MED Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Esta colección incluye tesis de magíster desarrolladas por alumnos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Browse
Browsing MED Tesis magíster by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 224
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis del sistema de vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmitidas por alimentos y agua de la Región Metropolitana de Chile : aporte para Haití.(2011) Alerte, Viller; Cortés Arancibia, Sandra; Torres Hidalgo, Marisa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaEl presente trabajo constituye una síntesis de una propuesta orientada a diseñar e implementar un Sistema de Vigilancia de Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Agua (ETA) para Haití. En la elaboración de este trabajo colaboraron profesionales de la salud del departamento de Salud Pública de la Universidad Católica de Chile, Unidad de Epidemiologia del Ministerio de Salud de Chile, subdepartamento de Epidemiologia de la SEREMI de salud de la Región Metropolitana y del laboratorio del Instituto de Salud Publica (ISP). En este estudio se analizan las características del Sistema de Vigilancia de ETA en Chile, sus fortalezas y debilidades. Para esto, se realizaron revisión bibliográfica, entrevistas a expertos, trabajo práctico en terreno y revisión de la base de datos que genera el sistema. De acuerdo a este análisis se proponen estrategias específicas para implementar un sistema de vigilancia de ETA aplicable en la realidad actual de Haití. El estudio concluye que el sistema de vigilancia de ETA de la Región Metropolitana de Chile cubre prácticamente a toda la población y cuenta con recursos humanos capacitados. Se destaca que el personal tiene gran compromiso con su trabajo y realiza esfuerzos constantes para optimizar el funcionamiento del Sistema. Se reconoce que el Sistema presenta aún algunas debilidades que impiden contar con una base de datos completos para realizar investigaciones epidemiológicas consistentes. Se constata que Haití no cuenta con un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las ETA, a pesar que se encuentra en una situación muy vulnerable en el contexto de las enfermedades transmisibles, en especial las ETA, siendo evidente el gran problema suscitado por la epidemia de Cólera que produjo 4.737 muertes entre el 20 octubre 2010 hasta 15 de marzo 2011. En este trabajo se aportan elementos para diagnosticar y diseñar, en conjunto con los actores locales, un modelo de Sistema de Vigilancia Epidemiológica de las ETA, y su implementación posterior de acuerdo al contexto organizacional actual del sistema de salud de Haití. Esta propuesta servirá como aporte en la detección y aplicación de medidas preventivas oportunas, representando una gran fortaleza para mejorar los índices epidemiológicos y la calidad de vida de los haitianos.
- ItemExposición al arsénico en el agua potable y riesgo de mortalidad fetal tardía e infantil : análisis comparativo en seis comunas de Chile durante el período 1952 - 2005.(2011) Ríos Quituizaca, Paulina Belén; Cortés Arancibia, Sandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaEl arsénico (As) en el agua potable es conocido por sus efectos cancerígenos, vasculares y dermatológicos, sin embargo sus efectos reproductivos muestran aun resultados contradictorios. El objetivo de este estudio fue establecer si la exposición al As en el agua potable incrementa la mortalidad fetal tardía, neonatal y post-neonatal, incluso ajustado por otros factores socio- económicos, en seis comunas de Chile entre 1952- 2005. Se presenta un estudio Ecológico en el que se realiza un análisis descriptivo y multivariado con modelos de regresión Poisson examinando la exposición al As de manera continua y en seis concentraciones (860 μg/L, 636 μg/L, 250 μg/L, 110 μg/L, 60 μg/L y 15 μg/L) en relación con la mortalidad fetal e infantil, ajustado por dos variables socio económicas (Sin atención profesional del parto y PIB regional).Por cada 10μg que incrementa el As, el riesgo de mortalidad fetal incrementa en un 0,01% (IC95%: 0,009- 0,011), el riesgo de mortalidad neonatal en un 0,005% (IC95%: 0,004- 0,007) y el riesgo de post-neonatal en un 0,003% (IC95%: 0,002- 0,004). Concentraciones > 636 μg/L de As en agua potable constituyen un factor de riesgo para MFT (RR: 1,58; IC95%: 1,2- 2,0), MN (RR: 1,34; IC95%: 1,1- 1,6) y MPN (RR: 1,43; IC95%: 1,2- 1,8), y con concentraciones < 250 μg /L no se encontró una asociación de riesgo, una vez ajustada por las variables socioeconómicas. El presente estudio aporta con mayor información a la ya existente que confirma el As como un factor de riesgo para mortalidad fetal e infantil, pero a elevadas concentraciones de As en el agua potable (> 636 μg/L), y ajustada por la falta de atención profesional del parto y PIB regional. Por lo observado en zonas con baja exposición a As, se puede ver que la Mortalidad Infantil es una variable multifactorial, que en Chile está explicada por otros factores analizados en la literatura internacional, no medidas en el presente estudio, y dependientes de la zona geográfica.
- ItemLa formación de valores en el pregrado de la carrera de Odontología : experiencia en la Pontificia Universidad Católica de Chile(2015) Palomer Roggerone, Leonor; López Barreda, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaLa formación universitaria debe entregar ciudadanos competentes al servicio de la sociedad, por lo tanto la dimensión moral de la docencia superior es intrínseca a su quehacer. En las carreras de la salud, la educación en bioética de los estudiantes es fundamental para transmitir y reforzar los valores apropiados a su futuro desempeño profesional. La carrera de Odontología en la Pontificia Universidad Católica de Chile se inició el año 2009, al interior de la Facultad de Medicina, acogiendo su misión de: “Formar profesionales de excelencia, respetuosos de la dignidad de las personas, y de una moral basada en los principios cristianos, como servicio a Chile y a la Iglesia”, lo que implica un compromiso moral considerable con la ciudadanía, ya que se espera que los profesionales que se titulen en esta casa superior encarnen valores sólidos y trascendentes. En esta investigación se realizó un estudio cuantitativo, observacional y descriptivo cuyo objetivo fue determinar la coherencia de la formación de pregrado en la carrera de Odontología de la Universidad Católica, en relación a los valores que se declaran y los que se reconocen efectivamente en los estudiantes, según la visión de los docentes clínicos que la imparten. Además se recabó información sobre la importancia que los docentes asignan a la formación valórica de los estudiantes, su compromiso con dicha formación y si incluyen objetivos actitudinales en sus cursos. La investigación se realizó en dos etapas, primero se revisaron los valores fundamentales en la formación de un odontólogo de esta casa de estudios en base a los programas de estudio, Perfil de Egreso, Impronta UC y códigos deontológicos y en una segunda etapa, con este material se construyó una encuesta estructurada que se aplicó a los 68 docentes clínicos de la carrera. Se obtuvo la respuesta de 46 docentes (68%) donde ellos expresaron si reconocían los valores indicados y si habían advertido situaciones en que algún valor fue vulnerado por sus estudiantes, también calificaron la valoración que hacen sobre la formación moral y su rol en ella. El resultado de la investigación mostró que los programas de los cursos incluyen una escasa variedad de objetivos valóricos, que los valores morales menos observados en los estudiantes, según los docentes clínicos, son el respeto por del medio ambiente y la responsabilidad, y los más observados son la justicia y el respeto por las personas. Las situaciones en las cuales los docentes observaron una mayor vulneración de valores morales se produjeron en la relación del estudiante con su paciente. Además los resultados y el análisis estadístico de los mismos señalaron que los docentes están muy de acuerdo en la importancia de la formación valórica del Cirujano Dentista, especialmente del que egresa de la Pontificia Universidad Católica de Chile, pero no sienten que tengan un papel fundamental en esta labor, ni como modelos, ni favoreciendo la inclusión de objetivos valóricos en sus cursos. El material obtenido entregó información desde la mirada de los docentes acerca de la situación actual de la docencia de valores en la carrera de Odontología de la Universidad Católica y esto sirve de base para esbozar posibles líneas de trabajo, las que en el futuro permitirán realizar investigaciones en profundidad sobre el tema.
