Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1032
Results Per Page
Sort Options
- ItemPlaza de la Constitución : proyecto urbano y debate arquitectónico(2002) Masuero Espinosa, Andrea; Hecht Marchant, Romy Stephanie; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
- ItemPatrimonio ferroviario y proyecto territorial : la construcción del paisaje cultural del ferrocarril trasandino (1910-2010).(2007) Seisdedos Morales, Sebastián; Pérez Oyarzún, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
- ItemLas dimensiones de la vivienda moderna : la Unidad Vecinal Portales y la producción de viviendas económicas en Chile, 1948-1970(2009) Bonomo Tria, Umberto; Pérez Oyarzún, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
- ItemEspacio transitorio : producción, prácticas y representaciones del espacio público político en Santiago de Chile 1983-2008(2009) Opazo Ortiz, Daniel; Salcedo Hansen, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEsta investigación pretende analizar diferentes condiciones de producción del espacio público político en el contexto de la modernidad y sus crisis. La hipótesis principal es que en etapas recientes de la modernidad y particularmente en las condiciones contemporáneas de la ciudad y lo político, se advierte un desplazamiento en la concepción del espacio público político, desde una idea de espacio trascendental –una forma de imaginación y experiencia de la ciudad y lo político basada en teleologías y conceptos tales como la idea de progreso, ejemplificada en sus extremos por los modelos del Antiguo Régimen y el pensamiento utópico- a una condición históricamente más reciente en la forma de producción de la ciudad y lo político, que en el contexto de esta tesis se definirá como espacio sin silueta. Este desplazamiento se puede advertir no sólo en diversos programas y formas de asociación política, sino también en la visión de la ciudad como un sistema en redes antes que un espacio delimitado, una infraestructura para el flujo (de personas, capital y mercancías) antes que un artefacto diseñado para una actividad social. La tesis aborda el término modernidad como una categoría que excede con largueza el publicitado cisma de décadas anteriores entre modernismo y postmodernismo. Así entendida, la modernidad involucra no sólo una posición estática o filosófica, sino mas bien una forma particular de concepción y experiencia del tiempo y el espacio (el quiebre de la noción temporal, del tiempo circular al tiempo lineal; la invención de la perspectiva y la creación de nuevos sistemas para medir un mundo expandido) y una serie de cambios en la organización social, cuyo inicio se puede datar en la sustitución en Europa del poder del castillo por el poder de la ciudad, la superación del feudalismo por el capitalismo.
- ItemEl balneario y la conquista formalizada del borde costero : continuidades y fragmentos en Viña del Mar, 1928-1963(2010) Cortés, Macarena; Torrent, Horacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
- ItemGlobalización, vulnerabilidad y riesgo en la nueva configuración socio-territorial del trabajo en el Área Metropolitana de Santiago(2010) Link, Felipe; Mattos, Carlos A. de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
- ItemCiudad accidental la distancia entre proyecto y experiencia en las autopistas urbanas : el caso de la Autopista Costanera Norte en Santiago de Chile(2010) Vielma, José Ignacio; Pérez de Arce Antoncich, Rodrigo; Rosas Vera, José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEl trabajo propone y desarrolla la noción de ciudad accidental para referirse a aquellas localizaciones donde la experiencia presente, aunque proviene de lo dispuesto en un sistema de proyectos, no ha sido formulada explícitamente dentro de él. De este modo, la ciudad accidental se definiría como la distancia entre proyecto y experiencia. Es un conjunto de experiencias excedentarias, efectivas en la percepción de la obra o el lugar, pero que no forman parte de los enunciados, objetivos, aproximaciones técnicas y representaciones de un proyecto dado. Se hace evidente que esta experiencia es especialmente determinable en los proyectos de enfoque instrumental – tales como las infraestructuras o las arquitecturas esquemáticas-, dado que éstos definen con precisión sus límites de actuación y excluyen, por inefable, la experiencia que es propia de los proyectos que proponen modos de percepción y significación del espacio que transforman. Para explorar los alcances de esta noción se revisó a las autopistas urbanas, y el caso de la Autopista Costanera Norte, en Santiago de Chile. Se realizó una confrontación de los enunciados, objetivos, técnicas y representaciones del proyecto de esta vía, respecto a la experiencia visual efectiva en su tránsito y en su encuentro con la ciudad. Se verificó la insuficiencia de la proposición de experiencia presente en el proyecto, y que la experiencia visual posible, al ser inédita y no formulada, puede ser descrita mediante la noción de ciudad accidental. Se propone entonces un marco apropiado de interpretación y representación para ella. Para esto, se opta por describir lo visto como