3.06 Tesis doctorado

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 254
  • Item
    Variación de la distribución geográfica de especies del género neotropical diglossa (thraupidae): efecto de factores evolutivos y ecológicos
    (2025) Quilarque Quijada, Evelin del Carmen; Pliscoff, Patricio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Biológicas
    La distribución actual de las especies puede está determinada por una interacción compleja defactores históricos, evolutivos, ecológicos y climáticos. Comprender como estos factores se combinan para modelar la distribución de especies en grupos con rasgos especializados sigue siendo un desafío central en ecología y biogeografía. Esta tesis aborda esta problemática en el género Diglossa (Thraupidae), un linaje de aves neotropicales altoandinas caracterizadas por su especialización en el consumo de néctar y adaptaciones morfológicas en el pico. Mediante un enfoque integrador, se exploran los factores evolutivos, ecológicos y biogeográficos que han influido en la diversificación y distribución actual de estas aves, así como las implicancias para su persistencia frente a escenarios de cambio climático.En el capítulo 1, se analiza la evolución del nicho climático en el género Diglossa, combinandoinformación filogenética, climática y de distribución. Para ello, se obtuvieron datos filogenéticos, de ocurrencia y climáticos de base de datos especializadas. Los resultados indican que Diglossa se originó en los Andes del Norte hace aproximadamente 15 millones de años, coincidiendo con pulsos de levantamiento andino. Se identificaron eventos de dispersión hacia Centroamérica y el Escudo, posiblemente a través de eventos fundadores. Aunque se detectó un conservadurismo de nicho marcado por variables de térmicas, también se evidenciaron divergencias en precipitación estacional, lo que sugiere una coexistencia de nichos conservados y divergentes. Estos hallazgos reflejan cómo la historia evolutiva y los procesos geológicos han delimitado, pero no completamente restringido, el espectro ecológico del género.El capítulo 2 presenta una revisión sistemática de la dieta de Diglossa en su rango de distribución. Se documentaron 175 especies de plantas pertenecientes a 49 familias utilizadas como recurso alimenticio, siendo predominantes las flores tubulares asociadas al síndrome de ornitofilia. Entre las que Las familias más consumidas destacan Ericaceae, Melastomataceae y Bromeliaceae. Aunque predomina el consumo de néctar, también se registraron consumos complementarios de frutos e insectos. Algunas especies como D. cyanea y D. humeralis, exhibieron dietas diversas y generalistas, mientras que otras, como D. indigotica, mostraron dietas altamente restringidas. Esta síntesis revela patrones de especialización trófica asociados a la historia natural de casa especie y destaca importantes vacíos de información en especies de distribución reducida o remota, como D. major, o D. gloriosissima. La dieta, por lo tanto, se posiciona como un eje central en la interpretación de los patrones ecológicos y evolutivos del grupo.En el capítulo 3, se examina la relación entre la amplitud de nicho trófico, morfología del pico y el área de distribución. Se observó que las especies con dietas más amplias tienden a ocupar ragos geográficos mayores, y que el ancho del pico muestra una relación marginalmente significativa con la amplitud dietaria. Sin embargo, no se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el área de distribución y la amplitud del nicho en este grupo, lo que sugiere que factores ecológicos actuales, como la disponibilidad de plantas nectaríferas, podrían modular más fuertemente la distribución que los atributos evolutivos o morfológicos per se.En conjunto, este trabajo muestra que la diversificación y distribución de Diglossa responde auna interacción dinámica entre la herencia filogenética, adaptaciones ecológicas y disponibilidad de recursos. Se destaca cómo el conservadurismo de nicho, combinado con episodios de innovación ecológica, ha favorecido la coexistencia de especies en gradientes montañosos del neotrópico. Este estudio no solo aporta conocimiento novedoso sobre la ecología evolutiva de un grupo de aves especializadas, sino que también proporciona información clave para su conservación, especialmente en el contexto de pérdida de hábitat y cambio climático en ecosistemas de montaña altamente sensibles.
