3.02 Tesis magíster

Permanent URI for this collection

Esta colección incluye tesis de magíster desarrolladas por alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 212
  • Item
    Identificación de micobacterias no tuberculosas en la red de agua potable doméstica en la Región Metropolitana de Chile
    (2024) Vásquez Urqueta, Marco; Balcells Marty, María Elvira; García Cañete, Patricia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Medicina
    Introducción: Micobacterias no tuberculosas (MNT) están ampliamente presentes en el medio ambiente y algunas especies son patógenos oportunistas. Existe una tendencia creciente en la incidencia de la enfermedad de MNT, especialmente en pacientes inmunocomprometidos. Objetivo: Identificar la presencia de micobacterias no tuberculosas en la red de agua potable de la Región Metropolitana de Chile. Métodos: Se recolectaron 110 muestras de agua potable doméstica provenientes de 33 comunas, se procesaron para búsqueda de MNT. Tras un protocolo de filtración y descontaminación, las muestras fueron cultivadas en medio Middlebrook 7H11. La identificación de especies fue realizada mediante MALDI-ToF y secuenciación de RNA 16S. Resultados: Un 30,9% (34/110) de las muestras de agua analizadas resultaron positivas para MNT, identificándose un total de 45 aislamientos. Mycobacterium del grupo mucogenicum fueron los más frecuentes con 51.1% (23/45), seguido por Mycobacterium frederiksbergense 15,6% (7/45) y Mycobacterium fluoranthenivorans 11,1% (5/45). También se identificaron MNT de potencial patógeno como M. chelonae (n=3) y M. fortuitum (n=1), M. kansasii (n=1). Conclusiones: Este estudio evidencia que el aislamiento de MNT es frecuente en agua potable de la Región Metropolitana. Algunas especies encontradas son raramente causales de enfermedad, pero es importante considerar la presencia MNT de potencial oportunista en huéspedes inmunocomprometidos
  • Item
    Intervenciones enfocadas en mejorar la seguridad alimentaria en estudiantes de educación superior de bajos ingresos "Scoping Review"
    (2024) Valenzuela Aguirre, Josefina; Poblete A., Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Salud Pública
    Resumen: Antecedentes: Durante la educación superior, adoptar un estilo de vida saludable es difícil, especialmente para estudiantes de bajos ingresos. Factores como limitaciones económicas, costos universitarios y falta de tiempo afectan la planificación de comidas, comprometiendo su seguridad alimentaria y bienestar general.Objetivo: Analizar la literatura disponible sobre intervenciones enfocadas en mejorar la seguridad alimentaria en estudiantes de educación superior de bajos ingresos. Método: Se realizó un scoping review, búsqueda en Pubmed y WoS. Se consideraron todos los diseños de estudio, de toda locación geográfica en inglés y español, de texto completo, entre los años 2019 y 2024. Los estudios debieron presentar intervenciones enfocadas en mejorar la seguridad alimentaria en estudiantes de educación superior. Resultados: Se identificaron y analizaron intervenciones junto a sus barreras, facilitadores y recomendaciones, por último, se realizaron propuestas para mejorar la problemática en Chile. Discusión: Esta revisión identificó barreras, facilitadores y recomendaciones clave para mejorar la seguridad alimentaria en estudiantes de educación superior de bajos ingresos, destacando el estigma y la calidad de los alimentos como factores críticos. Las recomendaciones incluyen campañas de concientización y mejoras en la accesibilidad y calidad de los alimentos. Se requiere más investigación en contextos no estadounidenses para optimizar estas intervenciones globalmente.
  • Item
    El sistema de cuidados de larga duración en Chile, de cara al envejecimiento poblacional
    (2024) Schlesinger Faccini, Carolina; Caro Puga, Sara; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Salud Pública
    El envejecimiento poblacional y el aumento de la dependencia plantean desafíos para los sistemas de salud y seguridad social, especialmente en países de América Latina. Esto ha llevado a los países a desarrollar sistemas de cuidados de larga duración para atender las necesidades particulares de una población envejecida. No obstante, estos sistemas son muy incipientes en Latinoamérica y su consolidación es cada vez más urgente. La tesis examina los sistemas de cuidados de larga duración en Chile, Uruguay, Colombia y Portugal, con un enfoque en las dimensiones de gobernanza, financiamiento, información, fuerza laboral, prestación de servicios e innovación, propuestos por la OPS. A través de un análisis comparativo, se identifican buenas prácticas y desafíos, destacando cómo los determinantes sociales de la salud influyen en el acceso y calidad de los cuidados.
