3.04 Tesis doctorado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 64
  • Item
    Reestructuración de la ciudad neoliberal: verticalización residencial como transformación urbana radical y multidimensional del pericentro de Santiago (2010-2019)
    (2025) Moreno Alba, Daniel Felipe; Vicuña del Río, María Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    La tesis analiza la intensificación residencial en altura del pericentro de Santiago (2010-2019) como un proceso de reestructuración urbana radical en un contexto urbano neoliberal, vinculado a la financiarización y mercantilización del espacio urbano e implicando una “destrucción creativa” del tejido urbano preexistente en favor de un nuevo orden orientado a la rentabilidad inmobiliaria. El objetivo general es comprender el impacto de la verticalización en el pericentro, identificando sus fases y transformaciones morfológicas y económicas asociadas. La hipótesis plantea que la verticalización, como modalidad drástica de renovación urbana neoliberal, ha generado una transformación radical del pericentro, evidenciada en cambios sustanciales físico-espaciales y económicos con efectos sociales. La investigación adopta un enfoque metodológico cuantitativo multiescalar, analizando indicadores como la densidad residencial, los coeficientes de constructibilidad y uso de suelo, el valor del suelo y de la vivienda, y el régimen de propiedad, complementado con el estudio de la relación habitante-vivienda en contextos de verticalización intensiva.Los resultados confirman un marcado aumento de la densidad residencial y de la intensidad edificatoria en el pericentro, acompañado de un alza sustancial en el valor del suelo y la vivienda, con mayor concentración de la propiedad y menor asequibilidad habitacional. Asimismo, se distinguen distintas fases en este proceso, cuya intensidad espacial y económica refleja la falta de planificación urbana integral y la primacía de la lógica de maximizar la rentabilidad del suelo. En el plano social, aunque los residentes de las nuevas torres valoran ciertos atributos de sus viviendas, muestran una percepción ambivalente y una alta intención de abandonarlas en el mediano plazo, privilegiando la ubicación por sobre la relación precio-calidad habitacional. En definitiva, la verticalización priorizó el valor de cambio por encima del valor de uso del espacio urbano, consolidando un modelo de ciudad neoliberal en el que el Estado actuó más como facilitador del mercado que como regulador. La tesis concluye con un llamado a implementar políticas públicas integrales que orienten el desarrollo urbano hacia la equidad y la sostenibilidad, aportando una reflexión crítica a la discusión sobre planificación urbana y neoliberalismo.
  • Item
    Respuesta Transcriptómica de la Variedad de Poroto Palo (Raza Chile) al Estrés Térmico Moderado
    (2025) Lecaros Suarez, Barbara; Schwember Neira, Andrés R.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas Naturales
    Common bean (Phaseolus vulgaris L.) is a legume of high nutritional and agronomic value, whose yield is affected by heat conditions associated with climate change. The aim of this study was to evaluate the effect of moderate heat stress applied at the beginning of pod filling on physiological, biochemical, and transcriptomic variables in leaves and seeds of P. vulgaris Chilean race (Palo variety) grown in greenhouse conditions. Reproductive parameters, total protein content, chlorophyll, nitrogen, anthocyanins, and flavonoids were measured. In parallel, gene expression was analyzed using RNA sequencing, differential expression analysis, functional enrichment, and data visualization tools such as principal component analysis, volcano plots, and heatmaps. A 38.2% reduction in total seed weight per plant and a 16.7% decrease in average seed weight were observed, along with transient increases in protein content and changes in chlorophyll and nitrogen levels post-stress. At the transcriptomic level, differentially expressed genes associated with heat response were identified, including members of the HSP20 family and “squamosa-binding-like" transcription factors. A glycine-rich protein gene also stood out, with specific expression in leaves during the post-stress phase, suggesting a potential role in local heat response; although not yet characterized in P. vulgaris, this type of gene has been linked to cell wall remodeling and abiotic stress response in other species. These results reveal a tissue- and stage-specific response to moderate heat stress and provide a foundation for future genetic improvement efforts in local common bean varieties.
