Reportes, informes y documentos de trabajo
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Reportes, informes y documentos de trabajo by Title
Now showing 1 - 20 of 289
Results Per Page
Sort Options
- Item1er Escáner legislativo SECOS. Oportunidades para aportar con evidencia y conocimiento de investigación en la discusión legislativa(2023) Gelcich, Stefan; Haye, Pilar; Barra, Ricardo; Contreras-Porcia, Loretto; Estévez, Rodrigo; Martínez, Carolina; Oyarzún, Fernanda; Reyes Mendy, Francisca; Vargas, Cristian; Vásquez, Felipe|; Muñoz Godoy, NicolásEste primer escáner legislativo es parte del Observatorio de Políticas Públicas del Instituto Milenio en Socio-Ecología Costera (SECOS) y fue desarrollado por la Unidad de Ciencia y Políticas Públicas con el objetivo de visibilizar la ventana de oportunidad para informar con evidencia y conocimiento de investigación la discusión legislativa en los temas relacionados con los sistemas socio-ecológicos (SES) de Pesca artesanal, Acuicultura de moluscos y Desarrollo Costero de relevancia para SECOS.Nuestro objetivo es contribuir a visibilizar los proyectos de ley (PDL) que están siendo activamente discutidos en el Congreso Nacional identificando los temas en los que académicos, académicas e investigadores pueden realizar un aporte significativo.Esta primera entrega considera la actividad legislativa de proyectos presentados durante el último semestre del año en curso, periodo en el cual hemos identificado un total de 8 PDL, 4 relacionados con el SES Pesca Artesanal y 4 al SES Desarrollo costero. Además, de estos 8, 6 corresponden a Institucionalidad y regulación, 1 a Gestión y manejo de recursos hidrobiológicos y 1 a Desarrollo socioeconómico.Agradezco el apoyo de SECOS para el desarrollo de este trabajo y los y las invito a revisar la información contenida en este escáner como insumo para identificar áreas potenciales de contribución y participación como ciudadanos y productores de conocimiento. Francisca Reyes.
- Item21 Propuestas de políticas públicas para disminuir las emisiones de CO2 en hogares de ciudades del centro – sur de Chile(Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC, 2021) Bergamini Ladron De Guevara, Kay Joaquin; Rojas Quezada, Carolina; Salazar Preece, Gonzalo Eduardo; Gutierrez Zamorano, Patricia Loreto; Ojeda Leal, Carolina Grace; Curillan Muñoz, Christian Ignacio; Insituto de Estudios Urbanos y Territoriales
- ItemA guide for service learning institutionalization of a career(2018) Caire Espinoza, Manuel; González Ferrari, María Soledad; Jouannet Valderrama, Chantal; Montalva Carmona, José Tomás; Ponce Contreras, Camila Andrea; Centro de Desarrollo Docente UC (Chile)
- ItemA Supernova Candidate from the Siding Spring Survey(2010) Drake, A. J.; Djorgovski, S. G.; Mahabal, A. A.; Graham, M. J.; Williams, R.; Prieto, J.; Catelan , Marcio; Christensen, E.; McNaught, R.; Garradd, G.; Beshore, E. C.; Larson, S. M.We report the discovery of the first supernova candidate from the Siding Spring Survey (SSS) by the Catalina Real-time Transient Survey (CRTS). The detection has the following details: <table border=1 width=650 align=center> <tr><th>ID</th><th>Disc. Date</th><th>RA</th><th>Dec</th><th>Disc. Mag</th></tr> <tr align=center><td><a href='http://crts.caltech.edu/ATEL/SSS/1005080151534122262.atel.html'> SSS100508:210144-143830</a></td><td> 2010-05-08 </td><td> 21:01:44.10 </td><td> -14:38:30.5 </td><td> 16.4</tr> </table> The host galaxy, 2MFGC 15924 (=PGC 187888), has redshift z=0.0275 (Jones et al....
