Habitando el Oasis de Calama : recuperación ecológica a partir de sombra, viento y agua

Loading...
Thumbnail Image
Date
2022
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Calama ha perdido su título del Oasis más grande del mundo, actualmente solo queda un 16% de su superficie en comparación a principios del siglo XX. En los últimos años se ha levantado con urgencia la conversación y acción sobre cambio climático a nivel mundial, Chile no siendo la excepción. Calama se encuentra en una situación particular, ya que es una de las ciudades que ha presentado un mayor aumento de temperatura en la última década, correspondiendo a 0,93°C, y pérdida de biodiversidad a pesar de encontrarse en la macro zona del norte en donde los temporales de precipitaciones son cada vez más frecuentes, produciendo múltiples inundaciones estacionales, exacerbando el clima extremo presente en la depresión intermedia del Desierto de Atacama. Estos factores y la alta contaminación atmosférica presente en la ciudad, han llevado a declarar Calama Zona Saturada. Además de la crisis ambiental, se encuentra posicionada como la ciudad con peor calidad de vida en todo el país. La presente tesis proyectual plantea la necesidad de adaptarse al impacto climático y la de recuperar la biodiversidad perdida en el Oasis de Calama como medida para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Para esto se plantea un nuevo habitar proyectado a 2050, en el cual a través del reciclaje de recursos, especialmente de agua, y una arquitectura adaptada a las condiciones climáticas específicas de la ciudad como el viento y el sol, se instaure una propuesta regenerativa para la ciudad que ponga en valor el patrimonio natural que ya se posee. Se proponen viviendas insertas en lo que fue en su momento parte del Oasis, las cuales sean capaces de actuar como catalizadoras en la recuperación y posterior preservación de la biodiversidad de este, convirtiendo la relación entre el habitar y la vegetación en un sistema dinámico, respondiendo simultáneamente a la necesidad de vivienda. Con esta intervención se busca mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ser un ejemplo sobre cómo abordar los problemas climáticos cada vez más intensos y frecuentes en todo el país a partir de la arquitectura sustentable recuperativa a escala de vivienda colectiva, generando en conjunto una pieza urbana y así, hacernos cargo de las actividades destructivas realizadas por generaciones anteriores en el mundo de la construcción, aportando en la batalla contra la crisis climática actual.
Description
Tesis (Arquitecto y Magister en Arquitectura)--Sustentabilidad y Energía, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2022
Keywords
Recuperación ecológica, Oasis, Adaptación al viento, Sombra, Manejo del agua
Citation