  • Item
    Functional traits, hydric status, and drought resistance in southern South America temperate forest trees
    (2025) Castro Marambio, Benjamín Patricio; Armesto, Juan J.; Pérez Trautmann, María Fernanda; Oliveira, Rafael S.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Biológicas
    Los bosques son ecosistemas terrestres primarios. Albergan la mayor parte de la diversidad biológica terrestre y participan estrechamente en los ciclos biogeoquímicos. Los dos ciclos más notables son los ciclos del carbono y del agua. Los bosques también interactúan con la atmósfera y desarrollan retroalimentación entre ellos. Son importantes para la vida humana y el mayor interés es el oxígeno que se obtiene intercambiándolo por dióxido de carbono. A medida que aumenta el conocimiento humano, hemos comenzado a comprender la dinámica del clima. Por ejemplo, los ciclos largos y cortos son variaciones de escala local a regional. Entendemos que el clima cambia con el tiempo. Sin embargo, los grandes beneficios de la entrega forestal y las actividades humanas han amenazado estos ecosistemas a través de la deforestación, la fragmentación y la quema de hidrocarburos. Las consecuencias del cambio global incluyen variaciones rápidas en el clima local. Durante las últimas décadas se han realizado diversos estudios sobre la disminución de las precipitaciones, el aumento de la temperatura y las sequías que afectan a los ecosistemas y los bosques. Por lo tanto, comprender la capacidad de los bosques, en particular la competencia de los árboles para aclimatarse, adaptarse y persistir en nuevas condiciones ambientales, es una preocupación importante para su propia conservación, pero también para toda la diversidad biológica que depende de ellos, la humana entre ellas. a ellos. El sur de Sudamérica posee un bosque único, aislado, diverso y altamente endémico, que es parte esencial de los procesos discutidos anteriormente para la región. Los modelos climáticos globales y locales coinciden en la disminución de las precipitaciones y el aumento de la temperatura durante el siguiente período en el sur de Sudamérica. Datos empíricos recientes han demostrado estos efectos en los ecosistemas del sur de América del Sur. Así, poco se sabe sobre la ecología fisiológica de estos bosques, su capacidad para aclimatarse en plazos más cortos, resistir en el medio y adaptarse en plazos más largos a los nuevos climas que se han pronosticado para esta zona del sur de América. Para comprender mejor las respuestas de los árboles forestales a la menor disponibilidad de agua en el sur de América del Sur, el presente trabajo utiliza en primer lugar el marco del “espectro económico rápido-lento” para revisar críticamente la literatura disponible sobre los bosques del sur de América del Sur y sus especies de árboles. Al examinar los rasgos anatómicos y fisiológicos, enmarcamos los bosques y las especies de árboles del sur de América del Sur como comportamientos rápido-lento y resistentes-evitantes, dilucidando su capacidad para utilizar el agua y hacer frente a su déficit. Analizamos rasgos económicos, como la fotosíntesis y el incremento del xilema, y rasgos hidráulicos, como el potencial hídrico al 50% de la pérdida de conductancia hidráulica. Incluimos un análisis de las sequías del último siglo en esta región. También estudiamos el potencial de aclimatación a los déficits hídricos en especies del sotobosque de bosques laurófilos templados fríos. Para ello, aprovechamos un experimento de exclusión de caída ubicado en el archipiélago de Chiloé (42 LS, 73 LW). Las especies de árboles han estado sujetas a exclusión de precipitaciones medias durante más de cinco años, cuando se eliminó > 20% de la precipitación incidente. Seleccionamos