera. En el marco del lugar de emplazamiento del proyecto, se expondrá un estudio sustantivo respecto a la sostenibilidad económica, social y ambiental detrás de la industria PYME maderera de la Región del Maule. Con los datos obtenidos de dicha investigación, se ahondará en el diseño un edificio en particular dentro de este distrito, desarrollando un sistema estructural a partir de un módulo industrializado elaborado íntegramente utilizando madera local. De forma sustentable y resiliente, se propone este sistema con el objetivo de unificar y/o asociar la fuerza de trabajo de las actualmente atomizadas unidades de aserraderos de la región. Lo anterior se realizará por medio del diseño de un nuevo producto (conformado con subproductos que actualmente ofrece la región), que haga ingresar a este disgregado y disminuido mercado a una nueva escala de negocio, cohesionándolo e integrándolo verticalmente, promoviendo así un progreso social óptimo para la comunidad local de la región del Maule.
- ItemDesempeño, potencial de mejoramiento y optimización en el diseño de una envolvente sometida a condiciones extremas de humedad(2022) Schultz Hoffmann, Sofía Victoria; Martínez Gertner, María José; García Alfonso, Pilar; Alençon Castrillón, Renato d'; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa humedad por condensación en las viviendas del sur de Chile es causa y efecto de la generación de diversos procesos orgánicos internos y externos que vulneran el bienestar y confort de las personas que las habitan. Se suma a esto el deterioro paulatino de los materiales que componen la edificación y al mismo tiempo comprometiendo la salud de sus residentes. Este tipo de manifestaciones relacionadas al vapor de agua afectan directamente la arquitectura, debido al desarrollo de procesos patológicos como el moho en muros y suelos que se dispersan en el ambiente, favoreciendo al mismo tiempo la pudrición y corrosión de elementos, como disminución del aislamiento térmico presente en los paquetes constructivos y produciendo a largo plazo, problemas de salud e incluso incomodidad de habitabilidad en los usuarios. En Valdivia, la lluvia es un factor importante en la aparición de humedad en el ambiente, condición climática desfavorable principalmente en los meses de invierno y otoño. A esto se le suma el problemático escenario del constante desarrollo de humedad en el interior de las viviendas por efectos de excesiva condensación, falta de luz solar, mala ventilación y actividad interior. Por otro lado, nos vemos enfrentados al tema del vapor de agua y los diversos manejos y tratamientos que este nos ofrece, entregándonos beneficios sustanciales para la salud del cuerpo humano tanto física, como mental. Desde la época de los griegos, la hidroterapia y los baños a distintas temperaturas se han utilizado y aprovechado por sus propiedades médicas y espirituales, manteniéndose a lo largo de la historia, como forma de alcanzar el confort y bienestar humano. Hoy en día esta tradición se traduce a una práctica sencilla que permite estimular el cuerpo desde el interior hasta el exterior, transformándose en espacios social y culturalmente ricos por todos los beneficios que estos nos entregan, desde la relajación hasta favorecer el sistema nervioso.
- ItemEco Museo Alto Patache: propuesta museográfica para objetos no convencionales(2024) Infante Cea, Gaspar; Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Ruiz Abraham, Javier Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta tesis proyectual aborda el problema que supone para la arquitectura la museografía de un patrimonio ecológico. El problema surge del caso de Alto Patache, un oasis de niebla en el desierto costero de Atacama en donde investigadores de las más diversas disciplinas estudian su gran valor ecológico, biológico y arqueológico. Sin embargo, los hallazgos y particularidades que hacen especial a Alto Patache son difícilmente observables y comprensibles para quién no es científico. Quién visita el lugar no ve más que un manto estéril de tierra y la aparición rutinaria de la neblina. Sin embargo, la crisis climática que enfrentamos hace necesario comunicar ampliamente el valioso conocimiento que representa este oasis de niebla como ecosistema resiliente a la extrema aridez. Para esto, se explora a través del proyecto de arquitectura, específicamente del diseño de un ecomuseo, diversas estrategias que musealizan los distintos objetos, amplificando sus características para comunicar el patrimonio multidimensional a un sujeto lego. En tanto tesis proyectual, el documento presenta anexado el proyecto de título al que conduce la investigación.