- ItemPercepción del ambiente educacional en estudiantes de pregrado de kinesiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile(2017) Fuenzalida Muñoz, Brenda Rita; Riquelme Pérez, Arnoldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaIntroducción: El ambiente educacional es un constructo teórico que alberga los conceptos de clima, atmósfera o tono; es complejo, multifacético e incluye una gran cantidad de factores que en conjunto le dan a cada institución una personalidad, un espíritu y una cultura. El ambiente educacional (AE) ha cobrado relevancia en las últimas décadas debido al profundo impacto que produce en los estudiantes, demostrando tener vastas implicancias tanto en su proceso de aprendizaje, vida social y futuro laboral. Se han utilizado diversos instrumentos para su medición, siendo en las carreras de la salud el cuestionario de Dundee Ready Educational Environment Measure (DREEM) el más recomendado y ampliamente utilizado. En Chile, entre las Universidades que imparten la carrera de Kinesiología su medición solo ha sido publicada por la U. De Concepción y lo hicieron mediante el uso del cuestionario DREEM de manera transversal en los distintos años; en el resto del mundo su medición se ha llevado a cabo por varias Universidades que imparten la carrera de Kinesiología, donde también se ha utilizado el cuestionario DREEM. Objetivo: El objetivo de este proyecto es medir la percepción del ambiente educacional en estudiantes de pregrado de la carrera de Kinesiología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) utilizando el cuestionario DREEM en los alumnos de 1º a 4º año, además, se utilizarán los cuestionarios Postgraduate Hospital Educational Environment Measure (PHEEM) y The Ambulatory Care Learning Educational Environment Measure (ACLEEM) para la medición del ambiente educacional en 5º año, correspondiente a internado clínico, debido a que en el ciclo de internado el escenario del ambiente educacional es distinto, siendo por ejemplo la docencia exclusivamente clínica. Metodología: Se usó metodología mixta para medir el ambiente educacional. Primero se realizó una búsqueda y análisis de la literatura, se realizaron reuniones con experto en ambiente educacional y posteriormente una adaptación de los instrumentos seleccionados para su aplicación, se agregaron dos preguntas abiertas para complementar lo que los estudiantes considerarán no fue consultado por los cuestionarios. Todos los cuestionarios fueron aplicados de manera presencial. En el presente proyecto se analizaron solo los datos cuantitativos quedando pendiente los cualitativos. En base a los resultados obtenidos de los datos cuantitativos se identificaron las principales áreas de fortalezas y debilidades del AE en la carrera de Kinesiología de la PUC. En paralelo, se comenzó el análisis de los datos cualitativos y la planificación para la difusión del proyecto dentro de la Universidad y a otras instituciones a nivel nacional e internacional. Resultados: Un total de 334 estudiantes fueron encuestados (83% del universo total). El promedio total del cuestionario DREEM fue de 135,74 ± 19,15 revelando un AE “más positivo que negativo”. Los dominios con mejor puntuación fueron percepción de los docentes (73%) y percepción académica (68%) y los con más baja puntuación fueron los de percepción social (65%) y de la atmósfera (63%), determinando un foco claro de necesidad de intervención. El promedio total del cuestionario PHEEM fue de 105,55 ± 20,19 revelando un AE “más positivo que negativo, con espacio para mejorar”. El dominio con mejor puntuación fue percepción de apoyo social (69%) y el más bajo fue percepción de la enseñanza (63%) indicando un área con necesidad de intervención. El promedio total de cuestionario ACLEEM fue de 152,87 ± 16,71 revelando un AE percibido como “excelente”. El dominio con mejor puntuación fue habilidades clínicas (86%) y el más bajo fue compartido por los dominios tiempo protegido (62%) y supervisión clínica (62%) indicando aspectos por mejorar. No se encontraron diferencias de sexo en la percepción del AE. Conclusiones: La medición del AE permitió identificar las principales fortalezas y aspectos por mejorar en la carrera de Kinesiología de la PUC, lo cual servirá de base para un futuro plan de mejoramiento y un aporte para que la medición del AE sea considerada parte importante en el proceso de autoevaluación interno contribuyendo al próximo proceso de acreditación.
- ItemA method for ion phase space validation for below therapeutic ion fluences (by single ion tracking)(2018) Vásquez Reyes, Marcos Ali; Martisíková, Mária; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de FísicaA wide-spreading technique for treating cancer patients in developed countries is ion beam radiation therapy. This is due to the advantageous dose deposition pattern of ions and to their radiobiological effects in tissue.The dose calculation procedure for the treatment planning of this kind of therapy requires a facility-specific ion beam model. A phase space of the particles leaving the beamline represents an alternative to the simulation of the complete beamline. In experiments with the silicon pixelated detector TimePix, 2-3 orders of magnitude of lower fluences than therapeutic ones are required, so the detector is not saturated. A method for assessing the validity of the therapeutic phase spaces under low fluence operation was developed in this thesis. The investigation included proton, helium, and carbon ion beams, using a phantom-free tracking system. This system was composed of two TimePix detectors. Measured and simulated primary ion track distributions were compared based on the width of their angular distributions. In general, wider angular distributions were obtained for the measured primary tracks than in the Monte Carlo simulations with pregenerated phase space files considering a continuous detector. The narrower the beam, the larger the obtained differences between measured and simulated width of the angular distributions. Above the limit of the angular resolution of the tracker (0.84*), the measured difference to Monte Carlo calculations was above 2.1%. In the future, an improved angular resolution of the tracking system and an improved alignment procedure are needed to make a final statement about the accuracy of the phase space files in the low fluence range for the whole span of available beam widths. This work establishes a methodology for a track-based comparison between Monte Carlo simulations and measurements using single-ion tracking.
- ItemPresencia de factores de riesgo para la salud en el hábitat domiciliario de familias vulnerables con y sin personas mayores del Programa de Habitabilidad dirigido por el Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) : estudio transversal, Región Metropolitana, 2010 - 2012.(2018) Salazar Azócar, Agustín Sebastián; Torres Hidalgo, Marisa; Tapia Vera-Cruz, Néstor Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaAntecedentes: El hábitat domiciliario posee factores de riesgo para la salud, poco estudiados en familias vulnerables con personas mayores de 60 años (PM). Materiales y métodos: Se diseñó un estudio transversal con datos secundarios de participantes del Programa de habitabilidad - FOSIS (PH), Región Metropolitana (RM), 2010-2012, para conocer algunos de estos factores en familias con PM (FC-PM) y sin PM (FS-PM). Se realizó análisis descriptivo univariado de factores de riesgo y compararon grupos mediante Chi-cuadrado, t Student y ANOVA. Resultados: Se estudiaron 5.961 familias, 657 FC-PM y 5.304 FS-PM, urbanos 94,8%, indigencia 90%. FC-PM distingue Familias Vínculo (FV, 1 a 2 integrantes), Familias Puente Mayor (FPM, 3 a 6). FS-PM con 3 a 5. Índice vejez muestra 4,1%, y dependencia demográfica baja, media y alta en FPM, FSPM y FV respectivamente. Jefatura familiar (JF) femenina 96,8%. FC-PM más personas con discapacidad, menos ayudas técnicas, reinserción laboral y rehabilitación. 2 a 3 problemas hábitat por familia, más en FC-PM y ruralidad, principalmente carencia camas, aislación vivienda, y eléctricos; agua y excretas menos frecuente. FC-PM habitan “casa” 72,9% y “mediagua” 20,4%, madera y ladrillos principales materiales. Vivienda precaria 33%, condición regular o mala 53,9%. Habita en menos de 54 m2 el 63,3%, con hacinamiento “medio y crítico” 26,3%. Problemas de acceso, desplazamiento y capacidad de alcanzar en el 46,5% de las FC-PM. FV y ruralidad concentran las peores condiciones y el menor espacio. Conclusiones: Los problemas del hábitat identificados afectan en mayor medida a las FC-PM, existiendo diferencias en características de las familias que pudieran resultar protectoras o dañinas para la salud relacionada al hábitat domiciliario. Se requiere profundizar en el estudio de estas condiciones, proponiendo el desarrollo de un modelo interdisciplinario de gestión de vivienda saludable que involucre a los distintos actores relacionados, de manera articulada y complementaria.
- ItemMeasurement of energy deposition of therapeutici on beams using a 100 μm thick pixelated semiconductor detector Timepix(2018) Romero Sánchez, Karen; Martisíková, Mária; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de FísicaRecently there has been an increasing interest in the implementation of different sources of radiation to treat challenging situations which include deep seated radioresistant tumors and pediatric patients. In this regard ion beam radiotherapy playsan important role, thanks to its characteristic confined dose deposition and low entrance and exit doses. For the prediction of its radiobiological effect, it becomes necessary to verify the energy deposition of single ions accurately. However, measuring devices for a realistic clinical application for a position-resolved assessment of the distributions are widely lacking. In this work, the capabilities of a Timepix pixelated semiconductor detector with a 100 μm thick silicon sensor to measure single-ion energy depositions were investigated. Energy loss spectra were analyzed with respect to the mean deposited energy and the width of the distributions. The results were compared to expected behaviors from Monte Carlo simulations. A good agreement between measurements and simulations was found in the range of 0.638 MeV/mm to 18.196 MeV/mm mean deposited energy in silicon, with deviations below 10%. The corresponding deviations in the width of the spectra were between 1.1% and 18.2%. However, significant differences with respect to simulations were observed in 12C and 16O energy loss spectra, reaching deviations up to 38.6% (mean deposited energy) and 303.6% (spectrum width). The detector’s performance was compared with that of a Timepix with a 300 μm thick sensor. Due to the reduced sensor thickness, leading to lower registered signals, the 100 μm detector measured the energy deposits in some cases more accurately. In particular, a significantly improved response to deposited energies above 2.81 MeV/mmby at least a factor of 2 was found. Below 0.89 MeV/mm the performance of the 100 μm sensor was limited by too low signals. The results of this thesis highlight the capabilities and limitations of thin Timepix detectors in measuring energy deposition in a wide range of types and energies of therapeutic ion beams.