ocho especies tolerantes a la sombra que actualmente forman parte del sotobosque. Estas especies longevas son los árboles dominantes en las sucesiones tardías de este bosque. Evaluamos rasgos foliares anatómicos y fisiológicos en más de 90 individuos para evaluar si las especies fueron capaces de modificar y/o aclimatar las hojas a una disponibilidad reducida de agua. Nuestra hipótesis es que las especies y/o rasgos se aclimatarían para conservar agua en comparación con los individuos de referencia, como lo han demostrado otros experimentos de exclusión en otros ecosistemas forestales. Exploramos diferencias en los rasgos del estado hídrico (potencial osmótico, punto de pérdida de turgencia, contenido relativo de agua y potencial hídrico operativo), rasgos económicos (nitrógeno, carbono y área de masa foliar) y rasgos anatómicos/de intercambio de gases (δ13C y densidad estomática). Utilizando el marco del “espectro económico rápido-lento” para analizar los bosques y especies arbóreas del sur de América del Sur, encontramos tres resultados importantes: a) la mayoría de las especies de árboles parecen tener una alta variabilidad a nivel poblacional para soportar posibles déficits hídricos, b) Los tipos de bosques de América del Sur parecen tener especies que ocupan los diferentes nichos hidrológicos, encontrándose especies rápidas y lentas en todos los ecosistemas, y c) parece ser que los bosques del sur de América del Sur pueden no ser tan sensibles a la escasez de agua como se ha pensado. Entendimos que las sequías empezaron primero en el suroeste de Argentina hace más de un siglo, luego afectó al centro de Chile y más recientemente al sur de Chile. Esta progresión confirma un aumento en la frecuencia y la extensión de tales eventos en el sur de Sudamérica en las últimas décadas. Esta revisión ayudó a comprender el nicho hidrológico de las especies y, en consecuencia, sus reacciones ante los déficits hídricos. Aunque existe un conocimiento limitado sobre la ecofisiología de los árboles del sur de Sudamérica, terminamos con pistas importantes sobre estos bosques. En nuestra evaluación foliar de las especies en el experimento de exclusión de precipitación, no encontramos evidencia que respalde nuestra hipótesis de que los árboles se aclimatan a los déficits hídricos para mantener su estado hídrico como individuos de referencia. La mayoría de los valores de los rasgos fueron similares entre los tratamientos, pero otros parecían estar en contra de la aclimatación a los déficits hídricos. Por el contrario, los rasgos y las especies parecen convertirse en gastadores en lugar de conservadores, como se planteó en primer lugar la hipótesis. De hecho, encontramos diferencias estadísticas significativas entre tratamientos, especies y rasgos, lo que respalda la última afirmación. A pesar de la existencia de varios experimentos de exclusión de lluvia en diversos bosques de todo el mundo, ninguno ha mostrado resultados similares a los del presente estudio. Argumentamos que las condiciones ambientales del bosque laurófilo templado frío de Chiloé son muy distintivas, con altas precipitaciones y bajas temperaturas promedio. Por lo tanto, las precipitaciones excluidas fueron demasiado bajas para comprometer el uso del agua en esta especie. Además, los suelos de Chiloé se caracterizaban por su encharcamiento durante todo el año. En consecuencia, la extracción de agua en este ecosistema puede ser beneficiosa para los árboles, aliviando las limitaciones de oxígeno del suelo que estos individuos pueden experimentar. Concluimos que, en este caso, contrariamente a hallazgos anteriores, las reducciones en el aporte de agua no son necesariamente lineales con la aclimatación de las especies de árboles.