  • Item
    Conservar el vacío: patrimonio moderno y su potencial ecosistémico
    (2025) Gertosio Swanston, Rodrigo; Torrent, Horacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    Esta investigación aborda una contradicción. Aunque los espacios verdes en los conjuntos habitacionales modernos son valorados como parte de su patrimonio, su descripción genérica ha dificultado su inclusión en las discusiones sobre su conservación. A diferencia de un edificio, estos espacios están vivos: tienen valor propio y para quienes los cuidan o disfrutan diariamente. Lo que suele ocultarse bajo el término "espacios verdes" es en realidad un complejo mosaico de vegetación en espacios tanto privados como públicos, lo que presenta un doble desafío: su gran extensión y la alta demanda de recursos para su mantenimiento. Esta dificultad se agudiza con el cambio climático, que incrementa las temperaturas y reduce la disponibilidad de agua.Sin embargo, desde las ciencias naturales, de estos espacios es una oportunidad. Se ha comprobado que mayores extensiones de vegetación urbana aumentan los servicios ecosistémicos que mitigan el cambio climático, como la captura de carbono, la reducción de islas de calor y la absorción de aguas lluvias. Esta paradoja -ser vulnerables al cambio climático y, a la vez, mitigarlo- revela su potencial para ser revalorizados. Esta investigación demuestra que los atributos físico-espaciales del paisaje habitacional moderno en Santiago de Chile favorecen la provisión de estos servicios ecosistémicos. Los casos de estudio se dividen en dos grupos: uno con conjuntos aislados en distintas comunas, y otro compuesto por un "conjunto de conjuntos" en la comuna de Ñuñoa. En ambos, los casos presentan mayor cobertura vegetal y suelo permeable que los barrios circundantes, lo que reduce la temperatura superficial y genera un efecto de enfriamiento que trasciende sus límites. Este efecto es más evidente en el segundo grupo, donde la continuidad ecológica amplifica los beneficios ambientales. Dicha continuidad responde a la planificación urbana del Plan Regulador Intercomunal de Santiago (PRIS 1960), que incorporó avenidas jardín para conectar estos espacios verdes. Los resultados también revelan que los conjuntos con bloques aislados poseen mayores fragmentos continuos de vegetación, menor temperatura y mayor capacidad de absorción de aguas lluvias y captura de carbono que los sectores compuestos por casas. Esto es relevante, pues estas características están presentes en más de 150 conjuntos CORVI en Chile, sugiriendo que los hallazgos son escalables a nivel nacional e incluso internacional. Así, integrar la dimensión ecosistémica permite revalorizar patrimonialmente estos espacios verdes y consolidar un modelo replicable de sostenibilidad urbana. Esta perspectiva vincula dichos atributos con marcos contemporáneos de adaptación al cambio climático, destacando su potencial como herramientas para enfrentar los desafíos ambientales actuales y futuros.
  • Item
    El rol de la planificación urbana en la consolidación de la ciudad desigual Los planes reguladores de comunas interiores del AMS (1931 – 2024)
    (2024) Zapata Alegria, Isabel; Vicuña del Río, María Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    Esta tesis aborda el problema de la planificación del desarrollo urbano de comunas vulnerables caracterizado por procesos de desigualdad socioespacial y los presuntos efectos que podrían tener los planes reguladores en su generación o persistencia, a través de sus normas urbanas. Así, el interés de esta tesis es abordar el probable rol de los instrumentos de planificación territorial en la generación, persistencia y/o consolidación de la desigualdad socioespacial en comunas consolidadas y con altos índices de vulnerabilidad social, no obstante contar con objetivos de planificación, tales como incrementar la integración social, la equidad y la sustentabilidad, entre otros. La planificación, desde su origen circunscrita al derecho urbanístico integrado, plantea la preocupación por la reforma de las ciudades, para lo cual consagra una función pública específica de ordenamiento para dar respuesta a necesidades sociales y económicas de la población urbana. Según esta racionalidad, las decisiones públicas debiesen responder al interés común o general de la población. La desigualdad socioespacial estando en la naturaleza que expresa la ciudad, constituye una secuela del modelo neoliberal en las diversas formas de producción del espacio urbano, como segregación, renovación entre otras (Brites, 2017). Así la desigualdad socioespacial es resultado de múltiples factores que no solo atañen a las lógicas de capital, estrategias de mercado, sino también de la intervención o actuación del Estado y sus políticas afines (Harvey, 2007, Smith 2002). Los objetivos son proponer un enfoque conceptual- metodológico, que relacione la teoría con la práctica de la planificación, y que permita dilucidar el grado de alineación que tendrían los planes reguladores comunales con los fenómenos no deseados de la desigualdad socioespacial. A partir de ello, analizar los PRC en comunas interiores vulnerables del AMS, según los contextos políticos – institucionales de la práctica de la planificación y según la generación o persistencia de la desigualdad socioespacial, comprendida como la producción del espacio, la posición diferencial de los hogares, la distribución de los bienes públicos urbanos y la representación política. Para ello, se propones cinco visiones de la práctica de la planificación según la tradición de derecho urbanístico en Chile. Por último, examinar la incidencia de los PRC en la generación, persistencia y/o agudización de desigualdades socioespaciales en la ciudad consolidada.La metodología de investigación corresponde a un marco analítico aplicables a casos de estudio de cinco Planes Reguladores Comunales, adaptado del análisis realizado por Elinbaum & Galland (2015) para planes metropolitanos contemporáneos en Europa. Se complementa con un análisis de los Planes Reguladores para examinarlos cualitativamente según las categorías de la desigualdad socioespacial, aplicando un enfoque conceptual – metodológico. Los resultados validan la propuesta de visiones de la práctica de la planificación según los cambios en la legislación y política urbana chilena. En segundo término, se reconocen contradicciones internas de la planificación urbana. Y en tercer término, la aparición de fenómenos específicos en la práctica de la planificación asociados a las dimensiones de justicia urbana. Se concluye sobre las visiones, procedimientos y resultados, tres niveles de la práctica de planificación incidentes en la desigualdad socioespacial.
  • Item
    Financiarización del suelo urbano de la Región Metropolitana de Santiago, Chile
    (2023) Gasic Klett, Ivo; Orellana Ossandón, Arturo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
    La crisis financiera global de 2008 ha revelado como nunca antes el fuerte vínculo entre el mercado inmobiliario y el sector financiero. Desde esa fecha en adelante los estudios sobre financiarización inmobiliaria han crecido notablemente, centrando la atención en el efecto que ha tenido, sobre el mercado de bienes raíces, la liberalización financiera mundial iniciada en la década de los 70’. Este trabajo tributa a ese ámbito de estudios, aportando evidencia y discutiendo la teoría a partir de lo experimentado en Chile, particularmente en la Región Metropolitana de Santiago, desde la crisis económica de 1982 hasta la actualidad. En particular, esta tesis plantea que el suelo urbano se ha transformado en el principal activo subyacente al desarrollo del sistema crediticio así como en un activo originador de servicios financieros. Los terrenos urbanos son activos reales crecientemente incorporados en las hojas de balance del sector financiero, dada su condición de activos no depreciables. Pueden funcionar como colaterales de créditos hipotecarios y no hipotecarios o como activos subyacentes a opciones financieras. Utilizando un método de investigación basado en técnicas de análisis cuantitativo se confirma que el suelo urbano es un activo subyacente de creciente importancia para el sector financiero. Bancos y aseguradoras son importantes actores del mercado del suelo de la Región Metropolitana de Santiago, adquiriendo suelo vacante mediante leasing financiero y vendiendo opciones de compra a empresas inmobiliarias y no inmobiliarias. Los hallazgos de la investigación permiten comprender la manera en que se forman las reservas de suelo para los futuros proyectos inmobiliarios en Santiago, distribuyendo incertidumbre y riesgo entre el sector empresarial y financiero. Al respecto, la evidencia obtenida permite suponer que el riesgo de las operaciones de leasing depende significativamente de la localización geográfica de los terrenos intermediados, generando primas de riesgo en las tasas de emisión de los contratos de leasing. De esta manera el suelo pasa a ser valorizado en virtud de los riesgos que implica la vacancia durante el período de los contratos, y el mercado del suelo se transforma en un mercado de opciones financieras. Esta es la forma específica en que se conceptualiza la financiarización del suelo en el presente trabajo. A partir de estos resultados se pretende entroncar la investigación con la discusión internacional sobre financiarización inmobiliaria, la cual ha sido bastante desarrollada para el caso de ciudades norteamericanas y europeas, pero todavía se encuentra poco abordada en América Latina y Chile.