- ItemAsociación entre variantes alélicas de la familia de genes relacionados con la acción de FGF21 y niveles plasmáticos de adiponectina en edad prepuberal(2018) Guzmán Montenegro, Eghon Enrique; Santos Martín, José Luis; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaIntroducción: El Factor de crecimiento de fibroblastos-21 (FGF21) y la adiponectina son dos importantes hormonas secretadas por el hígado y el tejido adiposo respectivamente. Estudios en animales de experimentación han propuesto que los efectos beneficiosos de FGF21 sobre la sensibilidad a la insulina están mediados por la adiponectina a través del eje FGF21-adiponectina. Mediante este eje, FGF21 promueve la síntesis y secreción de adiponectina. Variantes genéticas de FGF21 han sido asociadas previamente con variables cardiometabólicas y patrones de ingesta. Objetivo: Evaluar la asociación entre variantes alélicas de la familia de genes relacionados con la acción de FGF21 y los niveles plasmáticos de adiponectina en la edad prepuberal. Sujetos y Método: Estudio transversal de n=750 niños (Edad: 6.8 ± 0.44 años; 50,7% niñas), basado en la cohorte chilena de base poblacional “Estudio de Crecimiento y Obesidad” (ECO). A partir del microarreglo de genotipado masivo MEGA-Illumina, se determinaron los genotipos de 12 variantes de FGF21, 16 variantes del receptor FGFR1, 52 variantes de FGFR2, 3 variantes de FGFR3 y 17 variantes del co-receptor β-klotho (KLB). Las mediciones de adiponectina plasmática se realizaron mediante inmunoensayos. Las asociaciones entre variables se evaluaron mediante regresión lineal múltiple ajustando por edad, sexo, z-score de IMC y componentes principales indicadores de etnia. Resultados: Solamente una variante de KLB (rs80014142) y dos variantes de FGFR2 (rs3135808 y rs10510096) mostraron asociaciones nominalmente significativas con los niveles plasmáticos de adiponectina en niños de edad prepuberal (valores p de 0.006, 0.01 y 0.03 respectivamente). Ninguna de las tres variantes genéticas encontradas alcanzó significación tras corrección por comparaciones múltiples. Únicamente la variante rs80014142 se asoció significativamente con la razón leptina/adiponectina plasmática (p=0.003), que es considerado como un subrogado de resistencia a la insulina. Ninguna de estas variantes se asoció significativamente con el índice HOMA-IR. Conclusión: Es improbable que las variantes alélicas de la familia de genes relacionados con la acción de FGF21 tengan un impacto relevante en los niveles de adiponectina plasmática en edad prepuberal.
- ItemInequidad en la mortalidad de los habitantes de las comunas de la Región Metropolitana por accidentes de tránsito.(2019) Mansilla Lucero, Gabriel Matías; Cerda, Jaime; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaIntroducción: En Chile, los accidentes del tránsito representan un problema de salud pública, la alta frecuencia de ocurrencia de los eventos, en conjunto con la gravedad de las lesiones, y la posibilidad de morir, hacen de este un problema de salud pública a considerar. La población afectada corresponde a todos los grupos etarios, condición social y tipo de medio de movilización, en cifras oficiales de la CONASET (Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito) en el 2016 fallecieron 1.675 personas, si bien estas cifras han disminuido en el tiempo, sigue siendo un problema crítico de la salud pública chilena, Dentro de los elementos que se conocen en la actualidad sobre los accidentes de tránsito, nuestro país al igual que otros países de la región, carecen de información que relacione factores inherentes al accidente con factores socio demográficos, para esto se propone realizar un estudio de tipo ecológico que permita identificar sus causas con una mirada completa a través de los determinantes sociales de la salud, para que en un futuro se pueda dar pie a otro tipo de investigaciones relacionadas que describan mejor el fenómeno de la accidentabilidad. Bajo este contexto se plantea la pregunta ¿Se observa inequidad en la mortalidad de los accidentes de tránsito ocurridos en la región metropolitana en el año 2016? Conteniendo como objetivo general el de identificar los factores que pueden estar presentando inequidad en la letalidad de los accidentes de tránsito en la región Metropolitana. Metodología: Se utilizó datos públicos provenientes del observatorio de la CONASET, la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional CASEN y datos provenientes del Instituto de Nacional de Estadísticas INE. Se realizó un estudio de tipo ecológico para poder correlacionar factores demográficos comunales con la incidencia de accidentes de tránsito. Se crearon tasas de referencia sobre los accidentados por comuna de habitación con respecto a la población total y el parque vehicular de la comuna para el mejor entendimiento del fenómeno de los accidentes de tránsito, se analizó estadísticamente con estadística descriptiva y análisis multivariado factorial entre las tasas construidas y las variables obtenidas de las base de datos públicas. Resultados: Se encontraron correlaciones para las variables porcentaje de pobreza multidimensional 5D (CASEN) y los accidentes de tránsito ocurridos en la región Metropolitana en el año 2016. Conclusiones: Existe una inequidad social para las comunas de la región Metropolitana en la incidencia de los accidentes de tránsito en el año 2016.
- ItemEvaluación de necesidades de salud para servicios basados en el acompañamiento psicosocial a padres con hijos con compromiso vital en unidad de cuidados intensivos pediátricos.(2019) Torrealba Sánchez, Silvia; Bedregal, Paula; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaLos avances en la sobrevida de niños(as) con enfermedades crónicas graves y enfermedades terminales hospitalizados en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) genera un alto impacto en la dinámica familiar. Estudios demuestran que la implementación de intervenciones psicosociales en los padres que viven esta crisis no normativa ayuda a reducir la carga del cuidador y de la familia. El siguiente proyecto plantea como objetivo de investigación explorar las necesidades percibidas respecto al acompañamiento psicosocial de padres con hijos con compromiso vital internados en una UCIP, advertidas por profesionales y padres de pacientes de este servicio en el Hospital Clínico UC Christus en el período Agosto – Diciembre 2019. Se define para este proyecto de investigación un método cualitativo, con una muestra no aleatoria por propósito. Conformada por 4 profesionales, 3 jefaturas y 4 padres. Se revisa literatura, normativas, protocolos y entrevistas semiestructuradas. A partir de las categorías de resultados establecidas por la literatura se incluyen categorías emergentes que se desprenden de las entrevistas, hasta conseguir la saturación teórica. El modelo utilizado será Health Needs Assessment, cuyo enfoque facilita el análisis y discusión de los resultados obtenidos. Se da cumplimiento con aspectos éticos. La UCIP UC posee un objetivo estratégico con sólida base en la perspectiva de cuidados humanizados con enfoque integral. Proyectan estrategias locales que incluyen implementación de un “Family Room”, utilización idónea de las prestaciones socioeconómicas existentes, fomentar el apoyo clínico psicológico a todos los actores involucrados, fortaleciendo y manteniendo en el tiempo las iniciativas psicoespirituales desarrolladas. Se establece una concordancia de las necesidades percibidas en salud entre padres y profesionales en la mayoría de las categorías de resultados establecidas a priori. El marco normativo vigente, Modelo de Atención Amigable y Ley SANNA, representan un avance prometedor en el tema. Sin embargo, la realidad hospitalaria nacional en esta materia es disímil, ya que la mayor parte de las estrategias implementadas, responden a esfuerzos locales.Los avances en la sobrevida de niños(as) con enfermedades crónicas graves y enfermedades terminales hospitalizados en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) genera un alto impacto en la dinámica familiar. Estudios demuestran que la implementación de intervenciones psicosociales en los padres que viven esta crisis no normativa ayuda a reducir la carga del cuidador y de la familia. El siguiente proyecto plantea como objetivo de investigación explorar las necesidades percibidas respecto al acompañamiento psicosocial de padres con hijos con compromiso vital internados en una UCIP, advertidas por profesionales y padres de pacientes de este servicio en el Hospital Clínico UC Christus en el período Agosto – Diciembre 2019. Se define para este proyecto de investigación un método cualitativo, con una muestra no aleatoria por propósito. Conformada por 4 profesionales, 3 jefaturas y 4 padres. Se revisa literatura, normativas, protocolos y entrevistas semiestructuradas. A partir de las categorías de resultados establecidas por la literatura se incluyen categorías emergentes que se desprenden de las entrevistas, hasta conseguir la saturación teórica. El modelo utilizado será Health Needs Assessment, cuyo enfoque facilita el análisis y discusión de los resultados obtenidos. Se da cumplimiento con aspectos éticos. La UCIP UC posee un objetivo estratégico con sólida base en la perspectiva de cuidados humanizados con enfoque integral. Proyectan estrategias locales que incluyen implementación de un “Family Room”, utilización idónea de las prestaciones socioeconómicas existentes, fomentar el apoyo clínico psicológico a todos los actores involucrados, fortaleciendo y manteniendo en el tiempo las iniciativas psicoespirituales desarrolladas. Se establece una concordancia de las necesidades percibidas en salud entre padres y profesionales en la mayoría de las categorías de resultados establecidas a priori. El marco normativo vigente, Modelo de Atención Amigable y Ley SANNA, representan un avance prometedor en el tema. Sin embargo, la realidad hospitalaria nacional en esta materia es disímil, ya que la mayor parte de las estrategias implementadas, responden a esfuerzos locales.Los avances en la sobrevida de niños(as) con enfermedades crónicas graves y enfermedades terminales hospitalizados en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) genera un alto impacto en la dinámica familiar. Estudios demuestran que la implementación de intervenciones psicosociales en los padres que viven esta crisis no normativa ayuda a reducir la carga del cuidador y de la familia. El siguiente proyecto plantea como objetivo de investigación explorar las necesidades percibidas