- ItemEl edificio adaptable como alternativa a la demolición y remodelación profunda. Comparación de huella de carbono entre edificaciones de hormigón y madera en Santiago según escenarios de cambio(2023) Galilea Brown, Cristián; Victorero Castaño, Felipe Andrés; Palma Rojas, Diego; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaDado el contexto en que la industria de la construcción es responsable de gran parte de la crisis climática mundial, se hace primordial que la sostenibilidad pase a ser considerada desde todas las aristas del rubro. Es esta sostenibilidad la que muchas veces se ve amenazada debido a que como sociedad estamos sujetos a constantes cambios que hacen que nuestro habitar se desarrolle de manera dinámica y cambiante. Es así como la adaptabilidad del vivir de los humanos se convierte en una herramienta esencial y necesaria para nuestro desarrollo en el espacio de forma sostenible. Esto significa que nuestro entorno construido debe ser capaz de adaptarse a nuestros hábitos cambiantes, por lo cual es importante considerar entonces como nuestras construcciones responden a estos factores e influencias que hacen necesario realizar un cambio en ellos. De no ser así, la modificación de los edificios y sus partes puede llevar a grandes volúmenes de desechos y una elevada huella de carbono. Debido a lo anterior, esta tesis busca evidenciar las elevadas emisiones que significa la rigidez que los edificios presentan ante cambios de usos y exigencias internas o externas, además de demostrar la falta de integración de un diseño para la adaptabilidad en estos. Esta se lleva a cabo mediante la propuesta de distintos escenarios de cambio para edificios de mediana altura en hormigón y madera, con los cuales se calcula y compara su huella de carbono. Para el estudio se consideran como eventos de cambio: la demolición de un edificio, su remodelación profunda y una alternativa basada en su desarrollo desde un inicio con criterios de adaptabilidad. La elección de la madera en comparación con el hormigón resulta en una disminución de emisiones a lo largo de la vida útil del edificio, como también de manera más específica, al enfrentarse este ante un escenario de cambio. De manera similar la integración de parámetros de adaptabilidad en el diseño de un edificio de madera ayuda en la reducción de emisiones al enfrentarse este a una situación de cambio. Es así como los resultados no solamente orientan hacia la elección de la madera como material constructivo principal, sino que además demuestran la necesidad de considerar criterios de adaptabilidad para así evitar situaciones que podrían llevar a altos niveles de desechos y emisiones.
- ItemEn el jardín: el invernadero como espacio de lectura(2024) Izquierdo Garcés, María Magdalena; Núñez Bancalari, Max; Amigo P., Pabla; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn la ciudad chilena de Puerto Natales, donde el clima patagónico limita el disfrute de los espacios al aire libre, surge una nueva propuesta para su Biblioteca Regional, la cual vincula dos tipologías ajenas que comparten desafíos en el diseño en cuanto a la protección, temperatura e iluminación: la biblioteca y el invernadero. Este proyecto busca entender los beneficios espaciales, materiales,y sociales que significa cruzar estas dos tipologías en un clima hostil. La creación de un espacio público para el encuentro y la cultura en Puerto Natales responde a las necesidades de un lugar donde la comunidad pueda reunirse, aprender, acceder al conocimiento y disfrutar de la naturaleza, sin importar las condiciones climáticas. La biblioteca y el invernadero se integran en un solo espacio, creando un diálogo armonioso entre la cultura y la naturaleza. La creación de un microcosmos, un refugio del clima hostil donde se recrean condiciones ideales para el crecimiento de plantas, como también la creación de un nuevo tipo de lectura, la cual es llevada al exterior, a un jardín visitable durante todo el año.El invernadero como espacio de lectura, es una nueva tipología para descentralizar el acceso a la información y a la cultura en un espacio de contacto con la naturaleza. Este proyecto busca catalizar la vida social y cultural en una ciudad donde la arquitectura debe proveer espacios protegidos ante el clima.
