3.28 Tesis Magíster

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 27
  • Item
    El Factor Humano en las Políticas Públicas: experiencias del uso de la economía del comportamiento en el sector público chileno: Experiencias del uso de la economía del comportamiento en el sector público chileno
    (2024) Razmilic Serrano, Nadja Zdenka; Larranaga Jiménez, Osvaldo Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Gobierno
    Este informe analiza el estado actual y los desafíos del uso de la economía del comportamiento en el sector público chileno, destacando su potencial para diseñar e implementar políticas públicas más efectivas. A través de una revisión de literatura, entrevistas a informantes clave y el análisis de las experiencias de la Unidad EPIC del Ministerio de Economía y la Coordinación de Economía del Comportamiento del SERNAC, se identifican las oportunidades y barreras para su desarrollo en el sector público chileno. Actualmente, este enfoque se encuentra en una etapa incipiente en Chile y enfrenta desafíos como la escasez de expertos locales, limitaciones administrativas, la falta de liderazgo institucional y falta de voluntad política, los cuales dificultan su desarrollo y sostenibilidad. Las experiencias de EPIC y SERNAC, por su lado, caracterizan dos formas organizacionales para aplicar la economía del comportamiento en lo público, mostrando su impacto transformador en la mejora de políticas públicas. Además, evidencian un alto interés en este enfoque desde las instituciones públicas y los múltiples desafíos a considerar para su desarrollo futuro.
  • Item
    Implementation of Antimicrobial Stewardship Programs in Chilean Hospitals: A Mixed-Methods Assessment
    (2024) Infante Belart, Emilia; Undurraga Fourcade, Eduardo Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Gobierno
    Antimicrobial resistance (AMR) is a critical public health threat in Chile, as it is globally, driven by the misuse of antibiotics. The increasing prevalence of AMR compromises the effectiveness of treatments for infectious diseases, posing severe risks to vulnerable populations and leading to higher healthcare costs. In response, Chile implemented a National Action Plan against AMR. A key component of this plan is the establishment of Antimicrobial Stewardship Programs (ASPs) in medium and high-complexity hospitals, aimed at optimizing antimicrobial use. However, there is an urgent need to understand the development of these ASPs and the barriers to implementing effective programs. Identifying these challenges is crucial to inform public health decision-making and strengthen these programs as a key strategy to combat AMR.
  • Item
    Planificación urbana comunal para la prevención de incendios en la interfaz urbano-forestal: recomendaciones programáticas e institucionales
    (2025) Bustos Contreras, Camila; Gil Ureta, Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Gobierno
    Esta investigación examina el rol de la planificación urbana comunal en la prevención de incendios en zonas de interfaz urbano forestal (ZIUF) en Chile. El estudio se desarrolla en el contexto del aumento sostenido de estos eventos y sus impactos sociales, económicos y ambientales.El objetivo es formular recomendaciones programáticas e institucionales para integrar la gestión del riesgo de incendios en los principales instrumentos de planificación territorial. Con ello, se busca fortalecer la resiliencia de los asentamientos urbanos actuales y en desarrollo.Mediante un enfoque cualitativo, se analizaron políticas públicas, se realizaron entrevistas a expertos en gestión de riesgos y se examinaron las ocho regiones con mayor daño histórico por incendios forestales. Estas regiones, además, concentran la mayor actividad forestal del país.El análisis revela que las medidas tomadas a la fecha avanzan en la dirección correcta, pero no logran responder del todo frente a una amenaza dinámica como los IF, dado que la incorporación de zonas de riesgos en los instrumentos de planificación territorial no permitirá asumir las variaciones propias de estos fenómenos. Adicionalmente, se detectan cinco desafíos clave: mejorar la coordinación intersectorial en la gestión del riesgo, actualizar la normativa vigente, implementar estrategias preventivas en ZIUF, fortalecer la educación comunitaria y adaptar las políticas a los efectos del cambio climático.Para abordar estos desafíos, se plantean iniciativas programáticas, ajustes normativos y mecanismos de incentivos tributarios destinados a reducir el riesgo de incendios forestales. Estas medidas se estructuran en estrategias para disminuir la vulnerabilidad de las ciudades consolidadas, en proceso de expansión o en etapa de planificación. En conjunto, las propuestas buscan fortalecer la resiliencia urbana y optimizar la capacidad de respuesta ante estos eventos.
