I. Estudios Urbanos y Territoriales
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- ItemUrban transport, urban expansion and institutions and governance in Santiago, Chile(United Nations Human Settlements Programme, 2013) Figueroa, Oscar; Rodríguez Arroyo, Claudia AndreaThis case study examines the relationship between urban development and transportation in Santiago, Chile, highlighting both positive changes and persistent challenges. Santiago's urban growth has outpaced population growth, driven by income increases and policies promoting social housing in outlying areas. Since the 1990s, improvements in transportation included new bus regulations, highway construction via public-private partnerships, and the introduction of the Transantiago bus rapid transit system. Despite technical and institutional capacity, implementation has been hampered by coordination issues and a lack of coherence between transport services and urban context.
- ItemMobilités quotidiennes et inégalités socio-territoriales à Bogotá, Santiago du Chili et São Paulo(2010) Demoraes, Florent; Gouëset, Vincent; Piron, Marie; Figueroa Monsalve, Óscar; Zioni, SilvanaThe role of daily mobility as a socio-spatial inequalities factor is a key issue in Latin America and is partly attributable to urbanisation patterns on this continent: a rather advanced urban transition, low density and wide spread millionaire metropolises, deep social inequalities, high socio-residential segregation, and an inequitable work distribution within the city. The purpose of this paper is to investigate the relation between daily trips to work and socio-spatial inequalities in three contrasted metropolises (Bogotá, Santiago, São Paulo). We demonstrate that beyond the social hierarchy effect, the territorial effect is determining on people’s daily mobility conditions.
- ItemTransporte como Motor de Integración Social Urbana(2013) Figueroa, Oscar; Poduje Capdeville, Ivan SlavkoLa segregación se ha transformado en un tema prioritario en la agenda de las políticas urbanas actuales, tal como se concluye en la nueva Política Nacional de Desarrollo Urbano. Para resolverla se han explorado múltiples mecanismos, basados en la asignación de subsidios, la recuperación de barrios, incentivos para la gentrificación o la exigencia de cuotas que eviten la expulsión de las futuras viviendas sociales. Curiosamente el transporte público no aparece como una estrategia relevante, pese a que tiene directa relación en la creación de las zonas o barrios segregados y a que demandará una gran cantidad de recursos públicos que podrían aprovecharse para reducir los niveles de desigualdad observados en Santiago y Regiones. Sólo el Transantiago demandará recursos por U$ 16.100 entre 2007 y 2022 y las regiones (debido a los fondos espejo del Transantiago) cerca de U$ 6.500 millones. En este estudio proponemos que la inversión en infraestructura de transporte sea vista como una herramienta para generar equidad, además de reducir los tiempos de traslado. Ello implica cambiar el concepto de los “corredores” por “grandes alamedas” que trasladan a las zonas segregadas estándares de ciudad moderna en materia de forestación, iluminación, pavimentos, mobiliarios y la transformación de los sitios eriazos en plazas o espacios públicos que puedan ser mantenidas en el tiempo. A diferencia de los corredores, las grandes alamedas se adaptan a las fajas existentes minimizando las expropiaciones, para destinar los recursos ahorrados a mejorar el entorno y facilitar su materialización. Con ello se logra revertir el rechazo que generan estos proyectos, hoy pensados fundamentalmente para los usuarios, y que han derivado en el atraso o postergación de obras fundamentales para enfrentar el escenario de congestión que se avecina. Pensamos que este objetivo se puede conciliar con el mejoramiento de las velocidades de circulación de los buses, que es actualmente la motivación principal y casi única de los corredores. Para hacerlo proponemos implementar regulaciones que prioricen el uso exclusivo de las grandes alamedas por parte de los buses, en desmedro del automóvil, así como una reducción en el número de intersecciones. Además proponemos definir exigencias especiales de servicio (frecuencia, velocidades, cobertura) para los operadores que conecten estas zonas segregadas con los centros metropolitanos, especialmente en los ejes de las Grandes Alamedas.El segundo objetivo es reducir los costos de transporte para los usuarios, creando subsidios especiales para quienes residen en las zonas con los niveles más altos de segregación y que puedan operar en conjunto con otras medidas como los subsidios o los planes de recuperación de barrios. El subsidio focalizado implica una reducción de la tarifa para bajar su incidencia sobre el salario de los hogares más vulnerables. Para financiar estas propuestas se requiere modificar la metodología de evaluación social de proyectos a fin de incluir como beneficio la reducción de los niveles de segregación y la incidencia de la tarifa sobre el salario de los usuarios, lo que no ocurre actualmente. También proponemos que la metodología de evaluación contemple criterios de priorización de acuerdo a la vulnerabilidad de las zonas segregadas y las comunas que las contienen, a fin de impulsar proyectos que reduzcan las brechas de movilidad generadas por un mayor costo y tiempo de traslado. En síntesis, proponemos usar la inversión en infraestructura como una herramienta para generar equidad territorial acercando la periferia segregada a la ciudad moderna, en fisonomía, forma, estándares y tiempos de viaje, a fin que estas inversiones sean percibidas como un avance para millones de habitantes y autoridades locales que hasta ahora han visto pasar el desarrollo por el lado.