respecto al acompañamiento psicosocial de padres con hijos con compromiso vital internados en una UCIP, advertidas por profesionales y padres de pacientes de este servicio en el Hospital Clínico UC Christus en el período Agosto – Diciembre 2019. Se define para este proyecto de investigación un método cualitativo, con una muestra no aleatoria por propósito. Conformada por 4 profesionales, 3 jefaturas y 4 padres. Se revisa literatura, normativas, protocolos y entrevistas semiestructuradas. A partir de las categorías de resultados establecidas por la literatura se incluyen categorías emergentes que se desprenden de las entrevistas, hasta conseguir la saturación teórica. El modelo utilizado será Health Needs Assessment, cuyo enfoque facilita el análisis y discusión de los resultados obtenidos. Se da cumplimiento con aspectos éticos. La UCIP UC posee un objetivo estratégico con sólida base en la perspectiva de cuidados humanizados con enfoque integral. Proyectan estrategias locales que incluyen implementación de un “Family Room”, utilización idónea de las prestaciones socioeconómicas existentes, fomentar el apoyo clínico psicológico a todos los actores involucrados, fortaleciendo y manteniendo en el tiempo las iniciativas psicoespirituales desarrolladas. Se establece una concordancia de las necesidades percibidas en salud entre padres y profesionales en la mayoría de las categorías de resultados establecidas a priori. El marco normativo vigente, Modelo de Atención Amigable y Ley SANNA, representan un avance prometedor en el tema. Sin embargo, la realidad hospitalaria nacional en esta materia es disímil, ya que la mayor parte de las estrategias implementadas, responden a esfuerzos locales.Los avances en la sobrevida de niños(as) con enfermedades crónicas graves y enfermedades terminales hospitalizados en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) genera un alto impacto en la dinámica familiar. Estudios demuestran que la implementación de intervenciones psicosociales en los padres que viven esta crisis no normativa ayuda a reducir la carga del cuidador y de la familia. El siguiente proyecto plantea como objetivo de investigación explorar las necesidades percibidas respecto al acompañamiento psicosocial de padres con hijos con compromiso vital internados en una UCIP, advertidas por profesionales y padres de pacientes de este servicio en el Hospital Clínico UC Christus en el período Agosto – Diciembre 2019. Se define para este proyecto de investigación un método cualitativo, con una muestra no aleatoria por propósito. Conformada por 4 profesionales, 3 jefaturas y 4 padres. Se revisa literatura, normativas, protocolos y entrevistas semiestructuradas. A partir de las categorías de resultados establecidas por la literatura se incluyen categorías emergentes que se desprenden de las entrevistas, hasta conseguir la saturación teórica. El modelo utilizado será Health Needs Assessment, cuyo enfoque facilita el análisis y discusión de los resultados obtenidos. Se da cumplimiento con aspectos éticos. La UCIP UC posee un objetivo estratégico con sólida base en la perspectiva de cuidados humanizados con enfoque integral. Proyectan estrategias locales que incluyen implementación de un “Family Room”, utilización idónea de las prestaciones socioeconómicas existentes, fomentar el apoyo clínico psicológico a todos los actores involucrados, fortaleciendo y manteniendo en el tiempo las iniciativas psicoespirituales desarrolladas. Se establece una concordancia de las necesidades percibidas en salud entre padres y profesionales en la mayoría de las categorías de resultados establecidas a priori. El marco normativo vigente, Modelo de Atención Amigable y Ley SANNA, representan un avance prometedor en el tema. Sin embargo, la realidad hospitalaria nacional en esta materia es disímil, ya que la mayor parte de las estrategias implementadas, responden a esfuerzos locales.Los avances en la sobrevida de niños(as) con enfermedades crónicas graves y enfermedades terminales hospitalizados en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) genera un alto impacto en la dinámica familiar. Estudios demuestran que la implementación de intervenciones psicosociales en los padres que viven esta crisis no normativa ayuda a reducir la carga del cuidador y de la familia. El siguiente proyecto plantea como objetivo de investigación explorar las necesidades percibidas respecto al acompañamiento psicosocial de padres con hijos con compromiso vital internados en una UCIP, advertidas por profesionales y padres de pacientes de este servicio en el Hospital Clínico UC Christus en el período Agosto – Diciembre 2019. Se define para este proyecto de investigación un método cualitativo, con una muestra no aleatoria por propósito. Conformada por 4 profesionales, 3 jefaturas y 4 padres. Se revisa literatura, normativas, protocolos y entrevistas semiestructuradas. A partir de las categorías de resultados establecidas por la literatura se incluyen categorías emergentes que se desprenden de las entrevistas, hasta conseguir la saturación teórica. El modelo utilizado será Health Needs Assessment, cuyo enfoque facilita el análisis y discusión de los resultados obtenidos. Se da cumplimiento con aspectos éticos. La UCIP UC posee un objetivo estratégico con sólida base en la perspectiva de cuidados humanizados con enfoque integral. Proyectan estrategias locales que incluyen implementación de un “Family Room”, utilización idónea de las prestaciones socioeconómicas existentes, fomentar el apoyo clínico psicológico a todos los actores involucrados, fortaleciendo y manteniendo en el tiempo las iniciativas psicoespirituales desarrolladas. Se establece una concordancia de las necesidades percibidas en salud entre padres y profesionales en la mayoría de las categorías de resultados establecidas a priori. El marco normativo vigente, Modelo de Atención Amigable y Ley SANNA, representan un avance prometedor en el tema. Sin embargo, la realidad hospitalaria nacional en esta materia es disímil, ya que la mayor parte de las estrategias implementadas, responden a esfuerzos locales.Los avances en la sobrevida de niños(as) con enfermedades crónicas graves y enfermedades terminales hospitalizados en Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) genera un alto impacto en la dinámica familiar. Estudios demuestran que la implementación de intervenciones psicosociales en los padres que viven esta crisis no normativa ayuda a reducir la carga del cuidador y de la familia. El siguiente proyecto plantea como objetivo de investigación explorar las necesidades percibidas respecto al acompañamiento psicosocial de padres con hijos con compromiso vital internados en una UCIP, advertidas por profesionales y padres de pacientes de este servicio en el Hospital Clínico UC Christus en el período Agosto – Diciembre 2019. Se define para este proyecto de investigación un método cualitativo, con una muestra no aleatoria por propósito. Conformada por 4 profesionales, 3 jefaturas y 4 padres. Se revisa literatura, normativas, protocolos y entrevistas semiestructuradas. A partir de las categorías de resultados establecidas por la literatura se incluyen categorías emergentes que se desprenden de las entrevistas, hasta conseguir la saturación teórica. El modelo utilizado será Health Needs Assessment, cuyo enfoque facilita el análisis y discusión de los resultados obtenidos. Se da cumplimiento con aspectos éticos. La UCIP UC posee un objetivo estratégico con sólida base en la perspectiva de cuidados humanizados con enfoque integral. Proyectan estrategias locales que incluyen implementación de un “Family Room”, utilización idónea de las prestaciones socioeconómicas existentes, fomentar el apoyo clínico psicológico a todos los actores involucrados, fortaleciendo y manteniendo en el tiempo las iniciativas psicoespirituales desarrolladas. Se establece una concordancia de las necesidades percibidas en salud entre padres y profesionales en la mayoría de las categorías de resultados establecidas a priori. El marco normativo vigente, Modelo de Atención Amigable y Ley SANNA, representan un avance prometedor en el tema. Sin embargo, la realidad hospitalaria nacional en esta materia es disímil, ya que la mayor parte de las estrategias implementadas, responden a esfuerzos locales.
- ItemDiseño e implementación de un instrumento de evaluación por observación directa para evaluación de artrocentesis en la formación médica(2019) Ruz Ruz, Cristian Daniel; Riquelme Pérez, Arnoldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaIntroducción: La artrocentesis de rodilla es un procedimiento que deben efectuar residentes de traumatología desde el inicio de su formación. Sin entrenamiento, la precisión de una punción ha demostrado ser regular (50 a 93%). Para el entrenamiento y evaluación de la artrocentesis de rodilla, no existe un instrumento validado. Este debería medir la dimensión técnica y no técnica de la artrocentesis, idealmente mediante observación la directa que permita un feedback efectivo. El objetivo de este trabajo fue diseñar un instrumento de evaluación por observación directa de artrocentesis de rodilla y determinar sus propiedades psicométricas. Método: Se adaptó una pauta direct observation of procedural skills (DOPS) de 14 ítems, validada en contexto nacional para intubación orotraqueal. Mediante un panel de expertos se establecieron descriptores por ítem para artrocentesis. La validez de contenido se determinó con panel Delphi de 23 expertos, mediante una encuesta con escala likert de 5 niveles por ítem. Se realizó una implementación piloto para ajustes. Se aplicó el instrumento a gran escala en internos, residentes y traumatólogos (N=55), en un modelo de simulación híbrida de alta fidelidad. Se determinó la validez del constructo, consistencia interna y acuerdo inter-observador mediante análisis factorial, Cronbach alfa y coeficiente de Kappa respectivamente. Resultados: Se obtuvo una pauta de 11 ítems. El 88% y 56% del panel contestó la encuesta Delphi en las rondas 1 y 2, respectivamente. Un ítem fue eliminado porque sus descriptores se consideraron redundantes. La mediana de los 11 ítems restantes fue de cinco (completo acuerdo). El análisis factorial exploratorio arrojó dominancia de 2 factores. El análisis confirmatorio orientó ambos factores hacia un dominio técnico y uno no técnico. Se obtuvo buena consistencia interna (α=0,8) y acuerdo inter-observador casi perfecto (κ=0,87). Conclusión: El DOPS adaptado es una herramienta válida y confiable para evaluar artrocentesis de rodilla.
