Reportes, informes y documentos de trabajo
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 324
- ItemToma de decisiones políticas y la influencia de los discursos oficialistas durante el conflicto del Beagle: Chile-Argentina 1977-1979(Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Ciencia Política, 2006) Delgado Muñoz, Gustavo Andrés; Mariángel Carvajal, Karen J.Esta investigación tiene por objetivo describir y explicitar cómo se desarrolló el conflicto por las islas australes del Canal Beagle (Picton, Nueva y Lennox) en su período más álgido (entre 1977 y 1979), analizando las características de la crisis y el proceso de toma de decisiones políticas [PTDP] existente en las Juntas Militares de gobierno de ambos países, y de sus actores más destacados, todos los cuales, a través de un análisis racional de sus acciones, (privilegiando la que le entregara mayores beneficios en función de un daño menor) buscarán encontrar una solución adecuada a sus intereses para este diferendo. Asimismo, se pretende a través de este estudio, identificar el grado de incidencia que los discursos de cada mandatario y actores principales tuvieron en el conflicto diplomático, determinando si los grados de coerción, encubrimiento, legitimación y deslegitimación presentes en los discursos del período se corresponden con el carácter de los cursos de acción diplomática. En este sentido, se afirma que los discursos constituyen un reflejo de las intenciones de ambas partes al tiempo que determinan la percepción que de ellas se tienen. De esta forma, se apreciará cómo las declaraciones analizadas presentan marcadamente una defensa y un uso de argumentos jurídicos, por parte de Chile, mientras que Argentina manifestará un mayor número de aparición de elementos relacionados con argumentos afectivos y racionales, así como un predominio de la deslegitimación hacia el laudo y hacia la decisión chilena de respetarlo.
- ItemDiseño urbano como herramienta para reducir la percepción de inseguridad. Una metodología para medir el impacto de intervenciones en el espacio público(2020) Navarrete, P; Lunecke, A; Fuentes, Luis; Trufello, R.
- ItemEl imaginario “verde” y el verde urbano como instrumento de consumo inmobiliario: configurando las condiciones ambientales del área metropolitana de Santiago(2012) Irarrázaval Irarrázaval, FelipeLa mercantilización e instrumentalización de diversos elementos y procesos naturales ha condicionado perfectas plataformas para la acumulación de riquezas. Esto ha sido posible en la medida que existen las condiciones políticas, sociales y económicas para que suceda. Además, en el caso de las condiciones ambientales urbanas, se suma un “imaginario verde” en un amplio espectro de la población, la cual presenta un gran interés por vivir en espacios dotados de naturaleza. Estas condiciones han determinado que en las ciudades se desarrolle una desigual distribución de las condiciones ambientales, dado que cuando la gestión urbana queda en manos del sector privado, sólo las elites con poder adquisitivo pueden acceder a áreas verdes y al arbolado urbano. La presente investigación busca reconocer a la naturaleza urbana como un “instrumento de consumo” inmobiliario, así como sus implicancias en la distribución de las condiciones ambientales en Santiago de Chile. Para esto se reconoce el espacio urbano en ciudades capitalistas como un eslabón dentro de las plataformas de acumulación de capital. A su vez, se integra la perspectiva de los imaginarios ofertados/empleados por el sector inmobiliario como un tema central para concretar la plataforma de acumulación.
- ItemFrom crisis to stability and back again: the fragility of environmental governance in the Chilean salmon industry(2021) Bustos Gallardo, Beatriz; Irarrázaval Irarrázaval, Felipe AndresIn the last two decades, the 2008 Infectious Salmon Anemia (ISA) virus and the 2016 algal blooms crises have placed the Chilean salmon industry at risk and tested the capacity of its governance mechanisms to solve environmental and economic contradictions and ensure the industry's continuity and its sustainability. Although in the 2008 crisis the state redefined mechanisms of property, control and access to natural resources to strengthen the resilience of the salmon industry, the lessons learned by the system and the community between one crisis and the next were not enough to avoid a new crisis. Chile's existing governance mechanisms are reactive and not proactive and, therefore, their capacity to lead the industry towards long-term sustainable practices is flawed.
- ItemGlobal Salmon Networks: Unpacking Ecological Contradictions at the Production Stage(2019) Irarrázaval Irarrázaval, Felipe Andres; Bustos Gallardo, BeatrizFirms’ strategies for turning nature into commodities are heavily oriented toward reducing the ecological indeterminacy of the production process by controlling its biophysical properties to ensure that nature commodification leads to a profitable business. However, research on global production networks (GPNs) has not focused on firms’ strategies in controlling the impacts of biophysical properties on the production network’s organization. This article aims to fill this gap by reviewing the literature on GPN and resource geographies on nature’s transformation into commodities to show how, in resource-based industries, ecological contradictions establish the territorial embeddedness and value dynamics of the production network. This article empirically examines the production of Atlantic salmon in Chile and how firms’ strategies for handling the ecological contradictions after an economic crisis (infectious salmon anemia virus crisis) changed the spatial production network’s organization and constrained the value-creation process. The results of this work aid in the understanding of firms’ strategies at the production stage as drivers of the continuities and changes in production networks. Finally, the connection between value dynamics and ecological contradictions opens a set of challenges to this research agenda.
