3.28 Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.28 Tesis Magíster by Title
Now showing 1 - 20 of 27
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnalfabetismo financiero en Chile y pensiones: propuesta para mejorar la Educación Financiera, con foco en el ahorro previsional y mujeres(2024) Pavisic Véliz, Javiera; Larrañaga, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEl presente documento examina el analfabetismo financiero en Chile, un problema que afecta significativamente la capacidad de la población para tomar decisiones informadas sobre su ahorro previsional. Este desafío, esencial para garantizar una jubilación digna, pone de manifiesto cómo el bajo nivel de educación financiera impacta negativamente la planificación del retiro y el monto final de las pensiones.Se inicia con una revisión de la literatura que demuestra la correlación positiva entre una mayor educación financiera, una mejor planificación del retiro y un aumento en el monto esperado de las pensiones. También se destacan casos exitosos de países que han logrado alfabetizar financieramente a su población. A pesar de esta evidencia, en Chile no se han implementado políticas públicas efectivas en esta área. Los resultados de la prueba PISA de Alfabetización Financiera y diversas encuestas nacionales reflejan que una proporción alarmante de la población carece de conocimientos básicos sobre conceptos financieros, lo que contribuye a decisiones subóptimas en la gestión de ahorros.El diagnóstico identifica las causas del analfabetismo financiero y analiza los resultados de las iniciativas educativas en esta materia. Se enfatiza la necesidad de modificar la Estrategia Nacional de Educación Financiera para incluir un componente previsional que no solo transmita conocimientos, sino que también modifique actitudes y comportamientos hacia el ahorro. A nivel general, se proponen seis componentes clave, mientras que, a nivel particular, se diseña una intervención dirigida a mujeres, un grupo que enfrenta desafíos específicos en la planificación de su futuro financiero.La intervención específica para mujeres se presenta con objetivos claros, componentes definidos, metodología de evaluación, instrumentos de recolección de datos y resultados esperados. Este enfoque busca no solo educar financieramente, sino también empoderar a las participantes para tomar decisiones informadas que beneficien su seguridad económica a largo plazo.En conclusión, el documento destaca la urgencia de abordar el analfabetismo financiero en Chile mediante políticas públicas que fortalezcan la educación financiera y previsional. Estas medidas no solo mejorarían la calidad de vida de la población, sino que también contribuirían a un sistema de pensiones más sostenible.
- ItemAnálisis evaluativo de la oferta del Estado en materia de protección para niños, niñas y adolescentes(2021) Contreras Shats, Nicolás; Irarrázaval Llona, Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEl presente proyecto tiene por objeto identificar brechas de cobertura de servicios para niños, niñas y adolescentes que son víctimas de vulneración de derechos a nivel comunal. Para ello, se realiza una estimación de la demanda potencial de servicios, la que se contrasta con la oferta de protección reportada por datos administrativos de Mejor Niñez, SENAME y otras instituciones públicas. Como material empírico se trabajará con una base de datos que contiene los programas de protección general y especializada, el número de usuarios que atienden o esperan atender, la región y comuna en la que se encuentra ubicado el programa, tipo de programa e institución a cargo. Esta información fue sistematizada por quien realiza la presente investigación. El objetivo de esta actividad final de grado es generar evidencia que permita mejorar la eficacia e implementación de la política pública referente a la oferta del Estado para niños, niñas y adolescentes que han visto vulnerados y/o gravemente amenazados sus derechos, identificando brechas potenciales y problemas de cobertura a nivel territorial. Para lo anterior se realizó una caracterización de la situación (o problemática) que será atendida por la política, se describe el problema a solucionar, se cuantifica e identifica a quiénes y cómo afecta la problemática y finalmente se argumenta por qué se necesita de manera urgente una intervención de política pública, intentando mostrar el impacto que tendría en niños y niñas la ausencia de falta de oferta de protección en sus territorios. Adicionalmente, se hace referencia a la evidencia internacional respecto a las políticas públicas relacionadas con la temática.
- ItemCapital social y cumplimiento de cuarentenas en pandemia : evidencias desde campamentos(2021) Leyton Núñez, Alex John; Asahi Kodama, Kenzo Javier; Gil Mc Cawley, Diego; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEl capital social se ha provisto como un elemento relevante en el cumplimiento de medidas preventivas en salud, incluso en contexto de Pandemia. A partir de esta tesis, es que examino la asociación de tres medidas de capital social y el cumplimiento de cuarentenas como forma de protección frente al COVID-19, en asentamientos informales. Encuentro que la confianza en las autoridades tiene una relación positiva, sin embargo, esta relación se pierde con el tiempo. En tanto, la organización en actividades se comporta de manera negativa y contrariamente a la tendencia vista en población general. La participación en actividades de soporte comunitario adquiere significancia en su asociación con el cumplimiento de cuarentenas a medida que avanza el tiempo de pandemia.