- ItemLos costos del uso del automóvil y su elasticidad: El caso de Santiago de Chile(2016) Figueroa Monsalve, Óscar; Cortés Salinas, Alejandro; Moreno Alba, Daniel FelipeEl fenómeno de la congestión y la búsqueda de su reducción y/o mitigación, es un tema de amplio debate actualmente. El argumento central consiste en cómo limitar o hacer más racional el uso del automóvil. Muchas de las propuestas se inscriben dentro de enfoques mercantiles, mediante cobros por circulación o peaje urbano en zonas y/u horarios distintos. Este trabajo analiza los comportamientos de los automovilistas frente a incrementos de sus costos, para verificar si efectivamente existe una relación entre un aumento en los costos de circulación y el desaliento al uso del automóvil. Consecuentemente, se consideró la evolución de los precios de los combustibles, que en Chile son ajustados periódicamente, para relacionarlos con los flujos de tránsito.Se verifica que en Santiago de Chile existe una fuerte inelasticidad en la demanda por el uso del vehículo particular frente a importantes incrementos de costo y por ello, no se asegura que un pago de peaje promueva una reducción de la circulación privada.
- ItemEl fútbol y la ciudad, la ciudad y el fútbol: simetrías en América Latina(5ta. Avenida Editores, 2014) Figueroa, Oscar; Figueroa, MartínEste artículo se propone analizar el origen y el desarrollo del fútbol en Sudamérica en relación con el origen y el desarrollo de sus ciudades. Se postula que existe un paralelismo evidente entre estos dos procesos y que esto se debe a que ambos están indisolublemente ligados a las causas que originan el comportamiento de la sociedad toda; el desarrollo urbano, el desarrollo económico, político y social latinoamericano, viene acompañado, entre otras cosas, por el fútbol. Desarrollo material, social, cultural y político parecen ser todos aspectos en los que el fútbol se infiltra y participa fuertemente, conviviendo con el resto de la vida citadina. De allí que el análisis del fútbol como fenómeno social pueda ser abordado desde distintas disciplinas que ponen distintos énfasis en él (Villena, 2003). En este sentido, el fútbol es más que un subproducto, un co-producto, de la urbanización, y ha sido movido por las mismas causas que dinamizan el desarrollo urbano. Tendencias, procesos y resultados pueden a menudo ser identificados por asociación y determinan que tanto los patrones que ha seguido la ciudad y el fútbol van siempre asociados por causalidades compartidas que marcan el desarrollo de ambos fenómenos. Trataremos de demostrar aquí que a los grandes procesos y etapas del desarrollo urbano les corresponden procesos y etapas paralelas en el fútbol. Esta simbiosis expresa la esencia urbana de este deporte y la ciudad como escenario del fútbol; además revela la identidad de la cuerda que los mueve a los dos. Fútbol y ciudad, dos fenómenos que son uno, dos expresiones sociales de un mismo proceso.
