MED Tesis magíster

Permanent URI for this collection

Esta colección incluye tesis de magíster desarrolladas por alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 224
  • Item
    Limitaciones en la implementación Nacional del Piloto de Co-Test de VPH en Chile para la detección del Cáncer Cervicouterino
    (2025) Neira Manríquez, Paulette; Léniz Martelli, Javiera; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina
    El cáncer cervicouterino (CACU) continúa siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad femenina, pese a ser una enfermedad prevenible mediante tamizaje y vacunación. En Chile, el Papanicolaou (PAP) ha sido la estrategia de detección primaria desde 1987, pero su baja sensibilidad y la limitada cobertura han restringido su efectividad. Frente a este escenario, el test molecular del Virus del Papiloma Humano (VPH) surge como una alternativa más sensible y costo-efectiva para la detección temprana de lesiones precancerosas. En 2016–2017 se implementó un piloto nacional de co-test (PAP + VPH), que mostró una mayor capacidad diagnóstica, aunque su expansión se ha visto dificultada por múltiples barrerasA través de una revisión de literatura con enfoque PRISMA, se identificaron seis categorías de barreras que afectan tanto la oferta como la demanda de servicios de tamizaje: institucionales, socioeconómicas, geográficas, culturales, procedimentales y subjetivas. Entre las más relevantes destacan la demora en resultados, la escasez de recursos, la estigmatización asociada al VPH y la percepción de invulnerabilidad de las usuarias. Estas limitaciones, sumadas a la falta de equidad en el acceso, condicionan la efectividad del programa nacional de prevención.
  • Item
    Alta morbimortalidad de cáncer pulmonar en Chile: creación de un comité de acceso oportuno de drogas de alto costo a niveles locales para el tratamiento de pacientes con cáncer pulmonar
    (2025) Contreras Reyes, Daniel Alberto; Mardones S., Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Salud Pública
    El cáncer pulmonar representa una de las principales causas de morbimortalidad en Chile, como en el mundo; con una alta carga sanitaria y social debido a su diagnóstico, habitualmente, tardío, y la limitada disponibilidad de tratamientos efectivos en el sistema público. En este contexto, se hace imperativo diseñar estrategias que permitan mejorar un acceso equitativo y oportuno a terapias innovadoras, muchas de ellas con un alto costo, como las de tipo de inmunoterapia y terapias dirigidas, que han demostrado un impacto significativo en la sobrevida y calidad de vida de los pacientes. Este trabajo propone la creación y la implementación de un “Comité de Drogas de Alto Costo”, a nivel loca que permita un acceso oportuno, específicamente enfocado en el tratamiento del cáncer pulmonar. Dicho comité tendría como objetivo principal agilizar los procesos de evaluación, priorización y distribución de medicamentos en los hospitales y servicios de salud regionales, incorporando criterios clínicos, epidemiológicos, farmacoeconómicos y de equidad. Se plantea, así, una estructura multidisciplinaria e interprofesional integrada por Médico Oncólogo, Químico Farmacéutico Clínico, Bioeticista, Gestores Oncológicos y representantes de los pacientes, con apoyo técnico del MINSAL y de las Dirección por parte del hospital. Este modelo busca descentralizar las decisiones terapéuticas, adecuándolas a la realidad loca, sin perder la rigurosidad, ni la transparencia. La implementación de este comité puede contribuir a reducir las brechas de acceso, mejorar la eficiencia del gasto publico en salud y disminuir la carga de enfermedad asociada al cáncer pulmonar en Chile. Además, fortalece la gobernanza sanitaria a nivel local y promueve una política de salud más justa y centrada en el paciente y en su entorno familiar.
  • Item
    Triage y priorización multudimensional para mejorar el cumplimiento de las garantías de oportunidad dentro de las Garantías Explícitas en Salud (GES) en patologías oncológicas en el sistema de salud pública de Chile
    (2025) Etxeberria Castro, Christian; Bastías, Gabriel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina
    El trabajo analiza la deficiente gestión de plazos en el cumplimiento de las Garantías de Oportunidad GES en oncología, identificando barreras estructurales, organizacionales y clínicas que generan inequidad y retrasos. Propone un modelo de triage multidimensional basado en criterios clínicos, sociales y de riesgo, con protocolos estandarizados y monitoreo continuo. El piloto en el Hospital Barros Luco busca mejorar tiempos de espera y servir como base para su expansión nacional.