- ItemAgency improves working memory and accelerates visual and attentional processing(2020) Loyola-Navarro, R.; Moenne Vargas, Cristóbal Matías; Vergara, R.C.; Hyafil, A.; Aboitiz, Francisco; Maldonado, P.E.
- ItemAguas grises: Aportes de cedeus sobre tecnologías de tratamiento, percepción social y desarrollo de normativas en chile – Parte 1(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2024) Gallardo, Carlos; Vargas, Ignacio; Gironás, Jorge; Molinos, María; Bertoli, Rodolfo; CEDEUS (Chile)Actualmente en Chile el ciclo urbano del agua se basa principalmente en sistemas convencionales centralizados de suministro y tratamiento de agua. Uno de los principales desafíos para las ciudades chilenas es implementar el uso de fuentes alternativas de agua. Un ejemplo de lo anterior es el reúso de aguas grises recuperadas a través de sistemas de tratamientos descentralizados energéticamente sustentables. Dado que las aguas grises corresponden aproximadamente a un 60% de las aguas usadas en un hogar, su tratamiento y reúso seguro emergen como una oportunidad relevante para el desarrollo sustentable de las ciudades chilenas.
- ItemAguas grises: Aportes de cedeus sobre tecnologías de tratamiento, percepción social y desarrollo de normativas en Chile – Parte 2(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2024) Gallardo, Carlos; Vargas, Ignacio; Gironás, Jorge; Molinos, María; Bertoli, Rodolfo; CEDEUS (Chile)El presente documento se enmarca en investigaciones realizadas por CEDEUS sobre la percepción pública respecto al reúso de aguas grises en Santiago de Chile y las contribuciones y avances en el desarrollo de nuevas normas chilenas referidas al reúso de aguas
- ItemAn inactivated SARS-CoV-2 vaccine is safe and induces humoral and cellular immunity against virus variants in healthy children and adolescents in Chile(2022) Soto, J.A.; Melo-González, F.; Gutierrez-Vera, C.; Schultz, B.M.; Berríos-Rojas, R.V.; Rivera-Pérez, D.; Piña-Iturbe, A.; Hoppe-Elsholz, G.; Duarte, L.F.; Vázquez, Y.; Moreno-Tapia, D.; Ríos, M.; Palacios, P.A.; Garcia-Betancourt, R.; Santibañez, Á.; Mendez, C.; Diethelm-Varela, B.; Astudillo, P.; Calvo, M.; Cárdenas, A.; González, M.; Goldsack, M.; Gutiérrez, V.; Potin, M.; Schilling, A.; Tapia, L.I.; Twele, L.; Villena, R.; Grifoni, A.; Sette, A.; Weiskopf, D.; Fasce, R.A.; Fernández, J.; Mora, J.; Ramírez, E.; Gaete-Argel, A.; Acevedo, M.; Valiente-Echeverría, F.; Soto-Rifo, R.; Retamal-Díaz, A.; Muñoz-Jofré, N.; Meng, X.; Xin, Q.; Alarcón-Bustamante, E.; González-Aramundiz, J.V.; Le Corre, N.; Álvarez, M.J.; González, P.A.; Abarca, K.; Perret, C.; Carreño, L.J.; Kalergis, A.M.; Bueno, S.M.