- ItemContaminación en ríos de Chile por residuos farmacológicos domiciliarios(2024) Neira Parodi, Javiera Andrea; Gil Ureta, Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Gobierno; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa contaminación de los ríos chilenos por residuos farmacológicos domiciliarios es un problema creciente y preocupante, que impacta al medio ambiente y a la salud humana. Estos residuos, clasificados como contaminantes emergentes, llegan a los cuerpos de agua principalmente por la eliminación inadecuada de medicamentos o por excreciones humanas. Chile carece de regulaciones específicas para abordar este problema, a pesar de los riesgos asociados con la bioacumulación y la persistencia ambiental de los principios activos farmacéuticos, así como su impacto y contribución a la resistencia a los antimicrobianos mediante el uso de antibióticos. A través de una revisión sistemática de la literatura, entrevistas con expertos y el análisis de contexto nacional e internacional, se encontraron brechas regulatorias de Chile en comparación con las mejores prácticas globales. Además, se identificaron actores claves para la propuesta de acciones de política pública. Las soluciones propuestas abarcan acciones a corto plazo, como la creación de puntos de recolección de medicamentos vencidos y en desuso, implementación de educación ambiental, generación de incentivos para estudios y seguimiento, estudio en venta de medicamentos fraccionados, fortalecimiento de medidas a la venta ilegal de medicamentos, entre otras. A mediano plazo, se sugiere integrar los medicamentos al sistema de responsabilidad extendida del productor (REP), tomando como referencia modelos internacionales exitosos; además, de la implementación de un sistema de monitoreo de medicamentos en ríos, priorizando compuestos y cauces en específico. A largo plazo, dependiendo de la efectividad de las medidas anteriores, se plantea actualizar las normas de emisión de aguas residuales, crear normas de calidad secundarias y actualizar la norma de calidad de agua potable.
- ItemContener la operación del crimen organizado en zonas fronterizas: estudio de caso sobre el despliegue militar en el área de Colchane para proteger la Infraestructura Crítica(2024) Loubies Vargas, Catalina Alejandra Sofía; Larrañaga Jiménez, Osvaldo Alejandro; Luna Fariña, Juan Pablo; Duce, Julio Mauricio AlfredoLa presente Actividad Final de Grado (AFG) analiza la implementación de la Reforma Constitucional para la protección de la Infraestructura Crítica en la comuna de Colchane y su efectividad como herramienta para contener el crimen organizado en la zona fronteriza. El objetivo es examinar el despliegue militar bajo esta ley, identificando sus fortalezas y limitaciones, para informar el diseño de políticas públicas más efectivas en el control fronterizo. La relevancia del estudio radica en el preocupante crecimiento del crimen organizado en Chile, particularmente en zonas fronterizas. Colchane se ha convertido en un caso emblemático: su ubicación estratégica y vulnerabilidad socioeconómica la han posicionado como punto de acceso privilegiado para organizaciones criminales transnacionales. La zona enfrenta desafíos como corrupción de funcionarios, dificultades en el control fronterizo y debilidad institucional, que facilitan la operación criminal y comprometen la soberanía nacional.La investigación adopta un enfoque cualitativo mediante un estudio de caso. La información fue recolectada a partir de entrevistas semi-estructuradas a actores clave y expertas, además de observación directa en terreno. Este enfoque permitió una comprensión profunda de las dinámicas locales y la efectividad de las medidas implementadas.El análisis revela que las organizaciones criminales en Colchane operan a través de una estructura en red sofisticada, combinando actividades tradicionales con el contrabando y operaciones más complejas como narcotráfico y tráfico de personas. Si bien el despliegue militar ha mejorado la coordinación interinstitucional y el control territorial, enfrenta limitaciones significativas como recursos inadecuados, atribuciones limitadas y ambigüedad legal. La debilidad histórica de la presencia estatal y la normalización de medidas excepcionales han creado condiciones que facilitan la operación criminal. Además, la falta de voluntad política para asumir los costos electorales de decisiones difíciles obstaculiza la implementación de soluciones efectivas.El estudio concluye que la militarización como estrategia principal resulta insuficiente y puede ser contraproducente si no forma parte de una aproximación integral. Es necesario fortalecer la presencia estatal más allá del aspecto de seguridad y control fronterizo, incluyendo servicios básicos y desarrollo económico. Se requieren marcos legales y operativos claros, recomendándose adoptar criterios sistemáticos para definir y proteger la infraestructura crítica. Resulta fundamental desarrollar voluntad política para asumir los costos electorales de implementar medidas efectivas, priorizando soluciones de largo plazo sobre ganancias políticas inmediatas. La estrategia debe incluir inversión sostenida en desarrollo local, fortalecimiento de capacidades institucionales y programas sociales que reduzcan vulnerabilidades, con una delimitación clara del rol militar dentro de una estrategia más amplia.Si bien la ley para la protección de la Infraestructura Crítica puede ofrecer ventajas tácticas, se requiere una aproximación comprehensiva que combine seguridad, desarrollo y fortalecimiento institucional, respaldada por una clase política dispuesta a asumir los costos a corto plazo en favor de los beneficios que podrían traer a largo plazo.