- ItemEstrategias de control climático a través de invernaderos comunitarios en Punta Arenas(2023) Porras Valenzuela, Nicole Valeria; Río, Javier del; Zilleruelo, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa ciudad de Punta Arenas se enfrenta a un desafío arquitectónico de gran relevancia. En un entorno caracterizado por condiciones climáticas extremas, marcadas por temperaturas extremadamente bajas y fuertes vientos, resulta intrigante y problemático que no existan estrategias efectivas para mitigar sus efectos adversos. Esta carencia de soluciones impacta tanto en las viviendas como en los espacios comunitarios, donde la vulnerabilidad es más evidente, dado que están directamente expuestos a las inclemencias climáticas de la región. El foco de la investigación se centra en abordar el problema del confort térmico en los espacios comunitarios de Punta Arenas desde dos perspectivas fundamentales. Por un lado, se trata del desafío climático, con problemas de confort térmico en plazas, parques y otros espacios al aire libre destinados a actividades recreativas y encuentros informales. Por otro lado, abordamos la problemática urbana y social relacionada con la limitación física y la distancia que separan a los habitantes de los espacios comunitarios preexistentes en la ciudad. Esto se debe a la centralización de equipamientos comunitarios en el casco histórico de la ciudad, lo que plantea desafíos significativos para aquellos residentes que se encuentran en zonas más distantes de estos puntos de interés. Para abordar esta problemática de manera integral, la propuesta se basa en la arquitectura pasiva, la cual considera el clima y las condiciones ambientales para concebir viviendas y espacios energéticamente eficientes sin depender en gran medida de sistemas activos de climatización. En este contexto, se propone la implementación de un sistema de invernaderos comunitarios, que se distribuyen a menor escala, adosados a las viviendas, y a mayor escala, para atender a la comunidad en su conjunto. Estos invernaderos cumplen una doble función: optimizar la eficiencia energética de las viviendas al aprovechar las condiciones climáticas favorables otorgadas por los invernaderos y crear espacios resguardados que fomenten la interacción social y la cohesión comunitaria. Cada escala de invernadero responde a un tipo de programa específico, y esta mixtura de programas busca atender a diversos grupos etarios con diferentes necesidades y requerimientos en términos de equipamiento. En resumen, nuestra investigación tiene como objetivo presentar un modelo de vivienda sostenible que aborde estrategias para el control del confort térmico y promueva la interacción social en Punta Arenas. Además de proponer la implementación de invernaderos comunitarios, es esencial que se reconozca la relevancia de considerar los espacios comunitarios como un elemento fundamental a la hora de diseñar y planificar los barrios, funcionando como puntos de encuentro cohesionantes en la vida de la comunidad y estableciendo una base sólida para futuras soluciones y desarrollos.
- ItemEstrategias para el control ambiental de viviendas en altura para estudiantes: residencia universitaria en sector Parque Almagro(2023) Rojas Pacholec, Daniela; Río, Javier del; Zilleruelo, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLos extremos cambios de temperaturas que se perciben en las estaciones de otoño y primavera en Santiago de Chile, junto con la oscilación térmica que se expresa durante el año, hacen necesaria la proyección de viviendas que sean capaces de adaptarse a este clima. Al mismo tiempo podemos observar que la ciudad mantiene un crecimiento sostenido en el tiempo, lo cual lleva a una densificación de la vivienda, siendo las edificaciones en altura una tendencia. Es por esto que resulta conveniente encontrar soluciones para este tipo de construcciones. Como caso de estudio, se elige el sector circundante a la calle Santa Isabel, en el cual se observa una llegada constante de nuevos habitantes, específicamente población joven por la presencia de instituciones de educación superior. Este crecimiento demográfico impulsado por estudiantes crea la demanda de oportunidades de vivienda, alimentando el desarrollo inmobiliario. Se plantea un estudio de las estrategias que ofrece la arquitectura bioclimática para el tipo de clima de la ciudad, junto con un estudio de la vivienda colectiva en altura para generar un cruce de tácticas que permitan diseñar un edificio capaz de albergar el habitar propio de los estudiantes y proporcionar un diseño que pueda disminuir el consumo energético a través de una fachada adaptativa.
