Browsing by Author "Salinas Moraga, Camila"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemAndacollo: ciudad y relaves: estudio y planificación urbana circular como solución a contaminación por depósitos de relave(2025) Bueno Campbell, Valentina; Alençon Castrillón, Renato d'; Salinas Moraga, Camila; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEste estudio investiga el impacto de los depósitos de relave en Andacollo, Chile, una ciudad profundamente influenciada por laminería. Se analiza la relación entre la urbanización y los relaves, abordando sus consecuencias ambientales, y enfatizando el riesgo que estos representan para los habitantes de esta ciudad.Las preguntas de investigación exploran la relación de la comunidad con los relaves, su evolución a lo largo del tiempo y lasposibles estrategias para planificar un futuro sostenible. En base a ello, la hipótesis plantea que, aunque los relaves tienen unarelación espacial directa con la comunidad, su naturaleza tóxica representa un riesgo para la salud pública, por lo cual es necesarioplanificar y diseñar estrategias de intervención urbana con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la zonaimplementando una relación más sostenible y saludable entre la actividad minera y la ciudad.El trabajo de investigación y proyecto de arquitectura se desarrolla a partir del desarrollo de un modelo que funciona a modode diagnóstico para determinar la necesidad de intervención de cada depósito de relave, el cual luego permite seleccionar lasestrategias de planificación y rehabilitación urbana desde principios de la Economía Circular, y acorde a los requerimientos queAndacollo necesita.A partir de los resultados de este modelo, se propone la elaboración de un plan maestro que intervenga el espacio urbano y suburbano mediante tres estrategias, las cuales son el tratado de los relaves, limitación del paso a estos, e integración de estos alentorno de la ciudad y a la quebrada presente en esta. Este enfoque pretende asegurar una coexistencia más saludable entre elentorno urbano, la comunidad, y sus depósitos de relave, promoviendo un futuro más sostenible.
- ItemInfraestructura de transición para la inundación en Coquimbo-La Serena : articulación de sistemas de ocupación de borde costero(2019) Salinas Moraga, Camila; Romero Iriondo, Camila; Moreno Flores, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa recurrencia de inundaciones en el litoral chileno ha llevado a múltiples situaciones y escenarios catastróficos para las ciudades y poblados que éste acoge, constituyendo hitos importantes en la historia de dichos lugares, pero graves consecuencias en el funcionamiento de ellos. Evidencia de esto es la situación del borde costero de las ciudades de Coquimbo y La Serena, cuya bahía ha alojado las distintas crecidas del mar. Si bien las diferencias del día a día son mínimas y reconocidas dentro del diseño actual del sector, las crecidas mayores, tales como marejadas, o inclusive tsunamis, se enfrentan a la realidad y funcionamiento del lugar, desencadenando problemáticas para los distintos sistemas que aquí conviven. La realidad descrita concibe a los fenómenos de inundación como el factor externo que lleva a estas problemáticas. Sin embargo, la recurrencia y características de la inundación evidencia la inevitabilidad de dichos fenómenos. Ante esto, la presente investigación plantea la aceptación del fenómeno de la inundación en las localidades costeras chilenas como una realidad y, más aún, como una oportunidad para incidir en las estructuras que rigen estas urbanizaciones. Esta afirmación pasa a reconocer las características territoriales de cada lugar como determinantes en sus dinámicas propias de inundación y, por lo tanto, como determinantes también en los cambios físicos que se realicen para acoger, no solo ésta, sino todas las dinámicas que ocupan este mismo espacio. A continuación, se investigan dichas características para el caso de Coquimbo-La Serena, con el fin de determinar aquellos valores propios de sus dinámicas de ocupación e inundación. De esta forma, se proyecta una reconfiguración de este borde costero que tome estas nuevas consideraciones como guías para la definición de una infraestructura que construya una transición entre los distintos frentes y ejes que interactúan en este borde costero. Como una alternativa al desarrollo estático y genérico de los bordes costeros chilenos, se plantea un desarrollo propio para cada tipo de borde costero y para los distintos escenarios que lo puedan significar.
