Browse
Recent Submissions
- ItemDefensoría Local de las Personas Mayores de la I. Municipalidad de San Ramón(2024) Urrea Benavides, Miguel; Claro, Susana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoPropuesta de creación de una Defensoría Local de las Personas Mayores en San Ramón, basada en un diagnóstico cualitativo y estadístico sobre violencia y vulneración de derechos. Incluye análisis normativo, entrevistas a actores clave y diseño de un modelo de atención integral con enfoque psicosociojurídico, orientado a mejorar el acceso a la justicia y la protección local de este grupo prioritario.
- ItemDe precios y máquinas: desafíos de algoritmos automatizados a la competencia económica en Chile(2024) Schmidt, Carlos; Gil Ureta, Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEl trabajo busca definir el problema de la colusión algorítmica y la susceptibilidad de Chile a que esta sea una realidad, usando como base investigaciones, documentos de trabajo, publicaciones y artículos de países de la OCDE y entrevistas y conversaciones con expertos relacionados al mundo de la Libre Competencia en Chile.
- ItemEl Factor Humano en las Políticas Públicas: experiencias del uso de la economía del comportamiento en el sector público chileno: Experiencias del uso de la economía del comportamiento en el sector público chileno(2024) Razmilic Serrano, Nadja Zdenka; Larranaga Jiménez, Osvaldo Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEste informe analiza el estado actual y los desafíos del uso de la economía del comportamiento en el sector público chileno, destacando su potencial para diseñar e implementar políticas públicas más efectivas. A través de una revisión de literatura, entrevistas a informantes clave y el análisis de las experiencias de la Unidad EPIC del Ministerio de Economía y la Coordinación de Economía del Comportamiento del SERNAC, se identifican las oportunidades y barreras para su desarrollo en el sector público chileno. Actualmente, este enfoque se encuentra en una etapa incipiente en Chile y enfrenta desafíos como la escasez de expertos locales, limitaciones administrativas, la falta de liderazgo institucional y falta de voluntad política, los cuales dificultan su desarrollo y sostenibilidad. Las experiencias de EPIC y SERNAC, por su lado, caracterizan dos formas organizacionales para aplicar la economía del comportamiento en lo público, mostrando su impacto transformador en la mejora de políticas públicas. Además, evidencian un alto interés en este enfoque desde las instituciones públicas y los múltiples desafíos a considerar para su desarrollo futuro.
- ItemImplementation of Antimicrobial Stewardship Programs in Chilean Hospitals: A Mixed-Methods Assessment(2024) Infante Belart, Emilia; Undurraga, Eduardo A.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoAntimicrobial resistance (AMR) is a critical public health threat in Chile, as it is globally, driven by the misuse of antibiotics. The increasing prevalence of AMR compromises the effectiveness of treatments for infectious diseases, posing severe risks to vulnerable populations and leading to higher healthcare costs. In response, Chile implemented a National Action Plan against AMR. A key component of this plan is the establishment of Antimicrobial Stewardship Programs (ASPs) in medium and high-complexity hospitals, aimed at optimizing antimicrobial use. However, there is an urgent need to understand the development of these ASPs and the barriers to implementing effective programs. Identifying these challenges is crucial to inform public health decision-making and strengthen these programs as a key strategy to combat AMR.
- ItemPlanificación urbana comunal para la prevención de incendios en la interfaz urbano-forestal: recomendaciones programáticas e institucionales(2025) Bustos Contreras, Camila; Gil Ureta, Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEsta investigación examina el rol de la planificación urbana comunal en la prevención de incendios en zonas de interfaz urbano forestal (ZIUF) en Chile. El estudio se desarrolla en el contexto del aumento sostenido de estos eventos y sus impactos sociales, económicos y ambientales.El objetivo es formular recomendaciones programáticas e institucionales para integrar la gestión del riesgo de incendios en los principales instrumentos de planificación territorial. Con ello, se busca fortalecer la resiliencia de los asentamientos urbanos actuales y en desarrollo.Mediante un enfoque cualitativo, se analizaron políticas públicas, se realizaron entrevistas a expertos en gestión de riesgos y se examinaron las ocho regiones con mayor daño histórico por incendios forestales. Estas regiones, además, concentran la mayor actividad forestal del país.El análisis revela que las medidas tomadas a la fecha avanzan en la dirección correcta, pero no logran responder del todo frente a una amenaza dinámica como los IF, dado que la incorporación de zonas de riesgos en los instrumentos de planificación territorial no permitirá asumir las variaciones propias de estos fenómenos. Adicionalmente, se detectan cinco desafíos clave: mejorar la coordinación intersectorial en la gestión del riesgo, actualizar la normativa vigente, implementar estrategias preventivas en ZIUF, fortalecer la educación comunitaria y adaptar las políticas a los efectos del cambio climático.Para abordar estos desafíos, se plantean iniciativas programáticas, ajustes normativos y mecanismos de incentivos tributarios destinados a reducir el riesgo de incendios forestales. Estas medidas se estructuran en estrategias para disminuir la vulnerabilidad de las ciudades consolidadas, en proceso de expansión o en etapa de planificación. En conjunto, las propuestas buscan fortalecer la resiliencia urbana y optimizar la capacidad de respuesta ante estos eventos.