- ItemEvaluación de estrategias que eviten el sobrecalentamiento en edificios de madera en climas mediterraneos templados con alta radiación solar. Caso de estudio: edificio residencial en Santiago, Chile(2023) von Marees Recio, María Begoña; Palma Rojas, Diego; Victorero Castaño, Felipe Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn Chile, el sector constructor emite entre un 30 y un 33% de las emisiones de gases de efecto invernadero, siendo el sub-sector residencial el que se lleva casi un 79% de estas emisiones. Adicionalmente, existe un déficit habitacional de 588.632 viviendas, lo que genera una tensión entre la necesidad de construir viviendas y mitigar el cambio climático. Para que esta relación sea mitigante en cuanto a emisiones de CO2, el papel de la madera es primordial, siendo este el material de construcción con mayor potencial para disminuir los niveles de CO2 atmosférico al secuestrarlo en su estructura. El problema radica en lo siguiente; en Santiago el clima es mediterráneo templado (Csb) con altos niveles de radiación solar, lo que representa un desafío para la construcción en madera ya que esta tiende a sobrecalentarse. Se plantea la aplicación de estrategias pasivas de diseño para prevenir el sobrecalentamiento. El objetivo principal de esta investigación es investigar, demostrar y cuantificar de qué manera las estrategias pasivas de diseño disminuyen la probabilidad de sobrecalentamiento en edificios de madera en climas Csb con alta radiación, para permitir su desarrollo y contribuir a disminuir las emisiones de CO2 del sub-sector constructor residencial. Para lograr esto, se realiza un levantamiento de información del fenómeno del sobrecalentamiento, en edificios de madera en climas mediterráneos templados con alta radiación solar, para generar un estado del arte y definir todas las estrategias pasivas de diseño que pueden ser utilizadas bajo estas condiciones climáticas. Se realizan simulaciones para comparar la demanda de energía operativa y el confort en un edificio de madera CLT sin y con estrategias pasivas aplicadas, con el software DesignBuilder. Finalmente, se comparan los dos edificios anteriores más el mismo en hormigón armado, con respecto a sus emisiones de CO2 con el software Athena, esto para concluir que las estrategias pasivas son elementos básicos e indispensables en la construcción en madera en climas Csb con alta radiación solar, al lograr disminuir las probabilidades de sobrecalentamiento y mitigar las emisiones de CO2 atmosférico.
- ItemHabitando el Oasis de Calama : recuperación ecológica a partir de sombra, viento y agua(2022) Sandoval Kuncar, Serena; Encinas Pino, Felipe; Lama Kuncar, Mauricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaCalama ha perdido su título del Oasis más grande del mundo, actualmente solo queda un 16% de su superficie en comparación a principios del siglo XX. En los últimos años se ha levantado con urgencia la conversación y acción sobre cambio climático a nivel mundial, Chile no siendo la excepción. Calama se encuentra en una situación particular, ya que es una de las ciudades que ha presentado un mayor aumento de temperatura en la última década, correspondiendo a 0,93°C, y pérdida de biodiversidad a pesar de encontrarse en la macro zona del norte en donde los temporales de precipitaciones son cada vez más frecuentes, produciendo múltiples inundaciones estacionales, exacerbando el clima extremo presente en la depresión intermedia del Desierto de Atacama. Estos factores y la alta contaminación atmosférica presente en la ciudad, han llevado a declarar Calama Zona Saturada. Además de la crisis ambiental, se encuentra posicionada como la ciudad con peor calidad de vida en todo el país. La presente tesis proyectual plantea la necesidad de adaptarse al impacto climático y la de recuperar la biodiversidad perdida en el Oasis de Calama como medida para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Para esto se plantea un nuevo habitar proyectado a 2050, en el cual a través del reciclaje de recursos, especialmente de agua, y una arquitectura adaptada a las condiciones climáticas específicas de la ciudad como el viento y el sol, se instaure una propuesta regenerativa para la ciudad que ponga en valor el patrimonio natural que ya se posee. Se proponen viviendas insertas en lo que fue en su momento parte del Oasis, las cuales sean capaces de actuar como catalizadoras en la recuperación y posterior preservación de la biodiversidad de este, convirtiendo la relación entre el habitar y la vegetación en un sistema dinámico, respondiendo simultáneamente a la necesidad de vivienda. Con esta intervención se busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ser un ejemplo sobre cómo abordar los problemas climáticos cada vez más intensos y frecuentes en todo el país a partir de la arquitectura sustentable recuperativa a escala de vivienda colectiva, generando en conjunto una pieza urbana y así, hacernos cargo de las actividades destructivas realizadas por generaciones anteriores en el mundo de la construcción, aportando en la batalla contra la crisis climática actual.