  • Item
    Pensión Garantizada Universal (PGU): Aprendizajes para mejorar el acceso de las personas a la política pública
    (2024) Harden Díaz, Natalia; Larrañaga, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Gobierno
    La Pensión Garantizada Universal (PGU) es una política pública enmarcada en la seguridad social que vino a ampliar en cuanto a suficiencia y cobertura el Pilar Solidario de pensiones. Otorga una pensión base a personas mayores de 65 años que no pertenecen a hogares del 10% de mayores ingresos y que también cumplen con un requisito de residencia (entre otros). Al inicio de su implementación, se evidenciaron brechas de acceso, que actualmente se encuentran subsanadas en su mayoría. La presente actividad final de grado estudia la puesta en marcha de la política en 2022 y las acciones que se han llevado a cabo a la fecha para mejorar el acceso de las personas a la PGU. Su objetivo es obtener lecciones extrapolables a la implementación de otras políticas públicas con foco en aquellas de amplia cobertura. Entre los principales desafíos enfrentados durante el proceso de implementación, se identificaron desajustes en relación a las expectativas de los usuarios, dificultades en las capacitaciones y obstáculos en el acceso de los usuarios. Las acciones más relevantes que dan muestras de haber fortalecido la cobertura de la PGU fueron el mejoramiento del mecanismo de focalización, la ley corta que amplió el universo de potenciales beneficiarios, además de estrategias coordinadas interinstitucionalmente de contacto directo con la ciudadanía y campañas informativas. Lecciones extrapolables para garantizar la correcta implementación de otras políticas públicas, dicen relación con la importancia de contar con instituciones robustas en términos de operatividad y credibilidad; la relevancia de la coordinación efectiva entre sectores e instituciones; y la necesidad de una comunicación clara hacia la ciudadanía, que permita difundir y legitimar la política pública. Asimismo, destaca la importancia de establecer plazos de implementación realistas, ofrecer capacitaciones oportunas para los actores involucrados, y llevar a cabo revisiones periódicas del funcionamiento de la política. Finalmente, se subraya el rol fiscalizador de la ciudadanía como un elemento clave. Por otra parte, aprendizajes más específicamente dirigidos a políticas de alta cobertura incluyen la importancia de implementar iniciativas de contacto directo mediante un despliegue territorial, la necesidad de simplificar o eliminar requisitos para facilitar el acceso, aprovechar recursos institucionales y datos poblacionales disponibles en Chile, como el RUT, la Clave Única y el Registro Social de Hogares, el alto porcentaje de población bancarizada a través de la cuenta RUT, además de las experiencias previas, como los retiros de fondos previsionales, para optimizar procesos. Finalmente, se subraya la importancia de los esfuerzos de interoperabilidad entre sistemas y la posibilidad de implementar transferencias de oficio, sin necesidad de postulación, que reduzcan las barreras de acceso de los potenciales usuarios.
  • Item
    La temperatura de la educación: efectos del calor en la educación escolar chilena
    (2024) Garrido Ureta, María José; Claro Larraín, Susana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Gobierno
    This study provides the first evidence from Chile on how accumulated heat exposure during the school year affects learning outcomes. Using data from Chilean primary schools from 2002 to 2018, I examine how higher temperatures impact academic performance in SIMCE. I find that exposure to warmer temperatures above 26°C on school days reduces mathematics scores. The effect is more pronounced in the central zone (Csa climate), where schools show significant declines in performance, while schools in the northern zone (Bsk climate) show no effect. This suggests that acclimatization plays a key role in how heat impacts learning. My findings highlight the importance of considering the local climatic context when developing educational policies to adapt to rising temperatures due to climate change.