  • Item
    Papel de HMGB1 en la formación de la sinapsis inmune y activación de los linfocitos B
    (2024) Corrales Vázquez, Oreste; Yuseff Sepúlveda, María Isabel; Montecinos Acuña, Viviana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Biológicas
    Las células B son elementos clave del sistema inmunológico adaptativo, al ser las únicas capaces de producir anticuerpos. Esta función depende de su capacidad para captar antígenos, procesarlos y presentarlos en forma de péptidos a células T específicas. La extracción de antígenos inmovilizados por las células B requiere la formación de una sinapsis inmunológica. El establecimiento de la sinapsis inmunológica inicia con el reconocimiento del antígeno por la célula B en la superficie de otra célula presentadora de antígenos, e involucra un remodelamiento preciso del citoesqueleto de actina y la polarización de lisosomas hacia la membrana sináptica, lo que permite la extracción y presentación eficiente de antígenos. Sin embargo, diversos factores microambientales pueden modular esta activación, incluyendo moléculas como la proteína HMGB1, cuya función en las células B no se comprende completamente.HMGB1 es una proteína alarmina que actúa como modulador inmunológico en contextos inflamatorios y tumorales. En este trabajo, evaluamos cómo HMGB1 afecta la estructura y función de la SI en las células B, con un enfoque en su impacto sobre la organización del citoesqueleto, la extracción y presentación de antígenos, y la migración celular. Mediante ensayos de microscopía y cuantificación de parámetros celulares, encontramos que HMGB1 disminuye la formación de la sinapsis inmunológica al reducir el área de estiramiento celular y la concentración de actina en esta estructura. Además, observamos que HMGB1 induce la deslocalización de proteínas clave en la dinámica de actina como FAK y HS-1, y de proteínas esenciales para el tráfico de lisosomas hacia la sinapsis como Exo70 y GEF-H1, lo que compromete la estabilidad de las adhesiones focales y la exocitosis lisosomal necesarias para la activación de las células B.Nuestros resultados también indican que HMGB1 promueve un fenotipo migratorio en las células B, caracterizado por la formación de protrusiones de membrana y la activación de vías de señalización como ERK1/2. Esta migración parece interferir con el arresto celular requerido para una sinapsis inmunológica funcional, ya que HMGB1 afecta la extracción y presentación de antígenos. Asimismo, encontramos que HMGB1, a través de su liberación al medio extracelular, podría actuar como una señal autocrina y paracrina que modula negativamente la activación de los linfocitos B.En conclusión, HMGB1 actúa como un regulador negativo de la sinapsis inmunológica de las células B, desviando recursos estructurales y funcionales hacia la migración celular. Este trabajo aporta nuevas perspectivas sobre el impacto de HMGB1 en la inmunidad adaptativa y sugiere su potencial como objetivo terapéutico en contextos de inflamación crónica y cáncer.
  • Item
    Reelina regula la localización y dinámica lisosomal a través de las GTPasas Rab7 y Arl8b en la línea celular dopaminérgica MN9D
    (2025) Pacheco Zapata, Aníbal Alejandro; Marzolo Canales, María Paz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Biológicas
    Los lisosomas son organelos encargados de degradar moléculas y otros organelos celulares. Interesantemente la función lisosomal depende de su localización. La concentración perinuclear de lisosomas favorece funciones degradativas y metabólicas, mientras que su localización periférica facilita la migración y la autofagia. La movilización lisosomal depende del citoesqueleto de microtúbulos y los motores asociados, kinesinas y dineínas, que permiten el tráfico vía microtúbulos. Por otro lado, las GTPasas lisosomales Rab7 y Arl8b, median la interacción con los motores moleculares, regulando el tráfico lisosomal. Los lisosomas son particularmente importantes en neuronas, donde cumplen funciones de neuroprotección y regulación de la homeostasis.Reelina es una glicoproteína secretada que cumple roles relevantes en el neurodesarrollo y la adultez, regulando procesos de polarización, migración y de plasticidad sináptica respectivamente. Además, se le ha reconocido un papel neuroprotector en patologías como Alzheimer y Parkinson. No hay, hasta el momento, antecedentes que vinculen a Reelina con la funcionalidad, localización y dinámica lisosomal en neuronas.En esta tesis, se exploró si Reelina regula la localización y dinámica lisosomal y de manera dependiente a Rab7 y Arl8b, en la línea celular dopaminérgica MN9D. Los resultados mostraron que Reelina aumenta la localización periférica y dinámica lisosomal, estimulando el tráfico tanto anterógrado como retrógrado dependiendo de la temporalidad. Además, Rab7 y Arl8b resultaron ser determinantes para los efectos inducidos por Reelina sobre los lisosomas.En resumen, se encuentra una nueva función de Reelina, como regulador de la dinámica lisosomal, potencialmente relevante para la homeostasis celular.