- ItemHabitar entre laderas : barrios residenciales de bajo impacto ambiental en el borde costero de Puerto Montt(2022) Bordoni Galleguillos, Carla Francesca; Lama Kuncar, Mauricio; Encinas Pino, Felipe; Domínguez Moure, Josefina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaBajo el contexto del cambio climático, el sector de la construcción es responsable de un tercio de las emisiones de los gases de efecto invernadero, principalmente C02. A causa del crecimiento urbano desmedido de las ciudades, liderado por las inmobiliarias, y el consumo de las áreas naturales, es que causan un gran impacto ambiental, provocando que enfrentemos a las consecuencias del cambio climático, las cuales repercuten directamente en la salud de los individuos, atentado contra el bienestar de los habitantes. El consumo desmesurado de suelo natural recae en la pérdida de ecosistemas y biodiversidad que se encuentra en las áreas naturales, siendo estos de gran valor para la ciudad al ser capaces de mitigar la contaminación generada por la emisión de gases. Para que las ciudades no sean vulnerables ante dichos efectos, se vuelve necesario diseñar y proyectar las ciudades del futuro de manera que sean capaces de adaptarse y mitigar la situación actual. Chile es un país altamente vulnerable al cambio climático, teniendo uno de los índices más altos de sufrir riesgos por desastres naturales, volviéndose necesario tratar de mitigar el impacto cuanto antes. Considerando que, en la construcción, la mayor cantidad de emisiones se dan en la etapa de operación de la vivienda, siendo un 30% asociado a calefacción, hay que enfocarse en el diseño de ésta para reducir estos números. Para el caso del área metropolitana de Puerto Montt, una ciudad portuaria que ha tenido un crecimiento horizontal desmesurado y que actualmente se ha declarado zona saturada por material particulado PM 2,5 debido a la alta contaminación por parte de los sistemas de calefacción de las viviendas, ha ido consumiendo su entorno natural, e imposibilitando así la posibilidad de tener corredores de biodiversidad, que su misma topografía aterrazada facilita. Si bien la ciudad ha crecido hacia la periferia, su borde costero también está sufriendo las consecuencias de la densificación desmedida por inmobiliarias en sus primeras terrazas, generando una ruptura tanto en los corredores como en su relación con el borde de la ciudad, volviéndose realmente necesario hallar una manera de habitar que tenga bajo impacto en el ambiente, permitiendo la existencia y recuperación de los corredores de biodiversidad. La propuesta proyectual consistirá en el diseño de un sector de su borde que responda a la topografía de su territorio y el cual integre los corredores de biodiversidad y la vivienda, enfocando el primer término hacia un masterplan escala ciudad que permita adaptarse al cambio climático, mientras que el segundo tenga relación con mitigar el impacto a través de su estructura, apuntando a una vivienda energía cero.
- ItemJardines de Biodiversidad: Representaciones atmosféricas y diseño de sistemas de restauración y conservación de los Refugios Climáticos de Biodiversidad en el valle de Vodudahue(2024) Aravena Silva, Diego; Aguirre Brautigam, Paula; Alfaro Vial, Pablo Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta investigación se sitúa en Vodudahue, un valle emplazado en la Ecorregión del Bosque Lluvioso Valdiviano de Chile, conocido por su paisaje y biodiversidad únicos. Vodudahue es el hogar de una gran diversidad de especies endémicas y actualmente se encuentra bajo la protección de la Fundación Alerce 3000, que se dedica a restaurar y proteger los ecosistemas, monitorear la biodiversidad y promover el desarrollo sostenible del área. A pesar de su buen estado de conservación, Vodudahue, al igual que muchas otras regiones, se enfrenta a los desafíos impuestos por el cambio climático. Los riesgos incluyen el aumento de las temperaturas y la reducción de las precipitaciones, fenómenos que podrían resultar en la pérdida de especies y ecosistemas delicados en pequeña escala dentro del bosque. En respuesta a estos desafíos, el Ministerio de Medio Ambiente ha identificado zonas como Refugios Climáticos de Biodiversidad, reconociendo áreas con condiciones geográficas y climáticas favorables que les permiten resistir mejor los efectos del cambio climático, entre ellos algunos sectores en el Valle de Vodudahue. Sin embargo, los estudios