- ItemCorrupción local: la falta de procesos efectivos de auditoría interna en municipalidades de Chile(2024) Huenupi González, Vanessa; Larrañaga, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEn los últimos años las municipalidades han sido enjuiciadas por la ciudadanía ante el descubrimiento de numerosos casos de corrupción donde aparecen involucrados funcionarios municipales y por la mala gestión de los recursos municipales. Este fenómeno pone de manifiesto la necesidad de fortalecer los mecanismos de control interno como herramientas esenciales para prevenir malas prácticas y fomentar la integridad pública. Además, las municipalidades, al ser el nivel de gobierno más cercano a la ciudadanía, juegan un rol crucial en la provisión de servicios básicos como salud y educación, por lo que mejorar su gestión es clave para restaurar la confianza pública en las instituciones.Esta investigación aborda la problemática del control interno en las municipalidades chilenas, y está centrada en el rol de las Unidades de Control Interno por ser las encargadas de realizar auditorías que propendan a fortalecer la transparencia, la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción. El objetivo principal es analizar la institucionalidad vigente, identificar buenas prácticas internacionales y proponer recomendaciones para mejorar el control interno a través de una propuesta de modificaciones al proyecto de ley de Integridad Municipal, actualmente en tramitación.Para alcanzar ese objetivo se realizó un análisis de la literatura nacional e internacional, así como del proyecto de ley de Integridad Municipal. Este proyecto es una de las principales iniciativas para fortalecer los sistemas de control interno a nivel municipal. En segundo lugar, se analizaron los casos de Brasil, México y Dinamarca, seleccionados por sus enfoques innovadores en el control interno municipal y por su relevancia como miembros o participantes de la OCDE. En tercer lugar, se llevaron a cabo entrevistas con actores clave, incluidos expertos en auditorías internas y directores/as de las Unidades de Control Interno, para obtener perspectivas prácticas sobre las debilidades y las oportunidades del sistema chileno. Finalmente, se elaboró una propuesta de recomendaciones de cambios al proyecto de ley basadas en la experiencia internacional, el análisis del proyecto de ley y las entrevistas a actores clave. En definitiva, el proyecto de ley permite avanzar en algunos de los problemas estructurales del control interno. Los/as entrevistados/as consideran que permitirá que la ciudadanía conozca los resultados de las auditorías, sobrellevar la dependencia a los alcaldes/as y fomentar la rendición de cuentas de las corporaciones y fundaciones que reciben fondos municipales. No obstante, existen cuestionamientos a la necesidad de contar con directores/as con título profesional y no generar profesionales que realicen auditorías de calidad así como a los efectos de las capacitaciones de la Contraloría General de la República (CGR). Mientras que la experiencia internacional alude a que es necesario avanzar en auditorías aleatorias y frecuentes, fortalecer la independencia de las Unidades de Control Interno con los/as alcaldes/as, promover la transparencia de los resultados, fomentar la capacitación continua y generar una red de colaboración interinstitucional. De esta forma, los/as entrevistados/as así como la experiencia internacional señalan que se deben implementar políticas complementarias para generar auditorías efectivas, lo que permite generar cinco propuestas. La primera propuesta es extender las capacitaciones a todos los funcionarios de las Unidad de Control Interno y no solo a sus jefaturas, garantizando estándares homogéneos de competencias técnicas. Para esto, se propone modificar el artículo 29 bis del proyecto de ley. Además, se recomienda promover la difusión pública de los resultados de las auditorías mediante la incorporación de medios de comunicación accesibles, como radios y canales locales, especialmente en zonas rurales. Este enfoque, inspirado en experiencias internacionales, permitiría mejorar la rendición de cuentas y reducir la tolerancia ciudadana hacia la corrupción. Otra propuesta relevante es fortalecer la red de colaboración interinstitucional, estableciendo mecanismos de coordinación entre la CGR, fiscalías y otras entidades. En países como Brasil, redes similares han mejorado significativamente la eficacia del control interno. También se sugiere implementar auditorías aleatorias y frecuentes para reducir la discrecionalidad en el uso del presupuesto, una práctica destacada en el modelo brasileño. Por último, se plantea la incorporación de un enfoque bottom-up que incluya a los directores de control en mesas de trabajo con la CGR y el Ejecutivo, de manera que sus percepciones y experiencias en el ámbito municipal enriquezcan las políticas de integridad.
- ItemDel control a la mejora: implementación y uso del Sistema de Monitoreo y evaluación de programas en la administración pública chilena(2024) Bau Villarroel, Ignacio Felipe; Larrañaga, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLa presente investigación analiza la implementación y uso del Sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E) en la administración pública chilena, centrándose en dos aspectos fundamentales: cómo las instituciones organizan y conducen las funciones de M&E, y cómo la información generada efectivamente influye en la toma de decisiones. A través de un estudio de casos múltiples y criticos que examina la implementación del sistema en cuatro subsecretarías (Educación, Culturas y Artes, Prevención del Delito, y Servicios Sociales), la investigación identifica factores críticos que contribuyen a una implementación efectiva del sistema y documenta tensiones estructurales que limitan su potencial como herramienta de mejora de la gestión pública. Los hallazgos revelan tres modelos principales de organización institucional: centralizado, distribuido e híbrido, cada uno con características y fortalezas distintivas. La efectividad de estos modelos depende significativamente de factores como la ubicación estratégica de las funciones de M&E en la estructura organizacional, la estabilidad del personal técnico, y el desarrollo de sistemas propios de gestión de información. Sin embargo, la investigación también identifica tensiones importantes en la vinculación entre evidencia y toma de decisiones, particularmente en el balance entre control y aprendizaje institucional. Entre las contribuciones más significativas del estudio destaca la identificación de prácticas institucionales innovadoras que han permitido trascender el mero cumplimiento formal para desarrollar capacidades efectivas de gestión basada en evidencia. El análisis sugiere que el fortalecimiento del sistema requiere evolucionar desde un enfoque centrado en el control hacia uno que equilibre mejor la supervisión con el desarrollo de capacidades institucionales y el aprendizaje organizacional. Las recomendaciones priorizan tres líneas de acción para el Departamento de Monitoreo de Programas Sociales: fortalecer su rol como facilitador técnico, desarrollar capacidades institucionales diferenciadas, y mejorar los sistemas de retroalimentación. A nivel sistémico, se proponen intervenciones en los ámbitos institucional, operativo y cultural, orientadas a potenciar el uso efectivo de la información evaluativa para la mejora de la gestión pública.La investigación concluye que el fortalecimiento del Sistema M&E requiere trascender mejoras puramente técnicas para abordar desafíos más profundos de cultura organizacional y gestión del conocimiento. Los casos estudiados demuestran que es posible desarrollar capacidades institucionales robustas cuando existe un balance adecuado entre requerimientos centrales y adaptación local, ofreciendo lecciones valiosas para el perfeccionamiento del sistema en su conjunto.