- ItemAntimicrobial Susceptibility of Porphyromonas Gingivalis Strains Isolated From Periodontal Patients by Three Testing Protocols(2020) Isbej, Lorena ; Oyarzo, Natacha ; Contreras, María José ; Ortuño, Duniel ; Lam, Marusella ; García, Patricia
- ItemAprendiendo geografía usando realidad virtual(Maval Editorial e Imprenta, 2017) Salinas Espinosa, Álvaro Luis; Silva Hope, Mara Aleida; Sasmay Ananías, Alberto Andrés; Vargas, Gonzalo; Razazi Fuenzalida, María Gabriela; Bravo, Victoria; Centro de Políticas Públicas UC; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación; Pontificia Universidad Católica de Chile. Centro de Políticas Públicas UCLa incorporación de tecnologías de la información y comunicación (TIC) en el sistema educativo, ha abierto oportunidades y generado desafíos a la enseñanza en casi todos los niveles escolares (Gómez y Badia, 2016). Numerosa investigación se ha desarrollado sobre las consecuencias del uso de TIC en la enseñanza, en especial por las oportunidades que ofrecen para enriquecerla. Considerando este contexto, este artículo presenta una investigación sobre una veta innovadora en el uso de las TIC: la realidad virtual en las aulas escolares.
- ItemAprendizajes del Programa 21 para el desarrollo urbano sustentable en Chile, 2020-2030(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2021) Álvarez, Rodrigo; Barton, Jonathan Richard; CEDEUS (Chile)En este documento se revisa el aporte del Programa 21 al desarrollo urbano sustentable en Chile, buscando avances y vacíos de la agenda, en el contexto nacional. Se demuestra que, desde inicios de los 90s la aplicación del Programa 21 fue parcial y fragmentada, sin presentar un diálogo constructivo entre sus principales encargados: MINVU en lo urbano y CONAMA en lo ambiental. Algunos proyectos de política pública como la Política Nacional de Desarrollo Urbano de 2014, instancias interministeriales y ciertos esfuerzos municipales reivindican parcialmente esta tendencia. Se concluye con algunas recomendaciones para un desarrollo urbano sustentable en Chile, con miras a la finalización del proceso de Agenda 2030.
- ItemAproximaciones al desarrollo urbano sustentable en Chile desde la percepción de sus habitantes(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2021) Fuentes, Luis; Greene, Margarita; Berríos, Emilio; Flores, Mónica; Henríquez, Cristián; Link, Felipe; Luneke, Alejandra; Navarrete, Pablo; Ramírez, María Inés; Rehner, Johannes; Rodríguez, Sebastián; Ruiz Tagle, Javier; Salazar, Gonzalo; Señoret Swinburn, Andrés; Truffello Robledo, Ricardo Enrique; Valenzuela Levi, Nicolás Darío; CEDEUS (Chile)El Desarrollo Urbano Sustentable adquiere cada vez más relevancia dentro de la investigación y planificación de las ciudades. Si bien existen esfuerzos sistemáticos para medir sus diferentes dimensiones (Jordán, Rehner, Samaniego, 2010), son pocos los estudios que proponen un foco a escala de barrio tomando en cuenta la percepción individual de los habitantes. En este documento, se propone una definición de desarrollo urbano sustentable y una metodología para estudiarlo a través de diferentes tipologías de ciudad. Además, se presentan los principales hallazgos de una encuesta de percepción del desarrollo urbano sustentable aplicada en tres dimensiones y en las diferentes tipologías de ciudad del Gran Santiago y Gran Concepción
- ItemAsthma and COVID-19 in Children - A Systematic Review and Call for Data(2020) Jose A Castro-Rodriguez; Erick Forno
- ItemAuthoritarianism, Social Dominance and Trust in Public Institutions(2011) Castillo Valenzuela, Juan Carlos; Miranda, Daniel; Torres Nuñez, Pablo Enrique; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. Escuela de Psicología; Centro de Medición MIDE UC
- ItemBases para una política de comunicaciones(1985) Hurtado, María de la Luz
- ItemBenchmarking the Covid-19 pandemic across countries and states in the USA under heterogeneous testing(2020) Asahi Kodama, Kenzo Javier; Undurraga Fourcade, Eduardo Andrés; Wagner, Rodrigo; CEDEUS (Chile)Public health officials need to make urgent decisions to reduce the potential impact of the CoVID-19 pandemic. Benchmarking based on the increase in total cases or case fatality rates is one way of comparing performance across countries or territories (such as states in the USA), and could inform policy decisions about COVID-19 mitigation strategies. But comparing cases and fatality across territories is challenging due to heterogeneity in testing and health systems. We show two complementary ways of benchmarking across countries or US states. First, we used multivariate regressions to estimate the test-elasticity-of-COVID-19-case-incidence. We found a 10% increase in testing yielded ~9% (95% CI:4.2–3.4%; p<0.001) increase in reported cases across countries, and ~2% (95%CI:0.1-3.4%; p=0.03) increase across US states during the week ending April 10th, 2020. We found comparable negative elasticities for fatality rates (across countries: β =-0.77, 95%CI:-1.40– -0.14; p=0.02; US states: β=-0.15, 95%CI:-0.30-0.01; p=0.06). Our results were robust to various model specifications. Second, we decomposed the growth in cases into test growth and positive test ratio (PTR) growth to intuitively visualize the components of case growth. We hope these results can help support evidence-based decisions by public health officials as more consistent data hopefully becomes available.
