Fondo para la mejora y la innovación de la docencia
Loading...
Date
2023
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
El Fondo para la Mejora y la Innovación de la Docencia (FONDEDOC) tiene por objetivo apoyar, facilitar y visibilizar proyectos, investigaciones, propuestas o soluciones de innovación, que den respuesta a una necesidad o problema en el proceso de enseñanza aprendizaje.A continuación, conocerás los 30 proyectos ganadores del año 2023, y el desarrollo de sus propuestas de innovación.
Description
Contiene: Cristian Ruz, Feedback y corrección automática de código en curso masivo de programación; Eduardo Rueda, Diseño de un Flipping Book para apoyar la progresión de aprendizajes en la secuencia de cursos de materiales y favorecer la comprensión de los contenidos a través de la integración de recursos didácticos digitales; Rafael Labarca, Digitalización e Impresión de colecciones osteológicas de referencia para la enseñanza inmersiva; Ximena Hormazábal, Uso de plataforma de simulación de audiometría en el aprendizaje de estudiantes de fonoaudiología; Carolina Álvarez, Innovaciones y adecuaciones para una enseñanza inclusiva en un curso introductorio de Biología; Cristian Calvo, Forma en equilibrio: Una guía digital de aprendizaje sobre diseño estructural en arquitectura basada en técnicas de estática gráfica; Cecilia Ramírez, Colaboración con los sitios de memoria de la región Metropolitana a través de la metodología A+S, Pedagogía de la memoria y una ruta interactiva patrimonial en el marco de la conmemoración de los 50 años del golpe militar; Claudio Mourgues, Visitas de Construcción en Realidad Virtual; Pamela Díaz, Utilización de escenarios virtuales para el desarrollo del razonamiento clínico en kinesiología; Florencia Gómez, Desarrollo y producción de una propuesta de formación para docentes tutores/as de Pedagogías UC; Humberto González, Digitalización de modelos de arcadas dentarias, creación de repositorio y desarrollo de herramienta de realidad aumentada para el entrenamiento de estudiantes de Odontología; Milena Grass, Creación de material para el aprendizaje remoto y asincrónico, en apoyo a la docencia teórico-práctica en teatro y performance; Daniela Avello, Promoviendo la integridad académica en carreras de ciencias de la salud a través del videojuego IntegrityGame2D; Felipe Huerta, Modernización de la docencia en Operaciones Unitarias; Aurora Badillo, Manual de orientaciones ¿Cómo promover las habilidades del siglo XXI en trabajos grupales durante la formación docente; Bárbara Estrada y Mabel Rojas, Evaluación de los Aprendizajes y su Coherencia Didáctica en cursos que desarrollan habilidades transversales articuladas en cursos de Química de primer año; Carlos Rojas, Innovación pedagógica basada en el uso del portafolio en cursos de matemáticas para estudiantes de Pedagogía en Educación Básica, mención matemática; Kay Bergamini, Manual de Talleres de Planificación Urbana: Metodologías de implementación y análisis de problemáticas urbanas y su carácter intersectorial; María de la Luz Marqués, Institucionalización A+S en Pedagogía en Educación de Párvulos UC; Pamela Ayala, Diseño del protocolo de implementación del sistema de prácticas en el ciclo formativo profesional de la carrera de Sociología UC; Pilar Peña, Diseño del protocolo de implementación del sistema de prácticas en el ciclo formativo profesional de la carrera de Sociología UC; Katherine Strasser, Metodología basada en vocabulario disciplinar de psicología para apoyar el aprendizaje de estudiantes sordos y con vacíos de lenguaje académico; Romy Hecht ,Tipologías de Pasantías para un College; Angélica Farías, Identificando fortalezas y limitaciones en el cuerpo docente para el desarrollo de la competencia intercultural en el currículum de Enfermería; Claudia Flores, Evaluación del impacto de un programa online que mejora la calidad de la docencia clínica de los docentes/tutores de la Escuela de Enfermería; M.Paola Marchant, El poder de la retroalimentación para enriquecer la reflexión profesional en Trabajo Social; Solange Rivera, Perspectiva de género en la formación de profesionales de la salud: ¿Cómo lo estamos haciendo? Estudio de Caso en la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Loreto Rojas, Contribución de la Vinculación con el Medio en la formación de habilidades transversales en estudiantes de Nutrición y Dietética UC: Indicadores de evaluación; Alejandra Espinoza y María Jesús Vega Salas, Evaluación y monitoreo de actividades internacionales en el aula en la Carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Católica; Francisca Massone, Análisis de competencias profesionales y académicas en la formación universitaria y trayectoria laboral de antropólogas/ os: claves para la inserción laboral y el desarrollo de carrera.