- ItemTuberculosis humana en la provincia de Osorno, X Región de los Lagos, Chile periodo 2013-2017: estudio epidemiológico descriptivo.(2019) Ratá López, Francesca Zegna; Torres Hidalgo, Marisa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaLa tuberculosis es una enfermedad infecciosa que continúa siendo un problema de salud pública relevante en Chile, afectando de manera heterogénea las distintas regiones y territorios del país. En particular, desde el año 2012 hasta la fecha, la provincia de Osorno (X región) destaca a nivel nacional, por presentar elevados índices de morbilidad por esta enfermedad, en contraste con lo que sucede en otros territorios de la Región de los Lagos. Es por lo anterior, que este estudio busca analizar el comportamiento epidemiológico de la tuberculosis en la provincia de Osorno, en el periodo 2013-2017. Método: El diseño es de una investigación epidemiológica observacional descriptiva, e integra, técnicas para la representación espacial de los casos. Resultados: En total fueron identificados 213 pacientes, con una tasa de incidencia acumulada de tuberculosis (todas las formas) de 18,4 por 100.000 habitantes, cifra 30% superior a lo reportado a nivel nacional. Los hombres presentan una incidencia 1,6 veces mayor que las mujeres, y existe una relación directa con la edad, siendo la tasa de incidencia más alta la de los adultos sobre 65 años (41,5 por 100.000 habitantes). Con respecto a la presentación clínica, ha aumentado el diagnóstico de los casos extrapulmonares, y dentro de este tipo de localización, la presentación ocular es la segunda forma más frecuente (34%), después de la pleural (36%). Destaca entre los grupos de mayor riesgo, los contactos de los casos de tuberculosis pulmonar, con una tasa de ataque de 1,7%. Con respecto a la distribución, el 70% de los casos de la provincia se concentran en Osorno, no obstante, San Juan de la Costa se posiciona como la comuna con más riesgo de exposición al contagio, presentando el triple de casos esperados según referente nacional. Conclusiones: En la provincia de Osorno, la endemia por tuberculosis fue significativamente mayor que a nivel nacional, pero sin alcanzar tendencia al alza a lo largo del quinquenio. La distribución de los casos no ocurre de manera aleatoria, identificando comunas y sectores de la ciudad de Osorno donde existe una mayor concentración de paciente con tuberculosis.
- ItemSignificados de alimentación saludable durante la jornada laboral en oficinistas de la Región Metropolitana : una mirada integral desde la experiencia de los trabajadores.(2019) Maturana Elgueta, Natacha Carolina; Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaIntroducción: Considerando que la legislación chilena no habla de alimentación en el trabajo y con los altos índices de sobrepeso y obesidad en la población adulta, generar espacios no obesogénicos se torna fundamental. Las oficinas son lugares adecuados para investigar qué entienden estos trabajadores por comida saludable durante su jornada. La investigación de significados en Salud es fundamental para poder crear estrategias pertinentes y que hagan sentido a las personas. Preguntas de Investigación: ¿Qué significa el concepto de alimentación saludable, durante la jornada laboral, para personas que trabajan en oficina en la Región Metropolitana? Y desde su propia experiencia ¿Cómo mejorarían la experiencia alimentaria saludable en las oficinas durante la jornada laboral? Métodos: Estudio cualitativo, exploratorio. La recolección de datos se realizó por medio de 8 entrevistas a personas sin beneficios de alimentación. Las entrevistas contaron con consentimiento informado resguardando confidencialidad. Todos los instrumentos utilizados fueron aprobados por el comité ético científico de Medicina en Abril de 2019. Resultados: Proyecto terminado Alimentarse de forma saludable durante la jornada laboral implica para las personas entrevistadas la conjunción de factores tales la disponibilidad de alimentos saludables y su acceso económico, la infraestructura disponible en el lugar de trabajo para alimentarse, el tiempo, la motivación personal entre otros. La experiencia alimentaria en la jornada laboral podría mejorarse, a opinión de los entrevistados, a través de políticas públicas, lineamientos de la empresa y mejorando infraestructuras. Discusión: La alimentación en el trabajo debe ser un tema prioritario para combatir los índices de sobrepeso y obesidad. La jornada laboral impacta en la vida doméstica de los individuos y mejorando el entorno laboral pueden traspasarse hábitos al ambiente doméstico. Se debería investigar formas de generar responsabilidad del empleador hacia la alimentación de los trabajadores conjugando aspectos de salud y trabajo.
- ItemRol de la ciencia en políticas sanitarias: análisis de la regulación chilena de medicinas alternativas con la homeopatía como caso de estudio(2019) Daza de la Parra, Claudio; Pantoja Calderón, Tomás; Uribe Torres, Claudia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaIntroducción: Mientras la incorporación de la ciencia ha contribuido significativamente a la medicina, algunas medicinas alternativas (MA) han sido acusadas de pseudocientíficas, destacando, entre ellas, la homeopatía. Mientras otros países han dejado de financiarla, en Chile es reconocida por el MINSAL y practicada en sus centros. Objetivo: Analizar la relación entre conocimiento científico y políticas chilenas de medicinas alternativas, con énfasis en la homeopatía. Métodos: (1) Descripción de las regulaciones, (2) exploración de la visión, motivación y rol asignado a la ciencia por actores vinculados a su diseño o implementación a través de un análisis clásico de contenido de entrevistas y (3) determinación del consenso científico actual sobre la homeopatía ejecutando un scoping review de revisiones sistemáticas y declaraciones de instituciones científicas. Resultados: Para la elaboración de los decretos no se efectuaron revisiones sistemáticas ni independientes de la evidencia. El consenso científico reconoce a la homeopatía como implausible teóricamente, no habiendo demostrado empíricamente un efecto más allá del placebo. Los entrevistados poseen una visión (1) pronunciadamente positiva de la MA en desmedro de la medicina convencional (MC) y (2) prescriptiva de un pluralismo médico, (3) consideran la existencia de una “lucha de poderes” entre medicinas, (4) afirman que las MA requerirían un abordaje evaluativo “distinto” y (5) presumen una relación causal entre eficacia terapéutica y demanda poblacional. Discusión: Estos factores pueden explicar la omisión de la ciencia en la formulación de políticas. Resulta útil plantear una Estructura Compleja de Intervención en Salud (ECIS) constituida por una subestructura epistémica (SE) y una asistencial (SA). Ante críticas hacia la SA de la MC, participantes del MINSAL plantean la incorporación de MA con ECIS peculiares mutuamente inconmensurables. Esto puede resultar perjudicial y no es necesario, al ser posible corregir la SA vigente preservando los beneficios de la SE científica propia de la MC.
- ItemEquidad en el acceso a tratamiento de depresión en Chile entre 2003, 2009 y 2016 en el contexto de su incorporación al Plan de Acceso Universal con Garantías Explícitas en Salud.(2019) Albagli Iruretagoyena, Andrea; Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Villarroel del Pino, Luis A.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaLa depresión es un trastorno del ánimo que interfiere con la habilidad de las personas de adaptarse y funcionar en su vida cotidiana (OMS, 2017). En Chile, el tratamiento para depresión en personas de 15 años y más se incorporó al Plan de Acceso Universal con Garantías Explícitas (GES) en 2006 para aumentar la cobertura de tratamiento y la equidad en su acceso. El objetivo de este estudio es evaluar la tendencia de la equidad en el acceso a tratamiento por depresión entre 2003 y 2017 en el contexto de su incorporación al GES. En específico, busca analizar la tendencia en la cobertura de tratamiento por depresión y comparar esta medida entre subgrupos poblacionales según sexo, nivel educacional, ingreso y seguro de salud. Además, analiza otros determinantes del acceso a tratamiento en población chilena en 2017 para comprender el fenómeno en su expresión actual. Para responder a este objetivo, este es un estudio cuantitativo basado en datos secundarios provenientes de las Encuestas Nacionales de Salud en Chile aplicadas en 2003, 2009 y 2017. Es un estudio analítico, observacional, de base individual y corte transversal. La muestra específica de este estudio se compone de aquellas personas de 18 años o más que en base al instrumento de tamizaje de depresión (CIDI-SF) obtienen una cantidad de síntomas sugerentes de un cuadro depresivo moderado o severo (≥6 síntomas). Se utilizan medidas descriptivas para comparar cobertura de tratamiento y regresiones logísticas múltiples para estimar la magnitud de la asociación entre variables priorizadas (ingreso y seguro de salud) con la probabilidad de acceder a tratamiento. Las diferencias más relevantes en cobertura se observan al comparar grupos poblacionales según sexo y seguro de salud, favoreciendo a mujeres (OR 2,61: IC 95% 1,47-4,64) y personas adscritas a ISAPRE (OR 3,01: IC 95% 1,33-6,76). La brecha entre estos grupos se ha mantenido en el tiempo con variaciones que no modifican la tendencia de la inequidad. Junto con los indicadores de posición social analizados, otros determinantes del acceso a tratamiento en 2017 son la percepción del estado de salud mental (necesidad percibida), y la cantidad de síntomas depresivos (necesidad evaluada). Por cada síntoma depresivo reportado, la chance de acceder a tratamiento aumenta un 30% (IC 95% 1,02-1,79). Los resultados no apoyan la hipótesis del estudio sobre la disminución de la inequidad de acceso a tratamiento de depresión en vista de su incorporación en canasta GES.