- ItemBuenas prácticas docentes(2023) Leal Valenzuela, Daniella Andrea; Centro de Desarrollo Docente UC (Chile)La académica Daniella Leal explica cómo promueve entre sus alumnos la aplicación de la Evaluación temprana de cursos que se aplica en la Universidad.
- ItemCalificación energética obligatoria para viviendas: aportes para la discusión(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2020) Encinas Pino, Felipe Alfonso; Bustamante Gómez, Waldo Enrique; Ladron De Guevara González, Felipe Andres; CEDEUS (Chile)El proyecto de Ley sobre Eficiencia Energética establece la obligatoriedad de la Calificación Energética de Viviendas, que hasta la fecha, había sido de aplicación voluntaria. Si bien esto puede representar un avance en la reducción de las asimetrías de información que aqueja a los consumidores, requiere de un esfuerzo significativo de comunicación e implementación y la complementariedad con otros instrumentos para que sea efectiva.
- ItemCalles completas. Experiencia Internacional y aplicabilidad en Chile(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2019) Echiburu Altamirano, Tomás; Fuenzalida, Jorge; Larraín Izquierdo, Homero; Mora, Rodrigo; Muñoz, Juan Carlos; Vecchio, Giovanni; CEDEUS (Chile)Este documento aborda el concepto Calles Completas, cómo dicho enfoque ha sido adoptado en Londres y qué aspectos de esta experiencia podrían ser útiles para pensar las calles en Chile desde este paradigma, considerando la información disponible en el país. En tal sentido se propone una reclasificación de calles que integra las ideas de movilidad y espacio público, buscando un balance adecuado considerando las características y rol de cada vía. La estrategia de Calles Completas plantea que las calles deben ser acondicionadas para acoger de manera segura y cómoda las necesidades de todos sus usuarios, privilegiando los grupos y los modos de transporte más vulnerables. Asimismo, esta mirada considera que la función última de la calle no es solo servir para el transporte, sino también como espacio público para el encuentro de las personas.
- ItemCalles para el buen vivir: tres casos chilenos(Centro de Desarrollo Urbano Sustentable, 2023) Sagaris, Lake; Echiburu Altamirano, Tomás; Muñoz, Juan Carlos; Valenzuela, Luis; CEDEUS (Chile)Medio siglo de experimentación demuestra la efectividad de algunas estrategias para reconquistar las calles locales, para recuperar su uso para caminar, socializar, jugar. Una revisión global, realizada en el marco de una colaboración con el Transport & Health Science Group (Reino Unido), generó más de 20 estrategias. Rescatamos estos aprendizajes a la luz de tres casos en distintas comunas de Santiago de Chile: La Reina, Renca y Bellavista (Providencia). Internacionalmente, una participación ciudadana deliberante y vinculante se ha demostrado como central, pero también es necesario considerar falencias de la institucionalidad chilena, que identificamos al revisar estas experiencias.