actuales sobre estos refugios se realizan a gran escala y no incorporan dinámicas específicas de especies ni factores microclimáticos, lo cual limita su efectividad en la protección de la biodiversidad local y que, si se añade al aumento de las temperaturas y la reducción de precipitaciones, podrían llevar a la extinción de especies pertenecientes a ecosistemas de pequeña escala dentro del bosque.En consecuencia, esta investigación examina cómo se manifiesta el cambio climático en Vodudahue. Esto se hace a través de un estudio detallado de los componentes atmosféricos, las alteraciones climáticas y las dinámicas ecosistémicas, en particular en los microecosistemas conformados por herbáceas, briófitas y líquenes que están en riesgo debido a cambios bruscos en su hábitat en relación a temperatura, humedad atmosférica, asoleamiento y exposición a los vientos. Se establece que, a diferencia de las especies más robustas como árboles y arbustos, cuya protección se sostiene en planificaciones de macro escala, zonificación, reproducción asistida y forestación, la protección de ecosistemas más frágiles requiere de conservar condiciones atmosféricas, específicas y particulares, que posibilitan estas formas de vida.Se postula que los Refugios Climáticos de Biodiversidad, entendidos como territorios de una escala mayor, pueden ser diseñados desde sitios de menor tamaño que, en la escala del jardín, operen como un sistema que promueva la conservación de los distintos ecosistemas locales, basándose en un análisis detallado de las condiciones microclimáticas, hábitat y dinámicas de especies. En esta visión de conservación, la apariencia estética del jardín se combina con su funcionalidad ecológica, al ofrecer nuevas condiciones para el desarrollo y restauración de ecosistemas que han sido degradados, en donde los jardines operarán como nodos para el control y monitoreo ambiental, permitiendo no solo la conservación de la biodiversidad sino también, la investigación de las condiciones microclimáticas que permiten la biodiversidad local, impulsando así su viabilidad a largo plazo en el contexto de cambio climático.
- ItemLa deformación de la casa, experimentación arquitectonica en Alto Patache(2024) Witto Mayorga, Antonia; Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Ruiz Abraham, Javier Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa casa es función que alberga el espacio vivido. Espacio donde ocurre la creación de un mundo a partir de las cosas que acumula el hombre en ella y es también un espacio que protege. Si hoy las casas se ordenan en función de lo público y lo privado ¿Qué será lo que entregue jerarquía para ordenar programas y objetos en la casa de la crisis climática? ¿Cómo será la casa del futuro? Ejercicios experimentales sobre el cuerpo, que involucran tanto rangos de movimiento como volumetría, junto con una investigación que abarca el consumo energético e hídrico promedio de las personas y la dependencia que se tiene a algunos objetos. Además de una detenida lectura climática del desierto. Inician una investigación experimental sobre la forma, el tamaño, el material, los objetos y la tecnología que podrían formar parte del diseño de las casas en el futuro. Dado que actualmente nos encontramos en un periodo de crisis climática la cual nos amenaza constantemente con los cambios que puede producir el calentamiento global es que el oasis de niebla Alto patache, al estar ubicado en el desierto bajo condiciones adversas que se corresponden con las amenazas del cambio climático se presenta como un escenario de prueba y experimentación frente a un futuro posible donde nuestras formas de vivir deban ser transformadas. De esta manera, el proyecto experimenta con el territorio y el habitante. Dando como resultado la deformación de nuestro hábitat usual, la casa. Adaptarse a nuevas prioridades de tipo energético, por ejemplo, altera la disposición de los elementos que dan forma a la arquitectura a la que hoy en día estamos acostumbrados, aquella que prioriza la separación de espacios según distintos grados de privacidad y que busca la mayor eficiencia económica. Por lo tanto, probar estrategias de emplazamiento, ensamblajes de instalaciones energéticas, técnicas de construcción, entre otras cosas. Serán las principales vías de experimentación para determinar cómo se alterarán, deformaran, transformaran las casas de hoy, para construir una casa para el futuro climático hostil.