paisaje encontrado, por su aparente espontaneidad y su preeminencia visual. La representación se desarolla por aplicaciones específicas de la imagen fotográfica. En el resultado, el levantamiento fotográfico efectuado y el uso de distintas técnicas y modos de imagen se relacionó con distintos tipos de paisajes resultantes de los distintos tipos de operaciones y acciones dle proyecto. Como resultado, la noción de ciudad accidental se presenta apropiada para discutir condiciones donde el proyecto transforma el territorio produciendo experiencia no prevista, pero estéticamente relevante. Se presenta como una noción crítica con los procesos y resultados actuales en la transformación urbana por medio de proyectos dominantemente instrumentales, y también crítica con nociones disciplinares tales como el proyecto y la autoría. Por otra parte, la imagen fotográfica tal como opera en la investigación, se presenta capaz de dar cuenta y examinar la experiencia visual de la vía expresa, es decir, experiencia de duraciones prolongadas asociadas a una trayectoria rápida en el anverso vial, versus entornos visuales lentos y fragmentados en el reverso, donde la vía se intersecta con la ciudad.
- ItemEl discurso de la arquitectura moderna: Chile, 1930-1950: una construcción desde las publicaciones periódicas(2010) Mondragón, Hugo; Rosas Vera, José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
- ItemTan lejos, tan cerca : elección residencial, de localización y modos de vida urbanos en sectores de clase media de la Región Metropolitana de Santiago, Chile(2010) Alvarez Rojas, Ana María; Forray, Rosanna; Bourdon, Jérôme, 1957-; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Université de Paris-Est (Francia)
- ItemLa caja y los sentidos : el Pabellón de Exposición de Madera del siglo XX(2010) Blanc Cavieres, Philippe Bernard; Saleh Pascha, Khaled; Hecht Marchant, Romy Stephanie; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
- ItemSustentabilidad en refugios unipersonales en distintas locaciones de la Cordillera de la Costa de la Quinta Región de Chile.(2011) Sotta Benaprés, Felipe; Labarca, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn esta investigación se presentan las bases teóricas y metodológicas de un estudio que consta de; el proyecto, la evaluación y la construcción de tres refugios unipersonales basado en; la bío-construcción y el bioclimatismo. En busca de la expresión empírica de las materias propias de la sustentabilidad en la arquitectura, las temáticas que se abordan resuelven materias ecológicas en procesos propios de la construcción de viviendas, dando forma a una edificación enfocada en; el ser humano, su entorno, su calidad de vida y el aprovechamiento de los recursos. Desde esta visión holística del proceso proyectual y edificatorio, este trabajo incorpora los conceptos de habitabilidad, confort térmico y ahorro, profundizando en las raíces de los conceptos que suscriben en la sustentabilidad. El proyecto “Esfera”, denominado de este modo por la formalización del espacio arquitectónico que adoptan los refugios determinados por el estudio, investiga las potenciales de la materialización en la obra de; la aplicación de proporciones naturales, la producción de alimentos, el reciclajes de las aguas, el uso de baños secos, la realización de estrategias de ventilación, calentamiento pasivo, el uso de materiales locales, el aprovechamiento de la luz solar y varias otras operaciones que son expuestas y analizadas en su aplicación durante la investigación. Cada proyecto es evaluado en cuanto a la eficiencia de su envolvente, comportamiento térmico, condiciones lumínicas y demandas energéticas. Se definen soluciones constructivas para resolver las exigencias de los conceptos asociados en la etapa del proyecto en respuesta a los principios que suscribe. Se modifican prácticas en la edificación experimentando con materiales, técnicas y estrategias de construcción con el fin de crear nuevas metodologías que den respuesta a las exigencias de cada faena. En el estudio se exponen el diseño y los sistemas utilizados en el proyecto, su evaluación y el proceso de construcción, con los resultados logrados en cada uno de los tres modelos.En esta investigación se presentan las bases teóricas y metodológicas de un estudio que consta de; el proyecto, la evaluación y la construcción de tres refugios unipersonales basado en; la bío-construcción y el bioclimatismo. En busca de la expresión empírica de las materias propias de la sustentabilidad en la arquitectura, las temáticas que se abordan resuelven materias ecológicas en procesos propios de la construcción de viviendas, dando forma a una edificación enfocada en; el ser humano, su entorno, su calidad de vida y el aprovechamiento de los recursos. Desde esta visión holística del proceso proyectual y edificatorio, este trabajo incorpora los conceptos de habitabilidad, confort térmico y ahorro, profundizando en las raíces de los conceptos que suscriben en la sustentabilidad. El proyecto “Esfera”, denominado de este modo por la formalización del espacio arquitectónico que adoptan los refugios determinados por el estudio, investiga las