- ItemDiagnóstico sobre la baja participación de mujeres en educación superior técnico profesional vinculada al área de tecnología en Chile(2021) Peñailillo Kuzmin, Valentina; Aguirre, Josefa; Asahi Kodama, Kenzo Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoActualmente existe en Chile una baja participación de mujeres en el área de tecnología a nivel de carreras técnico profesionales en educación superior. Este es un problema de política pública, porque produce una brecha salarial de género a nivel de educación técnica superior, debido a que las carreras dentro del área tecnológica son las que concentran los ingresos promedio más elevados. Por lo tanto, la educación superior técnico profesional presenta una segregación según género respecto de las áreas de especialización. Adicionalmente, la baja representación de niñas y mujeres en áreas como tecnología, significa la negación de oportunidades de desarrollo en carreras lucrativas en el mercado laboral. Además de impedir que las mujeres aporten habilidades, actitudes y perspectivas distintas para el desarrollo de las organizaciones. Dado que este es un estudio más bien reflexivo, las posibles causas de esta desigualdad de género dentro de las carreras técnico profesionales superiores, se vinculan con tres razones identificadas a partir de la revisión de la literatura: (1) la masculinización y feminización de las profesiones; (2) factores en la niñez y adolescencia que influyen en las decisiones vocacionales al ingresar a la educación superior y; (3) lugares de trabajo y estudio adversos hacia las mujeres que deciden estudiar una carrera en el área de tecnología. Finalmente, se recomienda realizar un análisis a nivel de educación básica y media, sobre las percepciones e intereses vocacionales hacia el área de tecnología a nivel de carreras técnico profesionales superiores, de niños, niñas y adolescentes. De modo de comprender cómo estos intereses se vinculan con su propio desempeño académico. Y de identificar qué factores facilitan u obstruyen la elección de una carrera en esta área. Además, se propone realizar un análisis de las condiciones en las que se desempeñan las estudiantes de carreras técnicas superiores relacionadas al área de tecnología. Así como también un análisis del contexto laboral al que se enfrentan las mujeres del área tecnológica. A través de este tipo de análisis, se constatarían aquellos factores que facilitan u obstruyen su progreso, tanto en el ámbito educativo como en el laboral.
- ItemEl Factor Humano en las Políticas Públicas: experiencias del uso de la economía del comportamiento en el sector público chileno: Experiencias del uso de la economía del comportamiento en el sector público chileno(2024) Razmilic Serrano, Nadja Zdenka; Larranaga Jiménez, Osvaldo Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEste informe analiza el estado actual y los desafíos del uso de la economía del comportamiento en el sector público chileno, destacando su potencial para diseñar e implementar políticas públicas más efectivas. A través de una revisión de literatura, entrevistas a informantes clave y el análisis de las experiencias de la Unidad EPIC del Ministerio de Economía y la Coordinación de Economía del Comportamiento del SERNAC, se identifican las oportunidades y barreras para su desarrollo en el sector público chileno. Actualmente, este enfoque se encuentra en una etapa incipiente en Chile y enfrenta desafíos como la escasez de expertos locales, limitaciones administrativas, la falta de liderazgo institucional y falta de voluntad política, los cuales dificultan su desarrollo y sostenibilidad. Las experiencias de EPIC y SERNAC, por su lado, caracterizan dos formas organizacionales para aplicar la economía del comportamiento en lo público, mostrando su impacto transformador en la mejora de políticas públicas. Además, evidencian un alto interés en este enfoque desde las instituciones públicas y los múltiples desafíos a considerar para su desarrollo futuro.
- ItemEstudio de caso : Programa Barrios y Comunidades de Verdad de la ciudad de La Paz, Bolivia(2021) Terán Orsini, Miguel Antonio; Asahi Kodama, Kenzo Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoBolivia es uno de los países más pobres de Latinoamérica y su sede de gobierno, La Paz, con sus barrios marginales es prueba de ello; al tener una topografía particular, llena de montañas, expone en su gran mayoría barrios en extrema pobreza, construcciones ilegales, asentamientos no planificados sin acceso a servicios básicos como luz y agua, vías de conexión vehicular y peatonales restringidas y peligrosas. Estos barrios en su mayoría no presentan registros de propiedad debidamente establecidos; una característica común es que están formados por migrantes del altiplano boliviano los cuales suelen ser excluidos socialmente en la ciudad. Las viviendas son precarias y con altos niveles de hacinamiento. El Programa Barrios y Comunidades de Verdad nace como potestad del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, como consecuencia de iniciativas nacionales de programas de mejoramiento barrial de los años 90. Estas iniciativas fueron impulsadas por organismos internacionales con el objetivo de beneficiar a los barrios que se encontraban en situación de marginalidad urbana, con altos niveles de pobreza y deficiente infraestructura urbana. Este trabajo analiza el programa acercándose a tres aspectos ligados al proceso de política: “Legitimación”, “Evaluación” y “Cambio” de Kraft y Furlong (2018). Se utiliza como herramienta analítica el Modelo Lógico de Programa desarrollado por McLauhlin & Jordan (1999) y Yin (2018), el cual detalla todos los componentes, resultados, actores críticos del programa y los factores externos que afectaron el desenvolvimiento del Programa Barrios y Comunidades de Verdad. El documento expone tres aprendizajes principales de política pública que surgieron del análisis realizado a los informes de seguimiento del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y los documentos públicos. En primera instancia se detecta la ausencia de coordinación y cooperación entre Gobierno Central y Gobierno Municipal, limitando así la eficiencia del programa y su implementación, debido a barreras económicas impuestas por el Gobierno Central y los pocos incentivos que el sistema de gobierno boliviano provee. Como segundo aprendizaje, se evidencia la ausencia de evaluaciones de impacto, dificultando la verificación del alcance de objetivos y los efectos tangibles del programa. Finalmente, como tercer aprendizaje, se evalúa la poca adaptabilidad del programa a las condiciones cambiantes de los barrios, obteniendo como resultado una pérdida de calidad del programa.