- ItemMecanización y Construcción en altura. Innovación técnica, modos de producción y construcción en Chile 1912-1935(2024) Alençon Castrillón, Renato d'; Salinas Moraga, CamilaEn este trabajo, abordamos los inicios de la construcción en altura en Chile, desde el punto de vista del proceso de innovación técnica y cambio social en Santiago y Valparaíso durante las primeras décadas del siglo XX. Nos enfocamos en la consolidación en la práctica constructiva de las nuevas técnicas de construcción en hormigón armado, así como también en la implementación de los primeros sistemas de instalaciones en los edificios. Para abordar estas cuestiones, estudiamos las problemáticas suscitadas en este período en casos representativos que definimos por períodos relevantes, en una síntesis técnica-arquitectónica para discutir de qué forma los sistemas constructivos y estructurales, así como de sistemas de instalaciones dieron forma a esta transición. Esto nos permite entender el proceso de innovación técnico-arquitectónico, que se dio de forma paulatina y articulado a través de redes profesionales, técnicas, comerciales y financieras con alcance local e internacional. Estas redes promovieron el cambio con objetivos diversos, consolidando nuevos estándares técnicos y un nuevo imaginario cultural que se transformó hacia nuevos patrones de construcción en altura en Chile durante este período.
- ItemServicio circular polifuncional de tratamiento de aguas rural: sistema de humedales construidos como infraestructura medioambiental para Lo Abarca(2024) Hidalgo Jerez, María Jesús; Alençon Castrillón, Renato d'; Salinas Moraga, Camila; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLo Abarca, ubicado en la comuna de Cartagena en la provincia de San Antonio, es uno de los centros rurales junto a Lo Zarate y El Turco, que se encuentra dentro de las comunas declaradas con escasez hídrica 2023 – 2024, que además de tener problemas para acceder a agua potable por APR, presenta un deterioro en los equipamientos comunitarios y en la conservación de la flora del lugar, en especial en torno a la quebrada en la cual se configura. El uso de suelo de la localidad se centra en la vivienda, sin presentar un sistema formal de alcantarillado por lo que utiliza fosas sépticas y pozos de absorción. En la búsqueda de complementar la fuente de abastecimiento de agua, es que se plantea la utilización de Humedales Construidos descentralizados y polifuncionales para tratar las aguas residuales y con ellas habilitar equipamientos comunitarios y regenerar la vegetación nativa afectada. El sistema se instala entorno a la Quebrada Lo Abarca al considerarse un punto de conexión entre las dinámicas hidrológicas, urbanas, productivas y culturales que definen a la localidad rural. Considerando sus cualidades particulares, es que se plantea consolidar en ella la interfaz que permita la interacción entre las dinámicas propias utilizando los Humedales Construidos como elemento configurador y gatillador de la nueva urbanización y la conservación ecológica. Se considera su integración por medio de abertura de caminos, diseño de senderos y activación programática.
- ItemTeatro Real, Santiago: palacio cinematográfico, patentes y aire acondicionado, 1929-1931(2025) Alençon Castrillón, Renato d'; Salinas Moraga, Camila; Vásquez Z., Claudio; Belmar Reyes, Valentina AndreaEl uso del aire acondicionado en edificios en Chile se ha convertido en un estándar predominante y se encuentra en muchos edificios, en especial de oficinas. Sin embargo, el traspaso de los edificios convencionales al estándar de aire acondicionado es desconocido. En este artículo, exploramos la implementación del primer sistema de aire acondicionado en Chile en el Teatro Real de Santiago y la innovación que implicó para el edificio. En base a levantamientos, material de archivo, patentes y otros documentos disponibles en Chile y en el extranjero, el presente trabajo busca comprender este caso como un escenario para una innovación técnica y organizativa en el ámbito de la construcción. El Teatro Real fue el primer ‘palacio cinematográfico’ de Santiago, concebido y construido para ser el teatro insignia de los estudios Paramount en Chile, de acuerdo con los estándares técnicos más recientes de la época, en particular la proyección de películas sonoras y la presencia de un sistema de aire acondicionado. Esto implicó la incorporación de conocimientos técnicos a un contexto local con prácticas constructivas específicas, y la implementación de esta innovación en los procesos de construcción, estableciendo el estándar para esta nueva tipología arquitectónica y prácticas constructivas.