- ItemPendiente resbaladiza de la muerte asistida en los Países Bajos, Bélgica y Colombia.(2019) Guevara Ballón, Ángela María; Taboada R., Paulina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaEn este trabajo se estudia la muerte asistida (MA) desde el punto de vista de las consecuencias sociales. Para ello se investiga el fenómeno de la pendiente resbaladiza (PR), que consiste en la ampliación sucesiva e inevitable de las razones para practicar la MA, después de que esta práctica ha sido autorizada para situaciones inicialmente muy bien definidas y cuidadosamente delimitadas. Se analizan los datos disponibles en algunos países en que se ha legalizado la MA, en concreto: los Países Bajos, Bélgica y Colombia. Los resultados sugieren que se cumpliría este fenómeno y nos entregan más herramientas para el debate sobre una posible legalización de la MA en Chile.
- ItemPercepción, conocimientos y actitudes de profesionales de salud perinatal hacia la exposición a contaminantes ambientales.(2019) Grandón Palavecino, Loreto; Cortés Arancibia, Sandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaAntecedentes: La evidencia científica internacional ha reportado escaso conocimiento en salud ambiental por parte de profesionales de salud perinatal. En Chile, no hay instrumentos que permitan obtener esta información, por tanto no hay resultados sobre conocimientos o actitudes de los profesionales en este tema. Objetivo: Adaptar instrumento para medir la percepción, los conocimientos y las actitudes de profesionales de salud perinatal frente a exposiciones a contaminantes ambientales, a partir del instrumento desarrollado por Sunyach et al. Método: se diseñó un estudio observacional, descriptivo y transversal. En el proceso de adaptación participaron 86 profesionales de salud perinatal de los servicios de Obstetricia y Ginecología, Neonatología y Pediatría del Hospital Dr. Gustavo Fricke de Viña del Mar, región de Valparaíso, quienes contestaron un cuestionario de 35 ítems. Con dicho cuestionario se realizaron pruebas de confiabilidad, consistencia interna, además de un análisis descriptivo de los datos. Resultados: El alfa de Cronbach se consideró adecuado, 0.616. Las condiciones de adecuación muestral no se cumplieron de forma satisfactoria. El 72% de la muestra eran mujeres y los médicos tuvieron una gran tasa de respuesta, representando un 49% de los participantes. Se encontró escasez de conocimientos en contaminantes ambientales presentes en alimentos, sustancias de disrupción endocrina y ondas electromagnéticas. Los profesionales reportaron poco entrenamiento en el área durante su formación profesional, y sus principales fuentes de información fueron mediante medios de comunicación. Conclusiones Nuestros hallazgos resaltan la necesidad de aplicar la adaptación del cuestionario, con el fin de establecer directrices de programas de capacitación basados en las necesidades de los participantes según sus conocimientos. Estos programas de capacitación tienen por objetivo que los profesionales puedan asesorar a la población de mayor riesgo, mitigando la exposición de estos a contaminantes ambientales.
- ItemFlipped laboratory : implementación del laboratorio invertido en los cursos de Ciencias de los Alimentos I y II, de la carrera de Nutrición y Dietética.(2019) Parodi F., Carmen Gloria; González Tugas, Matías; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaLa flipped classroom o clase invertida es una modalidad que dada su estructura estimula el autoaprendizaje, ya que cada alumno desarrolla una serie de actividades previas a la clase las cuales normalmente se realizaban en el aula, mientras que las actividades que antiguamente se hacían en la casa ahora se realizan durante el desarrollo de la clase. La principal característica de una clase invertida es la incorporación de TIC (Tecnología de la Informática y la Comunicación) como elementos de apoyo a las actividades previas. Una de las metodologías activas de aprendizaje que se ha visto favorecida con la clase invertida es el laboratorio, ya que para su realización se requiere tener conocimientos previos y ciertas habilidades para el manejo de material y equipos, las que por lo general los alumnos no traen. El objetivo de este trabajo fue implementar la flipped classroom en los laboratorios de los cursos de Ciencia de los Alimentos I y II de la carrera de Nutrición y Dietética, para esto se desarrollaron actividades previas, las cuales se apoyaron guías de trabajo, videos y cuestionarios, cuyo propósito era mostrar el procedimiento que se iba a utilizar para llevar a cabo el trabajo práctico. También se desarrollaron actividades para que los alumnos las ejecutaran junto con el desarrollo del experimento, por último, con los resultados obtenidos se debía realizar el trabajo post-laboratorio, el cual consistió en un reporte. Finalizado el semestre, se aplicó una encuesta de satisfacción a cada curso para conocer su percepción en relación con la metodología y a la calidad de los instrumentos creados. Los resultados mostraron que más del 95 % de los alumnos consideró que los videos fueron una herramienta que les facilitó el aprendizaje y que el laboratorio invertido les permitió estudiar a su propio ritmo. La conclusión es que, la forma en se estructuraron los laboratorios facilitaron el desarrollo de los experimentos y que las actividades propuestas para la implementación del laboratorio invertido ayudaron con la parte procedimental, lo que permitió la liberación de tiempo durante el desarrollo de éstos.La flipped classroom o clase invertida es una modalidad que dada su estructura estimula el autoaprendizaje, ya que cada alumno desarrolla una serie de actividades previas a la clase las cuales normalmente se realizaban en el aula, mientras que las actividades que antiguamente se hacían en la casa ahora se realizan durante el desarrollo de la clase. La principal característica de una clase invertida es la incorporación de TIC (Tecnología de la Informática y la Comunicación) como elementos de apoyo a las actividades previas. Una de las metodologías activas de aprendizaje que se ha visto favorecida con la clase invertida es el laboratorio, ya que para su realización se requiere tener conocimientos previos y ciertas habilidades para el manejo de material y equipos, las que por lo general los alumnos no traen. El objetivo de este trabajo fue implementar la flipped classroom en los laboratorios de los cursos de Ciencia de los Alimentos I y II de la carrera de Nutrición y Dietética, para esto se desarrollaron actividades previas, las cuales se apoyaron guías de trabajo, videos y cuestionarios, cuyo propósito era mostrar el procedimiento que se iba a utilizar para llevar a cabo el trabajo práctico. También se desarrollaron actividades para que los alumnos las ejecutaran junto con el desarrollo del experimento, por último, con los resultados obtenidos se debía realizar el trabajo post-laboratorio, el cual consistió en un reporte. Finalizado el semestre, se aplicó una encuesta de satisfacción a cada curso para conocer su percepción en relación con la metodología y a la calidad de los instrumentos creados. Los resultados mostraron que más del 95 % de los alumnos consideró que los videos fueron una herramienta que les facilitó el aprendizaje y que el laboratorio invertido les permitió estudiar a su propio ritmo. La conclusión es que, la forma en se estructuraron los laboratorios facilitaron el desarrollo de los experimentos y que las actividades propuestas para la implementación del laboratorio invertido ayudaron con la parte procedimental, lo que permitió la liberación de tiempo durante el desarrollo de éstos.