- ItemHacia el rezago cero: estrategias para lograr que 200.000 estudiantes lean a la edad adecuada: propuesta de iniciativas para disminuir el rezago lector en Chile(2024) Iacobelli Delpiano, Bernardita; Claro, Susana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLa deficiencia en la comprensión lectora, tanto en escolares como en adultos, tiene profundas repercusiones en el desarrollo social, la economía de los países y el ejercicio efectivo de la democracia. La falta de habilidades lectoras precursoras, esenciales para el desarrollo de la comprensión, genera impactos irreparables al no consolidarse las conexiones neuronales necesarias en etapas tempranas. Esto afecta el neurodesarrollo infantil, condiciona el aprendizaje de contenidos futuros y persiste hasta la adultez. Asimismo, se observa un impacto significativo en la salud mental de los jóvenes, quienes, al carecer de habilidades lectoras adecuadas, son más propensos a experimentar ansiedad, depresión, baja autoestima, comportamientos agresivos y consumo de sustancias.En Chile, más del 50% de los estudiantes de 4º básico presenta niveles insuficientes de comprensión lectora, según el SIMCE 2023. Este estancamiento, sostenido por más de una década, refleja una preocupante normalización de la problemática. En 2º básico, los resultados existentes no son más alentadores, revelando que no solo se carece de comprensión lectora, sino también de habilidades fundamentales para el aprendizaje lector. Este analfabetismo se posiciona como una silenciosa tragedia que exige una respuesta contundente de las políticas públicas.Con el propósito de contribuir a la meta del Ministerio de Educación de “rezago cero en lectura al 2034 para 4º básico”, este trabajo revisa las principales iniciativas lectoras en Chile, los análisis y opiniones de expertos en el tema e identifica casos de alfabetización e incidencia política exitosos que han demostrado ser replicables en diversos contextos. A partir de este trabajo, se proponen medidas estratégicas para los próximos cinco años que apunten a que todos los niños puedan leer fluidamente antes de terminar 2º básico, ya que es la única manera de poder mejorar los resultados de comprensión lectora para 4º básico de forma sostenida.El documento presenta una propuesta para que 200.000 niños chilenos logren leer a la edad adecuada. Aunque el país cuenta con diversas iniciativas en curso, éstas no están dando resultados. Por ello, la estrategia propuesta se fundamenta en articular un compromiso político sólido con un foco claro en aprendizaje lector a la edad adecuada, y la cultura de corresponsabilidad en el proceso de aprendizaje por parte de las comunidades educativas y líderes políticos locales. Al avanzar en el compromiso político se proponen cuatro ejes de intervenciones integrales: i) Cultura de la lectura, ii) Docentes y líderes pedagógicos preparados y motivados, iii) Propuesta pedagógica y didáctica, y iv) Evaluación y monitoreo.
- ItemImplementation of Antimicrobial Stewardship Programs in Chilean Hospitals: A Mixed-Methods Assessment(2024) Infante Belart, Emilia; Undurraga Fourcade, Eduardo Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoAntimicrobial resistance (AMR) is a critical public health threat in Chile, as it is globally, driven by the misuse of antibiotics. The increasing prevalence of AMR compromises the effectiveness of treatments for infectious diseases, posing severe risks to vulnerable populations and leading to higher healthcare costs. In response, Chile implemented a National Action Plan against AMR. A key component of this plan is the establishment of Antimicrobial Stewardship Programs (ASPs) in medium and high-complexity hospitals, aimed at optimizing antimicrobial use. However, there is an urgent need to understand the development of these ASPs and the barriers to implementing effective programs. Identifying these challenges is crucial to inform public health decision-making and strengthen these programs as a key strategy to combat AMR.