  • Item
    Characterization of neutrophils subpopulation produced in response to Streptococcus pneumoniae infection in a murine model
    (2025) Silva Rodríguez, Pedro Hugo; Barrera Rojas, Nelson Patricio; Bueno Ramírez, Susan; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Biológicas
    Streptococcus pneumoniae es una bacteria Gram-positivo y la principal causa de neumonía bacteriana en todo el mundo, afectando principalmente a infantes y personas de edad avanzada. El ciclo infeccioso de esta bacteria comienza con la colonización del tracto respiratorio superior, seguida por la infección del tracto respiratorio inferior. Allí, la bacteria entra en contacto con células epiteliales e inmunes, lo que desencadena la respuesta inmune y el proceso inflamatorio en los pulmones. Los neutrófilos son células inmunes granulocíticas de vida corta y forman parte de la primera línea de defensa del organismo. En la respuesta inmune generada en los pulmones, los neutrófilos desempeñan un papel crucial en la eliminación del patógeno a través de fagocitosis, degranulación y la formación de trampas extracelulares de neutrófilos (NETs). Sin embargo, estudios recientes han demostrado que los neutrófilos también son capaces de controlar la inflamación excesiva en infecciones respiratorias mediante la liberación de citoquinas antiinflamatorias, como IL10. Además, cada vez hay más evidencia de que los neutrófilos son altamente heterogéneos, lo que podría tener consecuencias desconocidas en la progresión de la enfermedad. En este contexto, se han identificado subpoblaciones de neutrófilos en pulmones de ratones sanos e infectados con Streptococcus pneumoniae denominadas FSChigh y FSClow. Sin embargo, aún no está claro si estas subpoblaciones tienen roles específicos durante la infección o funciones de la respuesta inmune. Basado en esto, la hipótesis de esta tesis es que, los neutrófilos de médula ósea de ratón son intrinsecamente heterogéneos y que durante la etapa temprana de la infección por Streptococcus pneumoniae existen dos subpoblaciones de neutrófilos con funciones distintas, donde la proporción de estas subpoblaciones cambia en el tiempo. Para evaluar la hipótesis, primero determinamos la cinética de reclutamiento de las subpoblaciones de neutrófilos en los tiempos iniciales, concluyendo que a las 12 hpi hay un aumento significativo de las subpoblaciones de neutrófilos en los pulmones. Además, evaluamos el patrón de marcadores de membrana en neutrófilos purificados de la médula ósea y observamos que, incluso después de la aislamiento y sin tratamiento, los neutrófilos son altamente heterogéneos y pueden agruparse según sus patrones de marcadores de membrana. Posteriormente, para determinar si ambas subpoblaciones de neutrófilos tienen funciones específicas, aislamos ambas subpoblaciones a las 12 y 24 hpi desde los pulmones y realizamos un análisis de RNA-seq. Los resultados indican que los neutrófilos FSChigh aumentan vías celulares asociadas a la degranulación y la formación de NETs; sin embargo, no fue posible analizar el RNA de los neutrófilos FSClow. Un RNA-seq realizado en neutrófilos totales purificados de pulmón mostró que el perfil transcriptómico es diferente a lo observado en los neutrófilos FSChigh por sí solos, donde funciones como la degranulación están disminuidas. Sin embargo, debido a que se utilizaron distintas metodologías para aislar los neutrófilos, no es posible atribuir estas diferencias solo a la presencia/ausencia de los neutrófilos FSClow. En conjunto, estos resultados concuerdan con las hipótesis propuesta y muestran la plasticidad de los neutrófilos durante las infecciones bacterianas.