Browse
Recent Submissions
- ItemEl carácter prismático del campus universitario: Producción del espacio y biografías de movilidad de jóvenes en la transición a la universidad(2025) Martínez Leiva, María José del Rosario; Rojas Quezada, Carolina Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLa investigación analiza la transición a la universidad en Santiago de Chile desde el paradigma de las movilidades, destacando cómo las y los jóvenes reorganizan sus estrategias de desplazamiento y prácticas espaciales al convertirse en “viajeros metropolitanos”. El estudio revela que la movilidad cotidiana produce el espacio universitario y refleja desigualdades socioespaciales. Propone el concepto de “campus prismático” para comprender la experiencia estudiantil como práctica urbana, social y simbólica.
- ItemCaracterización del carbono biogénico en el entorno construido: caso de estudio Santiago de Chile(2025) Victorero Castaño, Felipe Andrés; Bustamante Gómez, Waldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEsta tesis aborda la necesidad de un cambio de paradigma en la construcción, sustituyendo materiales de alta emisión por opciones biobasadas como la madera, capaces de almacenar carbono. Analiza el caso de Santiago de Chile y muestra que la densificación tradicional reduce el carbono almacenado, mientras que la construcción en madera en altura puede revertir esta tendencia. Edificios de madera masiva almacenan hasta 53,4 kg/m² de carbono biogénico, integrando las ciudades como extensiones del ciclo forestal del carbono.
- ItemMovilidades e inmovilidades de la salud en un territorio insular. La experiencia del archipiélago de Quinchao en Chiloé, en el sur Austral de Chile(2025) Carvajal Hicks, Diego Andrés; Figueroa Monsalve, Oscar; Lazo Corvalán, Alejandra Bernardita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEsta tesis analiza las tensiones entre movilidad e inmovilidad en el acceso a la salud en el archipiélago de Quinchao, Chiloé, desde una perspectiva teórica anclada en el “giro de las movilidades”. Mediante un enfoque cualitativo y transdisciplinar, que combina etnografías móviles, entrevistas en profundidad y cartografías sociales, se examinan las formas en que lo territorial, lo institucional y lo corporal configuran prácticas situadas de (in)movilidad sanitaria. A partir del caso, se propone una lectura crítica y relacional que permite pensar las (in)movilidades como procesos transversales que exceden el ámbito de la salud, abriendo una reflexión más amplia sobre desigualdades, cuidados y justicia territorial en contextos periféricos y archipelágicos
- ItemReestructuración de la ciudad neoliberal: verticalización residencial como transformación urbana radical y multidimensional del pericentro de Santiago (2010-2019)(2025) Moreno Alba, Daniel Felipe; Vicuña del Río, María Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLa tesis analiza la intensificación residencial en altura del pericentro de Santiago (2010-2019) como un proceso de reestructuración urbana radical en un contexto urbano neoliberal, vinculado a la financiarización y mercantilización del espacio urbano e implicando una “destrucción creativa” del tejido urbano preexistente en favor de un nuevo orden orientado a la rentabilidad inmobiliaria. El objetivo general es comprender el impacto de la verticalización en el pericentro, identificando sus fases y transformaciones morfológicas y económicas asociadas. La hipótesis plantea que la verticalización, como modalidad drástica de renovación urbana neoliberal, ha generado una transformación radical del pericentro, evidenciada en cambios sustanciales físico-espaciales y económicos con efectos sociales. La investigación adopta un enfoque metodológico cuantitativo multiescalar, analizando indicadores como la densidad residencial, los coeficientes de constructibilidad y uso de suelo, el valor del suelo y de la vivienda, y el régimen de propiedad, complementado con el estudio de la relación habitante-vivienda en contextos de verticalización intensiva.Los resultados confirman un marcado aumento de la densidad residencial y de la intensidad edificatoria en el pericentro, acompañado de un alza sustancial en el valor del suelo y la vivienda, con mayor concentración de la propiedad y menor asequibilidad habitacional. Asimismo, se distinguen distintas fases en este proceso, cuya intensidad espacial y económica refleja la falta de planificación urbana integral y la primacía de la lógica de maximizar la rentabilidad del suelo. En el plano social, aunque los residentes de las nuevas torres valoran ciertos atributos de sus viviendas, muestran una percepción ambivalente y una alta intención de abandonarlas en el mediano plazo, privilegiando la ubicación por sobre la relación precio-calidad habitacional. En definitiva, la verticalización priorizó el valor de cambio por encima del valor de uso del espacio urbano, consolidando un modelo de ciudad neoliberal en el que el Estado actuó más como facilitador del mercado que como regulador. La tesis concluye con un llamado a implementar políticas públicas integrales que orienten el desarrollo urbano hacia la equidad y la sostenibilidad, aportando una reflexión crítica a la discusión sobre planificación urbana y neoliberalismo.
- ItemRespuesta Transcriptómica de la Variedad de Poroto Palo (Raza Chile) al Estrés Térmico Moderado(2025) Lecaros Suarez, Barbara; Schwember Neira, Andrés R.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesCommon bean (Phaseolus vulgaris L.) is a legume of high nutritional and agronomic value, whose yield is affected by heat conditions associated with climate change. The aim of this study was to evaluate the effect of moderate heat stress applied at the beginning of pod filling on physiological, biochemical, and transcriptomic variables in leaves and seeds of P. vulgaris Chilean race (Palo variety) grown in greenhouse conditions. Reproductive parameters, total protein content, chlorophyll, nitrogen, anthocyanins, and flavonoids were measured. In parallel, gene expression was analyzed using RNA sequencing, differential expression analysis, functional enrichment, and data visualization tools such as principal component analysis, volcano plots, and heatmaps. A 38.2% reduction in total seed weight per plant and a 16.7% decrease in average seed weight were observed, along with transient increases in protein content and changes in chlorophyll and nitrogen levels post-stress. At the transcriptomic level, differentially expressed genes associated with heat response were identified, including members of the HSP20 family and “squamosa-binding-like" transcription factors. A glycine-rich protein gene also stood out, with specific expression in leaves during the post-stress phase, suggesting a potential role in local heat response; although not yet characterized in P. vulgaris, this type of gene has been linked to cell wall remodeling and abiotic stress response in other species. These results reveal a tissue- and stage-specific response to moderate heat stress and provide a foundation for future genetic improvement efforts in local common bean varieties.