- ItemInclusión y diversificación de la enseñanza en el gran Santiago. Estudio de caso de la implementación de una política educativa inclusiva(2021) Gómez Poblete, María Raquel; Irarrázaval Llona, Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEn la actualidad no existe una política formal, o “de derecho”, que aborde la problemática de acceso y calidad de educación para niños y niñas con necesidades educativas especiales (NEE), pero sí existen una serie de leyes, decretos y prácticas, que la abordan separadamente. Este trabajo se ha propuesto reconstituir esa serie de normativas, reconstituyendo una política "de hecho”, que denominará “la política de inclusión para estudiantes en educación básica con NEE en Chile”, y hacer un análisis de implementación a partir de sus principales componentes, que son (1) la posibilidad de adscribir a PIE; (2) subvenciones especiales para estudiantes con NEE; y (3) orientaciones y criterios de adecuaciones curriculares. Por tanto, se desarrolló un estudio de caso, tomando como muestra a cuatro establecimientos educacionales del Gran Santiago, pertenecientes a comunas distintas, dos de las cuales poseían mayor vulnerabilidad. En cada colegio se entrevistó a un representante del sostenedor, al jefe de la Unidad Técnico-Pedagógica (UTP), un profesor perteneciente al PIE y un docente de aula regular. Además, se analizaron instrumentos oficiales de cada establecimiento y sostenedor. Para el análisis se utilizó la Teoría del Principal-Agente.Entre las conclusiones de este trabajo se encuentran que los agentes ejecutores han privilegiado la implementación de aspectos burocráticos, asociados principalmente a los componentes (1) y (2), que son los que cuentan con un mayor control estatal. Sin embargo, la mayor falencia en la implementación se encuentra en el componente (3), y todos aquellos aspectos que tienen que ver con la provisión de educación para los estudiantes con NEE. En ese sentido, se observó que el punto más débil de la implementación de la política se encuentra en el aula de clases. Esto, se atribuye principalmente a que, si bien existe un consenso positivo respecto al propósito de la política, es en el proceso de implementación donde han salido a relucir las limitaciones de su diseño. Éste último, se ha caracterizado por ser dinámico en el tiempo, y con una implementación paralela, lo que ha imposibilitado tener una visión integral de la política, generando más bien parcialidades de ésta. Además, la información y capacitaciones proveniente del Principal han sido asimétricamente distribuidas entre los ejecutores, generando en ellos una necesidad por mayores directrices o control.En consecuencia, los principales hallazgos de este estudio fueron la necesidad de generar una política de inclusión integrada para estudiantes con NEE, y que garantice cierta estabilidad en el tiempo. Asimismo, se enfatiza la importancia de que el diseño de una política considere las características de sus agentes e instituciones implementadoras, así como la utilidad de las medidas de control, y relevancia de cuándo utilizarlas durante la ejecución de una política.
- ItemLa temperatura de la educación: efectos del calor en la educación escolar chilena(2024) Garrido Ureta, María José; Claro Larraín, Susana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoThis study provides the first evidence from Chile on how accumulated heat exposure during the school year affects learning outcomes. Using data from Chilean primary schools from 2002 to 2018, I examine how higher temperatures impact academic performance in SIMCE. I find that exposure to warmer temperatures above 26°C on school days reduces mathematics scores. The effect is more pronounced in the central zone (Csa climate), where schools show significant declines in performance, while schools in the northern zone (Bsk climate) show no effect. This suggests that acclimatization plays a key role in how heat impacts learning. My findings highlight the importance of considering the local climatic context when developing educational policies to adapt to rising temperatures due to climate change.
- ItemLa pena de prestación de servicios comunitarios en Chile : entre el control y la intervención(2021) Contreras Muñoz, Cristóbal; Larrañaga, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLa muerte de Bastián Arriagada en el incendio de la cárcel de San Miguel, un joven de 22 años que estaba recluido por vender películas pirateadas, conmovió al país. Gracias a este hecho, sin embargo, la clase política le dio el impulso definitivo a una reforma de las penas sustitutivas que se venía aplazando desde el año 2008. Ésta introdujo, en el año 2013, la pena de servicios en beneficio de la comunidad (PSBC), una pena que permitiría que nunca más una persona en la situación de Bastián fuera a dar a la cárcel.A más de ocho años de su implementación, la PSBC si bien da luces de que permite efectivamente que se generen mejoras en la comunidad, que la comunidad, aunque de manera acotada, se involucre en la reparación del daño, que algunas de las personas que cumplen la pena puedan adquirir hábitos prosociales -dependiendo de su perfil-, y por tanto puedan tender hacia la (re)inserción social1, no se orientaría suficientemente de manera de prevenir la comisión de nuevos delitos por parte de las personas que ingresan a cumplir la pena. Las razones, según la investigación realizada, radicarían en una supuesta complejización progresiva del perfil de los penados (discurso presente en los entrevistados), muchos de ellos multi-reincidentes; en el enfoque de la pena como una de control y seguimiento más que de intervención; en la insistencia de los tribunales que dictan una y otra vez la pena sin importar si la persona cumple; las condiciones en las que se desarrolla el trabajo comunitario, y el nivel de compromiso y disponibilidad de quien ejerce la labor de delegado. La información disponible permite aseverar que la PSBC tiene un gran potencial para producir aun mejores resultados.