potenciales de la materialización en la obra de; la aplicación de proporciones naturales, la producción de alimentos, el reciclajes de las aguas, el uso de baños secos, la realización de estrategias de ventilación, calentamiento pasivo, el uso de materiales locales, el aprovechamiento de la luz solar y varias otras operaciones que son expuestas y analizadas en su aplicación durante la investigación. Cada proyecto es evaluado en cuanto a la eficiencia de su envolvente, comportamiento térmico, condiciones lumínicas y demandas energéticas. Se definen soluciones constructivas para resolver las exigencias de los conceptos asociados en la etapa del proyecto en respuesta a los principios que suscribe. Se modifican prácticas en la edificación experimentando con materiales, técnicas y estrategias de construcción con el fin de crear nuevas metodologías que den respuesta a las exigencias de cada faena. En el estudio se exponen el diseño y los sistemas utilizados en el proyecto, su evaluación y el proceso de construcción, con los resultados logrados en cada uno de los tres modelos.En esta investigación se presentan las bases teóricas y metodológicas de un estudio que consta de; el proyecto, la evaluación y la construcción de tres refugios unipersonales basado en; la bío-construcción y el bioclimatismo. En busca de la expresión empírica de las materias propias de la sustentabilidad en la arquitectura, las temáticas que se abordan resuelven materias ecológicas en procesos propios de la construcción de viviendas, dando forma a una edificación enfocada en; el ser humano, su entorno, su calidad de vida y el aprovechamiento de los recursos. Desde esta visión holística del proceso proyectual y edificatorio, este trabajo incorpora los conceptos de habitabilidad, confort térmico y ahorro, profundizando en las raíces de los conceptos que suscriben en la sustentabilidad. El proyecto “Esfera”, denominado de este modo por la formalización del espacio arquitectónico que adoptan los refugios determinados por el estudio, investiga las potenciales de la materialización en la obra de; la aplicación de proporciones naturales, la producción de alimentos, el reciclajes de las aguas, el uso de baños secos, la realización de estrategias de ventilación, calentamiento pasivo, el uso de materiales locales, el aprovechamiento de la luz solar y varias otras operaciones que son expuestas y analizadas en su aplicación durante la investigación. Cada proyecto es evaluado en cuanto a la eficiencia de su envolvente, comportamiento térmico, condiciones lumínicas y demandas energéticas. Se definen soluciones constructivas para resolver las exigencias de los conceptos asociados en la etapa del proyecto en respuesta a los principios que suscribe. Se modifican prácticas en la edificación experimentando con materiales, técnicas y estrategias de construcción con el fin de crear nuevas metodologías que den respuesta a las exigencias de cada faena. En el estudio se exponen el diseño y los sistemas utilizados en el proyecto, su evaluación y el proceso de construcción, con los resultados logrados en cada uno de los tres modelos.En esta investigación se presentan las bases teóricas y metodológicas de un estudio que consta de; el proyecto, la evaluación y la construcción de tres refugios unipersonales basado en; la bío-construcción y el bioclimatismo. En busca de la expresión empírica de las materias propias de la sustentabilidad en la arquitectura, las temáticas que se abordan resuelven materias ecológicas en procesos propios de la construcción de viviendas, dando forma a una edificación enfocada en; el ser humano, su entorno, su calidad de vida y el aprovechamiento de los recursos. Desde esta visión holística del proceso proyectual y edificatorio, este trabajo incorpora los conceptos de habitabilidad, confort térmico y ahorro, profundizando en las raíces de los conceptos que suscriben en la sustentabilidad. El proyecto “Esfera”, denominado de este modo por la formalización del espacio arquitectónico que adoptan los refugios determinados por el estudio, investiga las potenciales de la materialización en la obra de; la aplicación de proporciones naturales, la producción de alimentos, el reciclajes de las aguas, el uso de baños secos, la realización de estrategias de ventilación, calentamiento pasivo, el uso de materiales locales, el aprovechamiento de la luz solar y varias otras operaciones que son expuestas y analizadas en su aplicación durante la investigación. Cada proyecto es evaluado en cuanto a la eficiencia de su envolvente, comportamiento térmico, condiciones lumínicas y demandas energéticas. Se definen soluciones constructivas para resolver las exigencias de los conceptos asociados en la etapa del proyecto en respuesta a los principios que suscribe. Se modifican prácticas en la edificación experimentando con materiales, técnicas y estrategias de construcción con el fin de crear nuevas metodologías que den respuesta a las exigencias de cada faena. En el estudio se exponen el diseño y los sistemas utilizados en el proyecto, su evaluación y el proceso de construcción, con los resultados logrados en cada uno de los tres modelos.