  • Item
    Asociación del grosor de la íntima media carotídea con factores de riesgo cardiovascular en escolares del sector Sur Oriente de Santiago
    (2024) Ackermann Castro, Constanza; Alberti, Gigliola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina
    Antecedentes: El grosor de la íntima media carotídea (cIMT) permite detectar aterosclerosis precoz. En Chile, no hay datos actualizados en población infantil, lo que es preocupante ante el aumento de factores de riesgo cardiovascular en niños.Objetivo: Evaluar la asociación entre FR cardiovasculares y el cIMT en escolares. Métodos: Estudio transversal que incluyó a 196 escolares, nacidos en las comunas del sector suroriente de Santiago, pertenecientes a la cohorte FECHIC. Se obtuvieron las mediciones ecográficas de cIMT y se evaluaron variables antropométricas, presión arterial y muestras sanguíneas para determinar presencia de FR cardiovascular. Para analizar las asociaciones entre los FR incluidos en este estudio y el cIMT, se realizaron análisis bivariados y multivariados.Resultados: Del total de participantes, 59,6% fueron mujeres. La edad promedio fue de 10,7 años + 0,77. El 41,3% de los participantes presentaron obesidad, un 8,2% presión arterial elevada, un 18,4% síndrome metabólico y 40,8% dislipidemia aterogénica. El cIMT promedio izquierdo fue de 0,468 mm y de 0,445mm a la derecha. El análisis bivariado mostró que los participantes de sexo masculino presentaron significativamente mayor cIMT en comparación con las mujeres, siendo estas diferencias estadísticamente significativas (𝒑 = 0,046 y 0,012; cIMT izquierda y derecha, respectivamente). La PA, presencia de obesidad, de síndrome metabólico, de obesidad abdominal, de dislipidemia aterogénica, y el valor de PCR-us no se asociaron de forma estadísticamente significativa con el cIMT. Al realizar los análisis multivariados se observó que los FR anteriormente señalados, explicaron el 5,6% de la variabilidad para cIMT derecha, siendo predictores de ésta la PA y el sexo.Conclusiones: El cIMT derecho se asoció con PA sistólica y diastólica y el sexo, mientras que cIMT izquierdo sólo con el sexo. Se recomienda realizar estudios prospectivos que evalúen el efecto de diferentes FR en la progresión del cIMT en niños.
  • Item
    Asociación entre los niveles séricos de ácido úrico y síndrome metabólico en pacientes chilenos y respuesta a intervención con dieta mediterránea
    (2024) Ovalle Inostroza, Pía Alejandra; Calzada, Mariana; Rigotti Rivera, Attilio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina
    Introducción: Aunque la asociación entre hiperuricemia y síndrome metabólico (SMet) ha sido demostrada, existe escasa evidencia para confirmar su valor pronóstico en esta condición. Adicionalmente, una intervención basada en dieta mediterránea (DM) podría disminuir la uricemia. Objetivos: Evaluar la asociación entre niveles de AU y SMet y si estos son modificados por una intervención con DM. Métodos: Estudio transversal y de intervención derivado del estudio CHILEMED que considera 3 grupos: dieta baja en grasas (DBG), DM y DM + apoyo en bienestar psicológico (DM+BP). Se incluyeron participantes adultos con SMet y evaluados sin SMet. Se midieron niveles de AU y adherencia a DM a través del Índice de DM para Chile (IDM Chile) a 0 y 6 meses de intervención. Resultados: Se seleccionaron 325 participantes [244 (75%) con SMet y 81 (25%) sin SMet], 59% mujeres con una mediana de edad de 46 años [40-54]. La mediana de AU en los participantes sin SMet fue 4,7 mg/dL [4-5,6] versus 5,2 mg/dL [4,4-6,2] en aquellos con SMet (p = 0,002). Los modelos de regresión logística identificaron una asociación entre AU y SMet al ajustar por edad, sexo y variables componentes del SMet en participantes hombres (p = 0,034; R2 Nagelkerke = 57,9%). No se demostró correlación entre los cambios de AU e IDM Chile (p = 0,877). Al evaluar los niveles de AU en aquellos con SMet intervenidos con DBG y DM, no se observaron cambios significativos a 6 meses (p = 0,273 y p = 0,149, respectivamente). Conclusiones: Se identificó una asociación entre AU y SMet al ajustar por edad y componentes del SMet en los participantes hombres. No se identificó una reducción significativa en la uricemia de participantes intervenidos con DM.