Material embargado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Material embargado by browse.metadata.categoriaods "03 Salud y bienestar"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- Itemc-Abl promueve la proliferación y diferenciación de células precursoras de oligodendrocitos(2025) Urrutia Jara, Daniela Nicole; Alvarez Rojas, Alejandra Beatriz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias BiológicasLa mielinización en el sistema nervioso central es crucial para la transmisión eficiente de señales nerviosas y depende de la diferenciación de células precursoras de oligodendrocitos (OPCs) en oligodendrocitos maduros (OLs). Este proceso está regulado por factores de transcripción como OLIG2, cuya actividad es modulada por fosforilación. La quinasa c-Abl puede fosforilar OLIG2 y promover la proliferación de OPCs. Además, c-Abl participa en la transcripción génica y en la dinámica del citoesqueleto, regulando procesos clave en neuronas y otros tipos celulares. Sin embargo, su rol en la diferenciación de OLs y la mielinización ha sido poco explorado. Estudiamos el papel de c-Abl en la diferenciación de OPCs mediante enfoques in vitro e in vivo. Nuestros resultados muestran que la activación de c-Abl es importante en distintas etapas: en OPCs, aumenta la expresión de SOX10, GPR17 y MBP, y promueve su proliferación; en pre-OLs, su localización nuclear se asocia a la actividad transcripcional de OLIG2; en OLs maduros, incrementa la expresión de MBP, la ramificación celular y los contactos axonales. Observamos también que c-Abl interactúa con OLIG2 en todas las etapas. In vivo, su inhibición o eliminación reduce las células OLIG2 positivas, confirmando los hallazgos in vitro. Estos resultados indican que c-Abl regula la diferenciación de OLs a través de múltiples vías, incluyendo cambios transcripcionales y remodelación del citoesqueleto. Serán necesarios futuros estudios para comprender las vías e interacciones a través de las cuales c-Abl facilita la maduración de OLs, abriendo potencialmente nuevas vías terapéuticas para trastornos relacionados con la mielina en el sistema nervioso central.
- ItemIdentificación IN SILICO de moléculas inhibidoras de transportadores de monocarboxilatos y validación experimental de sus efectos sobre células tumorales(2024) Ibacache Chía, Andrés Patricio; Schuller Andreas, Peter; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias BiológicasEl cáncer es la segunda causa de muerte a nivel mundial, provocando más de 10 millones de muertes cada año. La adaptación metabólica que las células tumorales muestran al aumentar la producción de lactato contribuye a asegurar su proliferación y mantener la acidez del microambiente tumoral. La difusión de lactato en estas células es mediada por los transportadores de monocarboxilatos 1 y 4 (MCT1 y MCT4), que representan atractivos blancos terapéuticos para el tratamiento del cáncer. Sin embargo, el desarrollo de fármacos antagonistas de MCTs se ha visto obstaculizado por la escasa disponibilidad de estructuras tridimensionales para estos transportadores. El modelamiento computacional y el screening virtual de ligandos son estrategias útiles para identificar nuevos inhibidores de ambos MCTs. Aquí, mediante una búsqueda basada en similitud química de ligandos y modelos de farmacóforo, identificamos a los candidatos piceatanol, NCI4 y NCI5, que lograron reducir la proliferación y migración de líneas celulares de cáncer expresando MCT1 y MCT4. Estos compuestos también disminuyeron significativamente el transporte in vitro de este metabolito en células HEK293 transfectadas con un sensor intracelular de lactato basado en FRET (laconic), que se correlacionó con una disminución del crecimiento tumoral de un modelo in vivo de glioblastoma en Drosophila melanogaster tratada con cada uno de los candidatos. De esta forma, mediante el uso de distintas herramientas computacionales, este trabajo identifica a tres potenciales inhibidores de MCTs, que podrían ser usados como un tratamiento complementario a los fármacos ya existentes para el tratamiento de patologías como el cáncer.
- ItemMetabolic effects on lung parenchyma of chronic hypoxia secondary to its extrinsic compression in an animal model of congenital diaphragmatic hernia(2024) Ferrer Márquez, Fernando Andrés; Carvajal C., Jorge A.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaCongenital diaphragmatic hernia (CDH) occurs as a consequence of abnormal development of the transverse septum and incomplete closure of the pleuroperitoneal canals that occurs between the 6th and 10th week of gestation, resulting in herniation of the abdominal viscera through the diaphragmatic defect. The incidence of CDH is 1.93/10.000 births in North America, with an overall 45.89% mortality in the first year of life. In other latitudes of the world, it is similar, with a prevalence, for example, in Canada of 3.38 per 10,000 and in Chile of 2.1 per 10,000 live births, with a mortality rate in the first year of life between 45 and 65%. Despite all the advances of the last 20 years in maternal-fetal medicine, neonatology, and pediatric surgery, mortality remains high at 45-65% in CDH patients. In the prenatal period, timely diagnosis and the attempt to classify fetuses with CDH according to their risk of death and prognosis have been a constant challenge in maternalfetal medicine (MFM). Even advanced ventilatory and circulatory support techniques, such as extracorporeal membrane oxygenation (ECMO), used in the neonatal period have not significantly influenced the mortality rate of CDH.