Propuesta de intervención: programa piloto multinivel para la disminución de los riesgos físicos y biomecánicos por exceso de carga y trabajo repetitivo en trabajadores del sector construcción de tres comunas de la Región Metropolitana, Santiago, Chile
Loading...
Date
2025
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) representan una de las principales causas de ausentismo laboral, discapacidad temporal y disminución de la productividad, particularmente en el sector de la construcción, caracterizado por tareas físicamente exigentes y condiciones laborales precarias. Esta tesis aborda la necesidad de diseñar una intervención en salud pública que reduzca la carga de enfermedad asociada a los TME en trabajadores de la construcción en Chile, en línea con el compromiso del país como miembro de la OCDE de mejorar sus indicadores laborales y de salud.A partir de un análisis del problema, se identificaron múltiples determinantes estructurales y organizacionales que contribuyen a la alta prevalencia de TME: ausencia de ayudas mecánicas, planificación deficiente de flujos logísticos, escasa fiscalización, fragmentación del sector, y bajo acceso a capacitación ergonómica. Estos factores inciden en el aumento de licencias médicas, pérdida de productividad, jubilaciones anticipadas y gasto público y privado, con implicancias económicas y sociales relevantes.Se plantea un programa piloto multinivel para disminuir los riesgos físicos y biomecánicos por exceso de carga y trabajo repetitivo en tres comunas de la Región Metropolitana. Dicha propuesta está fundamentada en el enfoque poblacional de Geoffrey Rose, que plantea la necesidad de modificar los determinantes estructurales para reducir la exposición general al riesgo, y en el modelo COM-B (Capability, Opportunity, Motivation - Behaviour), que orienta las estrategias de cambio conductual en el lugar de trabajo. La intervención contempla cuatro fases: planificación preliminar, ejecución, evaluación y sistematización, con acciones como la capacitación de fiscalizadores, el rediseño de tareas, subsidios para ayudas mecánicas, introducción de pausas activas y campañas de sensibilización.La evidencia disponible, respalda la eficacia de intervenciones multifacéticas que combinen regulación, educación y subsidios en la reducción de lesiones laborales. La propuesta considera estas recomendaciones, adaptándolas al contexto chileno con criterios de equidad e intersectorialidad.Se concluye que la intervención propuesta tiene el potencial de reducir el ausentismo laboral, mejorar la calidad de vida de los trabajadores y disminuir el gasto en salud, aunque enfrenta desafíos en su implementación como la sostenibilidad, coordinación institucional y resistencia al cambio. Este trabajo contribuye a la discusión sobre intervenciones preventivas en salud ocupacional y subraya la importancia de generar evidencia local para abordar los TME en sectores de alta vulnerabilidad como la construcción.
Description
Tesis (Magíster en Salud Pública Global)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2025