- ItemPensión Garantizada Universal (PGU): Aprendizajes para mejorar el acceso de las personas a la política pública(2024) Harden Díaz, Natalia; Larrañaga, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLa Pensión Garantizada Universal (PGU) es una política pública enmarcada en la seguridad social que vino a ampliar en cuanto a suficiencia y cobertura el Pilar Solidario de pensiones. Otorga una pensión base a personas mayores de 65 años que no pertenecen a hogares del 10% de mayores ingresos y que también cumplen con un requisito de residencia (entre otros). Al inicio de su implementación, se evidenciaron brechas de acceso, que actualmente se encuentran subsanadas en su mayoría. La presente actividad final de grado estudia la puesta en marcha de la política en 2022 y las acciones que se han llevado a cabo a la fecha para mejorar el acceso de las personas a la PGU. Su objetivo es obtener lecciones extrapolables a la implementación de otras políticas públicas con foco en aquellas de amplia cobertura. Entre los principales desafíos enfrentados durante el proceso de implementación, se identificaron desajustes en relación a las expectativas de los usuarios, dificultades en las capacitaciones y obstáculos en el acceso de los usuarios. Las acciones más relevantes que dan muestras de haber fortalecido la cobertura de la PGU fueron el mejoramiento del mecanismo de focalización, la ley corta que amplió el universo de potenciales beneficiarios, además de estrategias coordinadas interinstitucionalmente de contacto directo con la ciudadanía y campañas informativas. Lecciones extrapolables para garantizar la correcta implementación de otras políticas públicas, dicen relación con la importancia de contar con instituciones robustas en términos de operatividad y credibilidad; la relevancia de la coordinación efectiva entre sectores e instituciones; y la necesidad de una comunicación clara hacia la ciudadanía, que permita difundir y legitimar la política pública. Asimismo, destaca la importancia de establecer plazos de implementación realistas, ofrecer capacitaciones oportunas para los actores involucrados, y llevar a cabo revisiones periódicas del funcionamiento de la política. Finalmente, se subraya el rol fiscalizador de la ciudadanía como un elemento clave. Por otra parte, aprendizajes más específicamente dirigidos a políticas de alta cobertura incluyen la importancia de implementar iniciativas de contacto directo mediante un despliegue territorial, la necesidad de simplificar o eliminar requisitos para facilitar el acceso, aprovechar recursos institucionales y datos poblacionales disponibles en Chile, como el RUT, la Clave Única y el Registro Social de Hogares, el alto porcentaje de población bancarizada a través de la cuenta RUT, además de las experiencias previas, como los retiros de fondos previsionales, para optimizar procesos. Finalmente, se subraya la importancia de los esfuerzos de interoperabilidad entre sistemas y la posibilidad de implementar transferencias de oficio, sin necesidad de postulación, que reduzcan las barreras de acceso de los potenciales usuarios.
- ItemPlanificación urbana comunal para la prevención de incendios en la interfaz urbano-forestal: recomendaciones programáticas e institucionales(2025) Bustos Contreras, Camila; Gil Ureta, Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEsta investigación examina el rol de la planificación urbana comunal en la prevención de incendios en zonas de interfaz urbano forestal (ZIUF) en Chile. El estudio se desarrolla en el contexto del aumento sostenido de estos eventos y sus impactos sociales, económicos y ambientales.El objetivo es formular recomendaciones programáticas e institucionales para integrar la gestión del riesgo de incendios en los principales instrumentos de planificación territorial. Con ello, se busca fortalecer la resiliencia de los asentamientos urbanos actuales y en desarrollo.Mediante un enfoque cualitativo, se analizaron políticas públicas, se realizaron entrevistas a expertos en gestión de riesgos y se examinaron las ocho regiones con mayor daño histórico por incendios forestales. Estas regiones, además, concentran la mayor actividad forestal del país.El análisis revela que las medidas tomadas a la fecha avanzan en la dirección correcta, pero no logran responder del todo frente a una amenaza dinámica como los IF, dado que la incorporación de zonas de riesgos en los instrumentos de planificación territorial no permitirá asumir las variaciones propias de estos fenómenos. Adicionalmente, se detectan cinco desafíos clave: mejorar la coordinación intersectorial en la gestión del riesgo, actualizar la normativa vigente, implementar estrategias preventivas en ZIUF, fortalecer la educación comunitaria y adaptar las políticas a los efectos del cambio climático.Para abordar estos desafíos, se plantean iniciativas programáticas, ajustes normativos y mecanismos de incentivos tributarios destinados a reducir el riesgo de incendios forestales. Estas medidas se estructuran en estrategias para disminuir la vulnerabilidad de las ciudades consolidadas, en proceso de expansión o en etapa de planificación. En conjunto, las propuestas buscan fortalecer la resiliencia urbana y optimizar la capacidad de respuesta ante estos eventos.