- ItemCiudades y sociedades urbanas en transformación: competitividad, reestructuración urbana y cohesión social en Bogotá, Lima y Santiago en las últimas décadas(2012) Fuentes Arce, Luis; Mattos, Carlos A. de; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
- Item¿Sustentabilidad en el desierto? : minería, ciudades y actores : planificación en la Región de Antofagasta(2012) Piga Giles, José Antonio; Barton, Jonathan R.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
- ItemLa urbanización obrera en Santiago Sur, 1905-1925 : de arrabal decimonónico a periferia proletaria(2014) Vila Muga, Waldo; Almandoz, Arturo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
- ItemFotoetnografía: emergencia, uso silencioso y tres irrupciones en la tradición estadounidense(2014) Hermansen Ulibarri, Pablo Ignacio; Salcedo Hansen, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl presente ensayo toma la idea que plantea Allan Sekula en The Traffic in Photographs (1981) de que la fotografía es un campo de juego a la vez que el juego mismo entre dos fuerzas en disputa. El enfrentamiento de las fuerzas culturales que impulsaron su origen, desarrollo y marcaron su carácter. A saber, la ciencia burguesa y el arte burgués, constituye su propia historia e impone condiciones para la producción de fotografías. Esta idea lleva a emprender una revisión sintética de la relación fotografía-conocimiento, ya que presenta a la fotografía no como una disciplina o tecnología estática y definible de una vez y para siempre, sino como un proceso, es decir como una realidad dinámica y cambiante que interactúa con su contexto para definir sus maneras de operar y explicarse y que, al mismo tiempo, lleva innato el conflicto que le da movimiento, es decir el de arte y ciencia, entendidas como formas de conocer e interpretar el mundo. Muestra como el conflicto que tensiona este juego no solo se hace presente como una fuerza unívoca que, explícita e implícitamente, dirige el ejercicio fotográfico y el consumo de imágenes, sino que aparece en múltiples dimensiones, tanto en la misma invención de la cámara fotográfica,objeto híbrido, nacido de un affaire entre la experimentación científica y los instrumentos destinados a la práctica del arte, como en sus diversas aplicaciones y formas de uso. Para esto se describe brevemente los antecedentes de la cámara fotográfica, para luego presentar y comentar en orden cronológico textos y situaciones. Se finaliza a través de una interpretación de la fotografía desde la teoría crítica y orientada al cambio social.
- ItemEl Control como Función. El edificio torre como un sistema tecnológico y la crisis del tipo en la segunda posguerra, 1943-1959(2015) Gonzalo Carrasco Purull; Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
- ItemDiseño de interfaz para potenciar el hábito y creación musical : Mumiko como caso de diseño(2015) Vera Álvarez, Rodrigo; Ramírez, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de DiseñoMumiko es un proyecto del músico y académico Rodrigo Stanger, que busca aplicar a un entorno educativo a la tecnología musical-habilitante MUMIKO (musical micro computing), que permite a todo tipo de personas interpretar y componer sus propias melodías y canciones sin requerir de conocimientos ni habilidades previas. Se considera como escenario atractivo la educación escolar y/o preescolar para activar un proceso de I+D en Diseño. Ambos escenarios no cuentan con un estado del arte que reporte métodos ni procesos que simplifiquen de manera disruptiva los modelos educativos vigentes. Se plantea el desafío de activar una línea de trabajo de investigación y de diseño interdisciplinario en desarrollo de interfaces y métodos musical- educativos, a estudiantes en graduación del Magister en Diseño Avanzado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, MADA UC.