- ItemBarreras y oportunidades en la implementación de test rápidos orales y sanguíneos para la detección del VIH en el mundo : revisión sistemática y recomendaciones para Chile(2019) Constenla Álvarez, Felipe; Irarrázabal Vargas, Lisette Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaIntroducción: La detección temprana es una de las principales formas de control de diseminación del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en la población (Pan American Health Organization, 2016b), agente etiológico del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) que causó la muerte de 940.000 personas aproximadamente en el mundo durante 2017 (Organización Mundial de la Salud, 2018). Una detección temprana del VIH permite acceder oportunamente al tratamiento farmacológico adecuado, el cual reduce un 96% las posibilidades de contagio (UNAIDS, 2017). La realidad actual en el mundo respecto al control del VIH es bastante favorable, ya que existe una tendencia a la baja en los contagios (UNAIDS, 2017), sin embargo, en Chile la realidad es distinta. Los nuevos casos confirmados de VIH en 2018 por el ISP en Chile corresponden a un 204% más que los confirmados en 2012 (Instituto de Salud Pública de Chile, 2018b). A partir de este año Chile implementó la utilización del test rápido de detección del VIH para muestras sanguíneas en atención primaria, a pesar de que estos dispositivos están autorizados por el ISP desde 2003, su uso recién se está masificando en atención primaria (Ministerio de Salud de Chile, 2018a). Se realizó una revisión sistemática para sintetizar la evidencia y responder la pregunta de investigación respecto a cuáles fueron las distintas barreras y oportunidades en la implementación de los test rápidos para la detección del VIH en el mundo, con los siguientes objetivos: recopilar y comparar la evidencia científica actual respecto a las barreras y oportunidades en la implementación internacional de los test rápidos de detección del VIH, para muestras sanguíneas y orales. Además, se buscó levantar recomendaciones para avanzar en el proceso de implementación nacional de los test rápidos como herramienta de autodetección y mediada por profesionales de la salud hacia los tomadores de decisiones en Salud. Metodología: Revisión sistemática a partir de estudios primarios respecto a barreras y oportunidades para la implementación de test rápidos de detección del VIH, para muestras sanguíneas y orales, según la metodología PRISMA (Moher et al., 2009). Criterios de inclusión: Estudios primarios e investigaciones referentes a: barreras y oportunidades en la implementación de TRS-VIH y TOR-VIH. Investigaciones publicadas entre marzo de 2004 y junio de 2019. Investigaciones publicadas en inglés y español. Estudios cualitativos, analíticos y descriptivos. Criterios de exclusión: revisiones sistemáticas y overviews. La revisión sistemática fue realizada durante 7 meses en al menos Pubmed, Science Direct, LILACS y Scielo utilizando la estrategia de búsqueda ((“HIV Rapid Test”) OR (“HIV Oral test”)) AND ((“implementation”) OR (“experience”) OR (“barriers and opportunities”). Aplicabilidad: Se encontró la evidencia suficiente para generar recomendaciones positivas respecto a la eventual implementación futura del test oral rápido como herramienta de autodetección y mediada por profesionales de la salud. La evidencia encontrada también es suficiente para generar recomendaciones positivas respecto al test rápido en sangre ya implementado localmente. Difusión: Se participará exponiendo esta revisión en el Seminario sobre actualizaciones en prevención de VIH en Santiago, Chile. En el contexto del proyecto “intervención en líderes pares en adolescentes en Chile” financiado por la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La presente revisión será publicada en la Revista Chilena de Infectología.Introducción: La detección temprana es una de las principales formas de control de diseminación del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en la población (Pan American Health Organization, 2016b), agente etiológico del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) que causó la muerte de 940.000 personas aproximadamente en el mundo durante 2017 (Organización Mundial de la Salud, 2018). Una detección temprana del VIH permite acceder oportunamente al tratamiento farmacológico adecuado, el cual reduce un 96% las posibilidades de contagio (UNAIDS, 2017). La realidad actual en el mundo respecto al control del VIH es bastante favorable, ya que existe una tendencia a la baja en los contagios (UNAIDS, 2017), sin embargo, en Chile la realidad es distinta. Los nuevos casos confirmados de VIH en 2018 por el ISP en Chile corresponden a un 204% más que los confirmados en 2012 (Instituto de Salud Pública de Chile, 2018b). A partir de este año Chile implementó la utilización del test rápido de detección del VIH para muestras sanguíneas en atención primaria, a pesar de que estos dispositivos están autorizados por el ISP desde 2003, su uso recién se está masificando en atención primaria (Ministerio de Salud de Chile, 2018a). Se realizó una revisión sistemática para sintetizar la evidencia y responder la pregunta de investigación respecto a cuáles fueron las distintas barreras y oportunidades en la implementación de los test rápidos para la detección del VIH en el mundo, con los siguientes objetivos: recopilar y comparar la evidencia científica actual respecto a las barreras y oportunidades en la implementación internacional de los test rápidos de detección del VIH, para muestras sanguíneas y orales. Además, se buscó levantar recomendaciones para avanzar en el proceso de implementación nacional de los test rápidos como herramienta de autodetección y mediada por profesionales de la salud hacia los tomadores de decisiones en Salud. Metodología: Revisión sistemática a partir de estudios primarios respecto a barreras y oportunidades para la implementación de test rápidos de detección del VIH, para muestras sanguíneas y orales, según la metodología PRISMA (Moher et al., 2009). Criterios de inclusión: Estudios primarios e investigaciones referentes a: barreras y oportunidades en la implementación de TRS-VIH y TOR-VIH. Investigaciones publicadas entre marzo de 2004 y junio de 2019. Investigaciones publicadas en inglés y español. Estudios cualitativos, analíticos y descriptivos. Criterios de exclusión: revisiones sistemáticas y overviews. La revisión sistemática fue realizada durante 7 meses en al menos Pubmed, Science Direct, LILACS y Scielo utilizando la estrategia de búsqueda ((“HIV Rapid Test”) OR (“HIV Oral test”)) AND ((“implementation”) OR (“experience”) OR (“barriers and opportunities”). Aplicabilidad: Se encontró la evidencia suficiente para generar recomendaciones positivas respecto a la eventual implementación futura del test oral rápido como herramienta de autodetección y mediada por profesionales de la salud. La evidencia encontrada también es suficiente para generar recomendaciones positivas respecto al test rápido en sangre ya implementado localmente. Difusión: Se participará exponiendo esta revisión en el Seminario sobre actualizaciones en prevención de VIH en Santiago, Chile. En el contexto del proyecto “intervención en líderes pares en adolescentes en Chile” financiado por la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La presente revisión será publicada en la Revista Chilena de Infectología.Introducción: La detección temprana es una de las principales formas de control de diseminación del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en la población (Pan American Health Organization, 2016b), agente etiológico del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) que causó la muerte de 940.000 personas aproximadamente en el mundo durante 2017 (Organización Mundial de la Salud, 2018). Una detección temprana del VIH permite acceder oportunamente al tratamiento farmacológico adecuado, el cual reduce un 96% las posibilidades de contagio (UNAIDS, 2017). La realidad actual en el mundo respecto al control del VIH es bastante favorable, ya que existe una tendencia a la baja en los contagios (UNAIDS, 2017), sin embargo, en Chile la realidad es distinta. Los nuevos casos confirmados de VIH en 2018 por el ISP en Chile corresponden a un 204% más que los confirmados en 2012 (Instituto de Salud Pública de Chile, 2018b). A partir de este año Chile implementó la utilización del test rápido de detección del VIH para muestras sanguíneas en atención primaria, a pesar de que estos dispositivos están autorizados por el ISP desde 2003, su uso recién se está masificando en atención primaria (Ministerio de Salud de Chile, 2018a). Se realizó una revisión sistemática para sintetizar la evidencia y responder la pregunta de investigación respecto a cuáles fueron las distintas barreras y oportunidades en la implementación de los test rápidos para la detección del VIH en el mundo, con los siguientes objetivos: recopilar y comparar la evidencia científica actual respecto a las barreras y oportunidades en la implementación internacional de los test rápidos de detección del VIH, para muestras sanguíneas y orales. Además, se buscó levantar recomendaciones para avanzar en el proceso de implementación nacional de los test rápidos como herramienta de autodetección y mediada por profesionales de la salud hacia los tomadores de decisiones en Salud. Metodología: Revisión sistemática a partir de estudios primarios respecto a barreras y oportunidades para la implementación de test rápidos de detección del VIH, para muestras sanguíneas y orales, según la metodología PRISMA (Moher et al., 2009). Criterios de inclusión: Estudios primarios e investigaciones referentes a: barreras y oportunidades en la implementación de TRS-VIH y TOR-VIH. Investigaciones publicadas entre marzo de 2004 y junio de 2019. Investigaciones publicadas en inglés y español. Estudios cualitativos, analíticos y descriptivos. Criterios de exclusión: revisiones sistemáticas y overviews. La revisión sistemática fue realizada durante 7 meses en al menos Pubmed, Science Direct, LILACS y Scielo utilizando la estrategia de búsqueda ((“HIV Rapid Test”) OR (“HIV Oral test”)) AND ((“implementation”) OR (“experience”) OR (“barriers and opportunities”). Aplicabilidad: Se encontró la evidencia suficiente para generar recomendaciones positivas respecto a la eventual implementación futura del test oral rápido como herramienta de autodetección y mediada por profesionales de la salud. La evidencia encontrada también es suficiente para generar recomendaciones positivas respecto al test rápido en sangre ya implementado localmente. Difusión: Se participará exponiendo esta revisión en el Seminario sobre actualizaciones en prevención de VIH en Santiago, Chile. En el contexto del proyecto “intervención en líderes pares en adolescentes en Chile” financiado por la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La presente revisión será publicada en la Revista Chilena de Infectología.Introducción: La detección temprana es una de las principales formas de control de diseminación del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en la población (Pan American Health Organization, 2016b), agente etiológico del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) que causó la muerte de 940.000 personas aproximadamente en el mundo durante 2017 (Organización Mundial de la Salud, 2018). Una detección temprana del VIH permite acceder oportunamente al tratamiento farmacológico adecuado, el cual reduce un 96% las posibilidades de contagio (UNAIDS, 2017). La realidad actual en el mundo respecto al control del VIH es bastante favorable, ya que existe una tendencia a la baja en los contagios (UNAIDS, 2017), sin embargo, en Chile la realidad es distinta. Los nuevos casos confirmados de VIH en 2018 por el ISP en Chile corresponden a un 204% más que los confirmados en 2012 (Instituto de Salud Pública de Chile, 2018b). A partir de este año Chile implementó la utilización del test rápido de detección del VIH para muestras sanguíneas en atención primaria, a pesar de que estos dispositivos están autorizados por el ISP desde 2003, su uso recién se está masificando en atención primaria (Ministerio de Salud de Chile, 2018a). Se realizó una revisión sistemática para sintetizar la evidencia y responder la pregunta de investigación respecto a cuáles fueron las distintas barreras y oportunidades en la implementación de los test rápidos para la detección del VIH en el mundo, con los siguientes objetivos: recopilar y comparar la evidencia científica actual respecto a las barreras y oportunidades en la implementación internacional de los test rápidos de detección del VIH, para muestras sanguíneas y orales. Además, se buscó levantar recomendaciones para avanzar en el proceso de implementación nacional de los test rápidos como herramienta de autodetección y mediada por profesionales de la salud hacia los tomadores de decisiones en Salud. Metodología: Revisión sistemática a partir de estudios primarios respecto a barreras y oportunidades para la implementación de test rápidos de detección del VIH, para muestras sanguíneas y orales, según la metodología PRISMA (Moher et al., 2009). Criterios de inclusión: Estudios primarios e investigaciones referentes a: barreras y oportunidades en la implementación de TRS-VIH y TOR-VIH. Investigaciones publicadas entre marzo de 2004 y junio de 2019. Investigaciones publicadas en inglés y español. Estudios cualitativos, analíticos y descriptivos. Criterios de exclusión: revisiones sistemáticas y overviews. La revisión sistemática fue realizada durante 7 meses en al menos Pubmed, Science Direct, LILACS y Scielo utilizando la estrategia de búsqueda ((“HIV Rapid Test”) OR (“HIV Oral test”)) AND ((“implementation”) OR (“experience”) OR (“barriers and opportunities”). Aplicabilidad: Se encontró la evidencia suficiente para generar recomendaciones positivas respecto a la eventual implementación futura del test oral rápido como herramienta de autodetección y mediada por profesionales de la salud. La evidencia encontrada también es suficiente para generar recomendaciones positivas respecto al test rápido en sangre ya implementado localmente. Difusión: Se participará exponiendo esta revisión en el Seminario sobre actualizaciones en prevención de VIH en Santiago, Chile. En el contexto del proyecto “intervención en líderes pares en adolescentes en Chile” financiado por la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La presente revisión será publicada en la Revista Chilena de Infectología.Introducción: La detección temprana es una de las principales formas de control de diseminación del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en la población (Pan American Health Organization, 2016b), agente etiológico del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) que causó la muerte de 940.000 personas aproximadamente en el mundo durante 2017 (Organización Mundial de la Salud, 2018). Una detección temprana del VIH permite acceder oportunamente al tratamiento farmacológico adecuado, el cual reduce un 96% las posibilidades de contagio (UNAIDS, 2017). La realidad actual en el mundo respecto al control del VIH es bastante favorable, ya que existe una tendencia a la baja en los contagios (UNAIDS, 2017), sin embargo, en Chile la realidad es distinta. Los nuevos casos confirmados de VIH en 2018 por el ISP en Chile corresponden a un 204% más que los confirmados en 2012 (Instituto de Salud Pública de Chile, 2018b). A partir de este año Chile implementó la utilización del test rápido de detección del VIH para muestras sanguíneas en atención primaria, a pesar de que estos dispositivos están autorizados por el ISP desde 2003, su uso recién se está masificando en atención primaria (Ministerio de Salud de Chile, 2018a). Se realizó una revisión sistemática para sintetizar la evidencia y responder la pregunta de investigación respecto a cuáles fueron las distintas barreras y oportunidades en la implementación de los test rápidos para la detección del VIH en el mundo, con los siguientes objetivos: recopilar y comparar la evidencia científica actual respecto a las barreras y oportunidades en la implementación internacional de los test rápidos de detección del VIH, para muestras sanguíneas y orales. Además, se buscó levantar recomendaciones para avanzar en el proceso de implementación nacional de los test rápidos como herramienta de autodetección y mediada por profesionales de la salud hacia los tomadores de decisiones en Salud. Metodología: Revisión sistemática a partir de estudios primarios respecto a barreras y oportunidades para la implementación de test rápidos de detección del VIH, para muestras sanguíneas y orales, según la metodología PRISMA (Moher et al., 2009). Criterios de inclusión: Estudios primarios e investigaciones referentes a: barreras y oportunidades en la implementación de TRS-VIH y TOR-VIH. Investigaciones publicadas entre marzo de 2004 y junio de 2019. Investigaciones publicadas en inglés y español. Estudios cualitativos, analíticos y descriptivos. Criterios de exclusión: revisiones sistemáticas y overviews. La revisión sistemática fue realizada durante 7 meses en al menos Pubmed, Science Direct, LILACS y Scielo utilizando la estrategia de búsqueda ((“HIV Rapid Test”) OR (“HIV Oral test”)) AND ((“implementation”) OR (“experience”) OR (“barriers and opportunities”). Aplicabilidad: Se encontró la evidencia suficiente para generar recomendaciones positivas respecto a la eventual implementación futura del test oral rápido como herramienta de autodetección y mediada por profesionales de la salud. La evidencia encontrada también es suficiente para generar recomendaciones positivas respecto al test rápido en sangre ya implementado localmente. Difusión: Se participará exponiendo esta revisión en el Seminario sobre actualizaciones en prevención de VIH en Santiago, Chile. En el contexto del proyecto “intervención en líderes pares en adolescentes en Chile” financiado por la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La presente revisión será publicada en la Revista Chilena de Infectología.Introducción: La detección temprana es una de las principales formas de control de diseminación del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en la población (Pan American Health Organization, 2016b), agente etiológico del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) que causó la muerte de 940.000 personas aproximadamente en el mundo durante 2017 (Organización Mundial de la Salud, 2018). Una detección temprana del VIH permite acceder oportunamente al tratamiento farmacológico adecuado, el cual reduce un 96% las posibilidades de contagio (UNAIDS, 2017). La realidad actual en el mundo respecto al control del VIH es bastante favorable, ya que existe una tendencia a la baja en los contagios (UNAIDS, 2017), sin embargo, en Chile la realidad es distinta. Los nuevos casos confirmados de VIH en 2018 por el ISP en Chile corresponden a un 204% más que los confirmados en 2012 (Instituto de Salud Pública de Chile, 2018b). A partir de este año Chile implementó la utilización del test rápido de detección del VIH para muestras sanguíneas en atención primaria, a pesar de que estos dispositivos están autorizados por el ISP desde 2003, su uso recién se está masificando en atención primaria (Ministerio de Salud de Chile, 2018a). Se realizó una revisión sistemática para sintetizar la evidencia y responder la pregunta de investigación respecto a cuáles fueron las distintas barreras y oportunidades en la implementación de los test rápidos para la detección del VIH en el mundo, con los siguientes objetivos: recopilar y comparar la evidencia científica actual respecto a las barreras y oportunidades en la implementación internacional de los test rápidos de detección del VIH, para muestras sanguíneas y orales. Además, se buscó levantar recomendaciones para avanzar en el proceso de implementación nacional de los test rápidos como herramienta de autodetección y mediada por profesionales de la salud hacia los tomadores de decisiones en Salud. Metodología: Revisión sistemática a partir de estudios primarios respecto a barreras y oportunidades para la implementación de test rápidos de detección del VIH, para muestras sanguíneas y orales, según la metodología PRISMA (Moher et al., 2009). Criterios de inclusión: Estudios primarios e investigaciones referentes a: barreras y oportunidades en la implementación de TRS-VIH y TOR-VIH. Investigaciones publicadas entre marzo de 2004 y junio de 2019. Investigaciones publicadas en inglés y español. Estudios cualitativos, analíticos y descriptivos. Criterios de exclusión: revisiones sistemáticas y overviews. La revisión sistemática fue realizada durante 7 meses en al menos Pubmed, Science Direct, LILACS y Scielo utilizando la estrategia de búsqueda ((“HIV Rapid Test”) OR (“HIV Oral test”)) AND ((“implementation”) OR (“experience”) OR (“barriers and opportunities”). Aplicabilidad: Se encontró la evidencia suficiente para generar recomendaciones positivas respecto a la eventual implementación futura del test oral rápido como herramienta de autodetección y mediada por profesionales de la salud. La evidencia encontrada también es suficiente para generar recomendaciones positivas respecto al test rápido en sangre ya implementado localmente. Difusión: Se participará exponiendo esta revisión en el Seminario sobre actualizaciones en prevención de VIH en Santiago, Chile. En el contexto del proyecto “intervención en líderes pares en adolescentes en Chile” financiado por la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La presente revisión será publicada en la Revista Chilena de Infectología.
- ItemCambio en la distribución del índice de masa corporal en adultos chilenos entre los años 2003 y 2016(2019) Angulo Noriega, Jorge Enrique; Santos Martín, José Luis; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaAntecedentes: Estudios epidemiológicos en diferentes países han mostrado un importante incremento del índice de masa corporal (IMC) en las últimas décadas. Sin embargo, no todos los grupos de sujetos aumentan su IMC en la misma magnitud, lo que tiene un reflejo en el cambio de la forma de la distribución de IMC a lo largo del tiempo. Objetivo: Describir las características del cambio en la distribución del IMC en adultos chilenos de 18 a 65 años entre los años 2003 y 2016. Sujetos y Método: Se utilizaron los datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) de Chile realizadas en los años 2003, 2009 y 2016. Mediante un análisis estadístico apropiado para muestreo complejo, se calculó el cambio promedio en el IMC a lo largo de 13 años así como el cambio en la forma de la distribución de IMC para grupos de sujetos definidos por los deciles en los diferentes años. Adicionalmente se construyeron las curvas de distribución suavizada de IMC. Resultados: Las curvas de distribución y el promedio de IMC se han desplazado consistentemente hacia mayores valores desde el año 2003 hasta el 2016. Se observa un patrón en el que el incremento del IMC ha sido notoriamente mayor en la parte derecha de la curva que engloba a sujetos en el decil superior de IMC. Por el contrario, la parte izquierda de la curva que comprende a los grupos de menor peso corporal, prácticamente no se ha desplazado entre los años 2003 a 2016. El patrón de desplazamiento en la parte derecha de la curva ha sido más marcado en los grupos de 18-49 años. El aumento promedio de IMC en el decimo grupo interdecil para adultos de 18 a 65 años, fue de 3.7 unidades (IC 3.01 - 4.52); p< 0.001 Conclusión: Existe un patrón de cambio en la distribución hacia mayores valores de IMC entre los años 2003 y 2016 en Chile, con un aumento que se concentra en los grupos de mayor peso corporal.