  • Item
    Programa educacional y comunicacional para reducir las barreras en la implementación nacional del piloto de co-test de VPH en Chile para la detección del cáncer cervicouterino
    (2025) Moreno Camilo, Emilio; Léniz Martelli, Javiera; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina
    El cáncer cervicouterino (CaCu) continúa siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en mujeres chilenas, a pesar de tratarse de una enfermedad prevenible mediante vacunación y tamizaje oportuno. Desde 1987, el Programa Nacional de Prevención del Cáncer Cervicouterino ha basado su estrategia en la citología convencional (Papanicolaou), la cual, si bien ha contribuido a reducir la mortalidad, presenta limitaciones en sensibilidad, cobertura y seguimiento.En respuesta a estos desafíos, el test molecular de Virus del Papiloma Humano (VPH) ha emergido como una alternativa más sensible y costo-efectiva para el tamizaje primario. Chile implementó un plan piloto de co-test entre 2016 y 2017, cuyos resultados evidenciaron una mayor capacidad de detección de lesiones precancerosas y una factibilidad técnica prometedora. Sin embargo, su expansión nacional ha enfrentado múltiples barreras institucionales, culturales, procedimentales y subjetivas que limitan su impacto poblacional.Este trabajo tiene como objetivo principal diseñar una propuesta de intervención educativa orientada a reducir las barreras que dificultan la implementación efectiva del test molecular de VPH en el sistema público de salud chileno. La propuesta se fundamenta en modelos de cambio de conducta y aprendizaje social, y se focaliza en mujeres de comunas vulnerables del área sur de Santiago, donde la cobertura del tamizaje es especialmente baja. A través de talleres, círculos de conversación y campañas comunicacionales, se busca fortalecer la adherencia al tamizaje, mejorar la alfabetización en salud y avanzar hacia el cumplimiento de las metas 90-70-90 de la Organización Mundial de la Salud.
  • Item
    Incumplimiento de las garantías de oportunidad dentro de las Garantías Explícitas en Salud (GES) en patologías oncológicas en el sistema de salud público de Chile
    (2025) Sandoval Sandoval, Kelly Ivonne; Bastías, Gabriel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina
    El incumplimiento sistemático de las Garantías de Oportunidad (GO) del Régimen de Garantías Explícitas en Salud (GES) en patologías oncológicas en Chile constituye un problema crítico de salud pública. Los retrasos han aumentado de manera sostenida en el tiempo, superando la capacidad de respuesta del sistema para enfrentar el crecimiento paralelo de la incidencia de cáncer en el país. Este trabajo realiza una revisión actualizada sobre estos incumplimientos, analizando sus principales causas y consecuencias clínicas y sociales. Los datos evidencian una cifra alarmante de atenciones oncológicas que no se otorgan dentro de los plazos legales, lo que desafía uno de los objetivos centrales del GES, que es garantizar una atención oportuna en todas las etapas del proceso asistencial. Esta situación impacta negativamente en los resultados clínicos, profundiza las inequidades sociales y refleja la limitada capacidad de los pacientes para ejercer sus derechos en un contexto marcado por baja alfabetización en salud. Un aspecto central identificado es el escaso conocimiento que existe entre los usuarios respecto al GES, las Garantías de Oportunidad y los plazos que la ley establece, así como los mecanismos para reclamar su cumplimiento. Frente a esta brecha, el presente trabajo propone una intervención piloto de alfabetización funcional basada en la entrega guiada de folletos impresos adaptados por tipo de cáncer, diseñados para informar a los pacientes sobre sus derechos, los plazos legales y los canales formales de reclamo. La estrategia se implementa en un Instituto Clínico Oncológico, integrada al equipo de orientación al usuario, y será evaluada a través de encuestas de seguimiento para valorar su aceptabilidad y utilidad percibida.