- ItemPaisaje de mediación : de parque a un sistema territorial para la mitigación ante desastres : zona de riesgo de tsunami en Pelluhue, patrones remanentes como infraestructuras para la resiliencia(2022) Briones Cofré, Nicolás E.; Martic Viukasovic, Danilo; Moreno Flores, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl Parque de Mitigación llega a Chile como una expresión del nuevo paradigma en arquitectura del paisaje que se discute y diseña a nivel mundial; el proyecto como un mediador ante el cambio climático y las “catástrofes naturales”. También hace referencia al rol de conciliador ante las presentes y futuras transformaciones que sufrirán el territorio y el paisaje en los años a por venir (sequías, aumento en el nivel del mar, perdidas de ecologías, entre otras). Los proyectos implementados en Chile –por el MINVU– tras el tsunami que siguió al terremoto de 2010 se destacan siendo representantes de esta nueva línea del paisaje como infraestructura de mitigación. Pero, a una década de la catástrofe, cabe cuestionarse si es que debiera seguir replicándose este modelo, o ser sometido a cambios de fundamento y diseño. De lo anterior propone hacerse cargo esta investigación. Postulando que los casos de parque de mitigación construidos a nivel nacional se concentraron demasiado en sí mismos y en la estandarización de sus intervenciones, descuidando en el diseño la conexión con la escala y los sistemas de paisaje local –que en las zonas de riesgo se caracteriza a priori por sus remanencias y estructuras resilientes. Este estudio está enfocado en el análisis de antecedentes en esta línea de proyectos, así como también en el diseño de un nuevo sistema expandido de mitigación, con arraigo a los patrones preexistentes del sitio y que colabore complementando el trabajo de uno de los parques MINVU ya construidos. El caso de estudio es Pelluhue, localidad costera al sur de la VII Región del Maule, declarada Zona de Riesgo de Tsunami. El sitio se vio gravemente afectado con el maremoto de 2010, en especial por la entrada del oleaje y las inundaciones que se concentraron en el área cercana a la desembocadura del río Curanilahue, que atraviesa por el centro a la zona urbanizada junto al litoral. El proyecto se propone a abordar el rol de mediador entre la zona de riesgo y quienes habitan en ella; insertándose como una continuación de los patrones remanentes, otorgándoles visibilidad y utilizándolos para potenciar la influencia y eficiencia de una intervención local. Su diseño trabaja con las estrategias y operaciones arquitectónicas ya consolidadas de los parques de mitigación, pero bajo esta nueva lectura y proyección del sitio como paisaje de sistemas territoriales para la resiliencia.
- ItemReducción de huella de carbono en uniones de acero en estructuras de madera en altura: análisis comparativo entre uniones carpinteras, mecánicas e híbridas: caso de estudio: edificio de oficinas, Santiago de Chile(2023) Carrasco Iglesias, Joaquín; Palma Rojas, Diego; Victorero Castaño, Felipe Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn la actualidad, la arquitectura en madera se ha establecido como una forma de construcción atractiva para edificaciones de mediana y alta altura por sus beneficios ambientales y su fácil manejo para su montaje en obra. Produciendo una reducción significativa en la huella de carbono de un edificio en comparación si se construyera con materiales tradicionales tal como el acero y el hormigón. Sin embargo, dentro de los componentes estructurales que se integran a este tipo de edificaciones existen elementos que presentan altas emisiones de CO2, los cuales corresponden a las uniones metálicas, representando en promedio el 20% del peso del edificio, teniendo una huella de carbono de 2 Ton CO2 por cada tonelada de acero producido, al contrario que la madera tiene por cada tonelada equivale a -0.65 Ton CO2. Es por esto que la investigación tiene como objetivo abordar este componente en función de reducir la huella de carbono de las uniones metálicas en relación al resto de la construcción, mediante el desarrollo de una lógica comparativa de uniones que determine cuales se podrían combinar entre sí y que de como resultado una reducción en su huella de carbono gracias a la utilización de menos componentes de acero o utilizando madera en su lugar. Por ende, la metodología a seguir consiste en realizar un estudio de diferentes casos de edificios de madera en altura, para analizar sus respectivas uniones en relación a su impacto en la huella de carbono mediante el Software Athena, permitiendo hacer un punto de comparación entre varios tipos de uniones, evaluando también sus propiedades estructurales junto con un análisis crítico que revele los aspectos positivos y negativos de cada iteración, logrando así una lógica constructiva que considere dichos aspectos de la unión en el proceso del diseño del edificio en función de reducir su impacto.