- ItemLas formas de la densidad residencial : el caso del Gran Santiago, Chile.(2015) Vicuña del Río, María Magdalena; Forray, Rosanna; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
- ItemModelación del paisaje volcánico chileno : parques nacionales y la representación de una identidad territorial(2015) Vásquez Díaz, Alejandra Verónica; Bosch Kreis, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta investigación proyectual titulada "Modelación del Paisaje Volcánico Chileno: Parques nacionales y la Representación de una Identidad Territorial" surge desde el interés de representar y desarrollar desde la Arquitectura del Paisaje una cualidad inherente al territorio chileno. En este sentido, la alta presencia de estructuras volcánicas a lo largo de todo el país conforma un sistema territorial en continua modelación, y que gracias a su diversidad climática, hace de estos territorios eruptivos paisajes singulares en los que la expresión del fenómeno y sus elementos de paisaje, varían su escenario y biodiversidad de Norte a Sur. Esta tesis tiene como uno de sus fines demostrar el paisaje volcánico chileno como una proyección cultural de un territorio determinado, en la que el constante deseo por explorarlo y representarlo a lo largo de la historia, ha construido un imaginario acumulativo que ha expandido la significación del volcán como elemento geológico a un elemento identitario. El otro fin. persigue la estrecha relación que ha existido entre centros eruptivos y parques nacionales desde el año 1926, con la fundación del primer parque nacional en Chile, el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. Esta tesis entonces. busca reposicionar y reactivar el carácter volcánico de los parques nacionales del país, a través de la reformulación del turismo escénico a uno vivencial y sensitivo. en el que se desmitifique el volcán como un objeto enajenado y únicamente eruptivo (lo escénico] por un fenómeno territorial, cambiante y multiescalar (lo experiencia[]. Es por esta razón. que esta investigación se titula ··Modelación del Paisaje Volcánico Chileno", entendiendo Modelación como la cualidad dinámica y autogeneradora de un territorio. y Modelación de un imaginario territorial a través de la historia. Ambos objetivos tendrán como columna vertebral a lo largo de toda esta investigación. la representación como medio sensible y revelador de los elementos, efectos y cualidades del paisaje volcánico y a su vez. como instrumento de diseño capaz de articular y proponer un proyecto de paisaje cambiante, que reconozca tanto las huellas de un pasado eruptivo como las de un futuro indeterminado. Un paisaje en continua modelación. En este sentido, el proyecto será resultado de un proceso cíclico, en el que la representación sea tanto el instrumento de diseño como el resultado final, entendiendo el proyecto también como una forma de representación. Esta representación consistirá en re-construir a través del recorrido y el objeto, los procesos y efectos de origen volcánico que se encuentran ocultos u olvidados y que ejercen particular fuerza en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales, concentrándose en los dos volcanes activos del parque: Volcán Osorno y Calbuco. 'En cada región del globo donde se presentan estos fenómenos y donde quiera que se contemplen cuadros de esta naturaleza, se observarán diferencias de aspecto y cierta fisonomía particular para cada caso, pero en medio de tales caracteres ... siempre se descubren semejanzas de forma y analogías que acusan iguales causas e identidad de circunstancias ·_, [Francisco San Román, 1886].