- ItemPolítica nacional de aprendizaje socioemocional: propuesta de política pública para fomentar el aprendizaje socioemocional en la etapa escolar(2022) Bernasconi Torres, Franco; Irarrázaval Llona, Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLas intervenciones y programas educativos basados en el marco del Aprendizaje Socioemocional (ASE) cuentan con amplia evidencia internacional de impactos positivos en el desempeño académico, bienestar y autoestima, relaciones interpersonales, y salud mental de los estudiantes. En los últimos años, al igual que en otros países, el ASE se ha hecho presente en la política pública chilena: la medida más insigne fue la introducción del Currículum Nacional de Orientación, con un enfoque explícitamente relacionado a este marco. Sin embargo, y a pesar del reciente interés en el ASE por parte de la política pública y de varios docentes, no se ha facilitado que las escuelas chilenas puedan incorporarlo de manera integral, lo que, según la revisión de literatura realizada es clave para aumentar su efectividad y así aprovechar realmente sus beneficios. No se puede trabajar el ASE de manera aislada: debe convertirse en parte del ADN de las escuelas. Para abordar este problema se propone una política pública con dos componentes: promocional y focalizado. El primero aborda los principales nudos críticos para permitir que las escuelas introduzcan el ASE de manera integral en sus acciones: mejorar la formación docente, fomentar la apropiación del currículum de Orientación, y proveer un único centro de recursos ASE que cuente con planificaciones flexibles para trabajar el ASE de manera transversal en asignaturas (lenguaje, historia, ciencias, etc.) y en actividades extraprogramáticas. Además, contará con orientaciones para abordar el ASE desde la perspectiva de la cultura escolar e incluirlo en los planes de los establecimientos. El segundo componente (focalizado) trabajará directamente con equipos de 150 escuelas al año, inscritas voluntariamente y priorizadas según IVE y categoría de desempeño. Se implementará un programa semi-presencial con formación especializada, mentorías, redes territoriales de buenas prácticas y acompañamiento para la implementación, que ayudará a las escuelas a incorporar el ASE de manera integral en su quehacer diario. Tendrá un año inicial de capacitación y un segundo período de acompañamiento a la implementación, de entre uno y dos años de duración La política tiene un costo de $1.000 MM anuales una vez entrada en régimen, y espera llegar aproximadamente a 45.000 estudiantes cada año. Esto la posiciona como un programa de bajo costo en comparación a las demás iniciativas del Ministerio de Educación, y con un mayor beneficio que la media de intervenciones en educación. Su costo-efectividad estimada está en torno a $8 USD por cada 0.1 SD de mejora en desempeño académico, con lo que resulta más costo-efectiva que políticas como la JEC y que otros programas considerados costo-efectivos, tales como las tutorías para estudiantes. Sus efectos en términos de rendimiento académico alcanzan para nivelar la diferencia de aprendizajes entre estudiantes de escuelas de desempeño promedio y estudiantes de escuelas de bajo desempeño. En conclusión, resulta factible y costo-efectivo implementar una Política Nacional Aprendizaje Socioemocional en Chile.
- ItemPolítica nacional para los recursos hídricos y escasez hídrica en Chile : una propuesta de modificación(2021) Zapata Zavala, Sofía; Irarrázaval Llona, Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEl déficit de precipitaciones existente en gran parte de Chile durante la última década ha llevado a una preocupación sobre la disponibilidad de agua de Chile en los próximos años. Se ha determinado que la megasequía actual está más determinada por cambio climático que por oscilaciones anteriores, pero la situación actual de escasez hídrica del país puede estar causada con problemas en la gestión de recursos hídricos. Se han estudiado planes, programas, y estrategias que se han desarrollado durante los tres últimos periodos de gobierno, y se les ha ordenado bajo una matriz de marco lógico, para luego contrastarlos con un ideal de política pública de escasez hídrica. Se ha encontrado que las iniciativas mencionadas en los documentos han tenido distintos grados de avance, y que pueden ir en línea con lo que se espera de una política de este tipo. Sin embargo, aún faltan aspectos críticos para una adecuada gestión de la escasez hídrica que no son abordados, como son la obtención de datos de calidad y la relación con otras políticas para evitar redundancias entre políticas. Se ha descrito la evidencia internacional con el análisis de dos planes de respuesta a sequía, el de Australia de 2017 y del estado de California en Estados Unidos de 2021. En base a esta experiencia y los datos actuales para Chile, se incluye una batería de propuestas para una política nacional de escasez hídrica que permitirían aumentar la resiliencia del país ante eventos de este tipo.
- Item¿Por qué la política social en Chile es poco intensiva en transferencias monetarias?(2022) Órdenes Alfaro, Patricio Javier; Larrañaga, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEl propósito de este trabajo es elucidar los factores que explican por qué la política social chilena evidencia ser poco intensiva en transferencias monetarias, a pesar de que estos instrumentos han sido reconocidos como mecanismos de política pública eficaces y eficientes para reducir la desigualdad y la pobreza, así como también para mejorar la estructura de la política social chilena. Esta pregunta es relevante toda vez que la evidencia internacional sugiere que gran parte de los países OCDE logran significativas reducciones de la desigualdad de ingresos mediante políticas de transferencias monetarias que el Estado realiza a los hogares. Sin embargo, los datos para Chile muestran una reducción significativamente menor: mientras que los países del bloque OCDE, en promedio, logran una reducción de 0,12 puntos del coeficiente de Gini a través de transferencias monetarias, en Chile aquella reducción es de solo 0,03 puntos. Además, si bien este escenario ha impulsado a diversos académicos a estudiar y proponer políticas de transferencias monetarias siguiendo distintos modelos para ser implementados en Chile, la literatura dedicada a analizar por qué, a pesar de lo anterior, una mayor intensidad de aquellas políticas no ha podido aún ser materializada, es relativamente escasa. El documento presenta una serie de antecedentes, basados en la evidencia comparada y la literatura relacionada, que podrían tener un rol en explicar el bajo monto de las transferencias monetarias en Chile y su escaso efecto redistributivo. Este análisis tuvo como valioso insumo una serie de entrevistas con expertos y tomadores de decisiones públicas, que ayudaron a comprender e informar, desde la práctica, los desafíos particulares de la política social chilena. Se sugiere que hay tres factores especialmente relevantes que dan luces sobre el bajo monto de las transferencias monetarias en Chile y su escaso impacto redistributivo: el nivel de recaudación fiscal de Chile (comparativamente más bajo que lo observado en países OCDE); la focalización de las transferencias en los deciles más bajos (reflejo de la priorización ligada al combate de la pobreza en los inicios de la década del noventa); y las menores transferencias monetarias asociadas a gasto público en pensiones. Además, el documento identifica dos desafíos que deben ser abordados a fin de transitar hacia una política social basada en esquemas de transferencias monetarias de mayor magnitud y cobertura: la formalización del empleo y la posibilidad de sustitución de programas sociales en un contexto de una política social fragmentada.