- ItemVivienda continua en Punta Arenas como una oportunidad de adaptación a su clima y territorio(2022) Torres Roncagliolo, Agustín; Encinas Pino, Felipe; Lama Kuncar, Mauricio; Domínguez Moure, Josefina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaPunta Arenas es la capital de la región más austral de Chile y se caracteriza por sus bajas temperaturas y fuertes vientos. Sus condiciones climáticas, sumadas a una envolvente deficiente de la vivienda, ocasionada por la falta de conciencia que genera el subsidio al gas natural, provoca que esta tenga una alta demanda térmica. Junto con esto, existen problemas de confort térmico, debido a la gran cantidad de infiltraciones de aire a través de la envolvente. Una falta que también se da en el espacio público, dado que la sensación térmica es extremadamente baja producto del viento, obligando a las personas a llevar una vida interior. Ambos, se relacionan con la tipología de la vivienda en la ciudad, que se agrupa de manera aislada y en baja altura, exponiéndose a sí misma y al espacio exterior, que no alcanza a cubrir del viento, generando una falta de apropiación de este. Es necesario que la vivienda futura pierda menos energía por la envolvente, disminuyendo el consumo de hidrocarburos para calefaccionar, además de lograr un confort térmico en el espacio interior y proteger del viento el espacio exterior de los barrios. Por esto se cree que la nueva manera de hacer vivienda debe ser en agrupación continua, de forma que en su conjunto se controlen las condiciones del clima inmediato, de la manera más eficiente posible, creando espacios intermedios que permitan una vida semi exterior, que propicie la recreación de sus habitantes y la vinculación con el territorio. Para lo anterior se estudiaron los parámetros climáticos, se realizó un levantamiento de las problemáticas de confort térmico en el interior y exterior, se estudió el comportamiento de la agrupación contigua frente a la aislada, se analizaron referentes de espacios intermedios de la zona, más otros localizados en un clima similar, y finalmente se iteraron diferentes maneras de relacionar las unidades de un conjunto con el territorio, a través de estos espacios. Todo esto con el objetivo de proponer una estrategia de agrupación continua de la vivienda para resolver el problema del confort térmico en el espacio interior de esta y en el espacio exterior de los barrios, respetando la imagen y consolidando el desarrollo urbano de la ciudad. Concluyendo en que la forma de este conjunto debe ser dirigida por las variables de viento y radiación, a la vez que se considera el contexto de la ciudad y el paisaje, articulando conceptos de eficiencia energética, que tienen su origen en la arquitectura local.
- ItemVivienda transitoria en contexto de migración climática : Puerto Montt como último destino(2022) Barberis Peet, Lucca; Lama Kuncar, Mauricio; Encinas Pino, Felipe; Domínguez Moure, Josefina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl Banco mundial estimó que 143 millones de personas podrían estar moviéndose dentro de sus propios países para 2050 debido a los impactos climáticos adversos en tres regiones del mundo (África subsahariana, el sur de Asia y América Latina) en ausencia de acción global y nacional frente a los efectos del cambio climático. En Chile, por otra parte, no se ha levantado la información suficiente para determinar flujos migratorios, pero si ha sido posible notar efectos generados por el cambio climático que pueden llevar al desplazamiento de personas. La literatura evidencia que migraciones de inicio lento generadas sequias y aumento en el nivel del mar y de inicio rápido como lo son los desastres naturales están comenzando a direccionarse hacía el sur del país. Junto con esto el presente estudio se centra en la ciudad de Puerto Montt como un probable lugar de llegada y se plantea que la solución se de a partir de la vivienda. En base a informes redactados por organismos internacionales y a través de una encuesta realizada en dicha ciudad se destaca la importancia de conocer las necesidades de los migrantes climáticos para generar una solución informada. Se descubre que la temporalidad y el tamaño del grupo familiar resultan clave para el desarrollo de dicha solución. El margen de tiempo se estima entre tres meses a un año y que lo más común es que los migrantes sean medianamente jóvenes o un integrante de la familia que es enviado para generar reconocimiento del lugar para la posterior migración del grupo completo.