- ItemIn the name of the user : social housing and the project of architectural heterogeneity(2016) Varas, Julián; Pérez de Arce Antoncich, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEntre el fin de la Segunda Guerra Mundial y comienzos de la década de 1980 tuvo lugar lo que, sin dudas, fue el último capítulo en la historia de la arquitectura moderna. Una particular conjunción entre los intereses de la arquitectura y los del estado y un volumen de producción material sin precedentes, derivado de esa convergencia, caracterizaron un período que ha llevado distintos rótulos: los Treinta Gloriosos en Francia, el Keynesianismo como común denominador económico en el noratlántico, el Desarrollismo en América Latina, la Guerra Fría como fenómeno económico, militar y geopolítico global, o simple y abarcativamente, la Posguerra. Como consecuencia de la destrucción que sembró la Segunda Guerra Mundial, de los esfuerzos que emprendieron las distintas naciones para la reconstrucción a partir de 1945, y del boom económico que comenzó en la década de 1950, el legado arquitectónico de este período es enorme y diverso. Sin embargo, no son los monumentos, edificios públicos, palacios, o viviendas privadas, los que emblematizan la singularidad de la Posguerra, sino los emprendimientos estatales pensados para transformar las sociedades europeas, americanas, y de otras regiones mediante la provisión de viviendas accesibles para nuevas comunidades urbanas. Muchos de estos emprendimientos tuvieron un carácter verdaderamente épico, y algunos, además, fueron capaces de articular icónicamente un programa de reinserción social de la arquitectura. Este trabajo trata sobre los emprendimientos canónicos de ese período y su contexto disciplinar. Su hipótesis es que, a partir de 1960 y durante aproximadamente dos décadas, la disciplina arquitectónica hizo converger una agenda de heterogeneidad formal que ya tenía al menos 15 años de maduración, con demandas socio-culturales y socio-políticas para que se prestara atención a la nueva figura del usuario, entendido como una configuración activa del sujeto humano, de carácter irreductiblemente complejo y convenientemente ambiguo, que desafiaba las concepciones mecanicistas y conductistas que venían operando en el campo de la arquitectura, el urbanismo y la cultura en general desde comienzos del siglo 20. Paradójicamente, las mejores versiones de estos esfuerzos lograron, en nombre de los valores de la individuación social, material y urbana, construir nuevas y monumentales máquinas de sociabilidad. Reflexionando sobre la emergencia, definición y vicisitudes de la figura del usuario en relación con la práctica de la arquitectura en el contexto de la producción de la vivienda, la tesis rastrea los orígenes y las distintas fases a través de las cuales fue evolucionando esa relación y sugiere que la idea de usuario es en realidad la punta de un iceberg de significación cuyo extremo opuesto se hunde literalmente hasta los orígenes de la arquitectura como disciplina autónoma en occidente. Durante la posguerra el usuario tuvo funciones precisas en la consolidación y supervivencia de la disciplina arquitectónica luego de la crisis del modernismo, funciones que le sirvieron de soporte vital para atravesar las difíciles décadas de 1960 y 1970 durante las cuales un amplio arco de críticos, activistas e historiadores denunció activamente la responsabilidad de la arquitectura en los principales conflictos urbanísticos de la época, y auguró su ocaso, o en el mejor de los casos, su remplazo por dispositivos presuntamente más democráticos de administración de los problemas socio-espaciales. Durante este período el usuario tuvo aplicaciones variadas y hasta opuestas: fue invocado como herramienta para apoyar la legitimación y producción de proyectos abiertos, democráticos e indeterministas como los de Yona Friedman, Nicholas Negroponte o Cedric Price, pero también se lo desplegó como instrumento útil para sobre-determinar la forma arquitectónica. Tal fue el caso de Giancarlo de Carlo, y aún más, de Ralph Erskine. Si la segunda posguerra se puede visualizar como un período de redefinición de múltiples valores y de reconfiguración de nuestras representaciones de lo humano en manos de la cibernética, la filosofía, las ciencias humanas y sociales, la literatura, el cine y las artes plásticas en general, las décadas de 1960 y 1970 se erigen como el momento en que estos desarrollos impactan en la arquitectura obligándola a conducirse hacia un lugar de mayor relevancia socio-cultural. Para algunos arquitectos la complejidad y sofisticación formal fue un objetivo que en un contexto de sospecha hacia su rol, al que se concebía crecientemente como déspota, tecnócrata o marioneta, no hubiera sido posible sin la intermediación de un conjunto preciso de operaciones técnicas y discursivas. A través de la lectura cercana de dos proyectos que se ubican en los extremos del arco temporal estudiado, la investigación demuestra cómo esas operaciones en torno al usuario fueron una herramienta fundamental para la supervivencia de la disciplina y para la continuidad de su aporte al proceso de organización espacial de la sociedad occidental tardo-moderna.
