EDU Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing EDU Tesis magíster by Subject "04 Quality Education"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemAcompañamiento de la docencia, un sistema diseñado por y para profesores.(2024) Fernández Cook, Javiera Carolina; Badillo Tello, Wendy Aurora; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl proyecto se realizó en un colegio particular pagado ubicado en la comuna de San Miguel, en la Región Metropolitana y tuvo por objetivo caracterizar el cambio en la percepción de los profesores sobre la evaluación docente tras la implementación de una experiencia de evaluación participativa enfocada en la mejora profesional. Se basó en un enfoque cualitativo con un paradigma socio-crítico, utilizando la metodología de investigación-acción. Participaron cuatro profesores de distintas asignaturas de enseñanza media y la investigadora, quien también forma parte de la comunidad escolar.La intervención se estructuró en dos ciclos que, a través de la evaluación participante, implicaron la co-construcción de instrumentos entre los docentes, observación de pares y reflexión colaborativa. Los resultados mostraron un cambio positivo en las percepciones de los profesores sobre la evaluación docente. Antes de la intervención, los docentes veían la evaluación principalmente como un mecanismo punitivo y de altas consecuencias. Después de la intervención, la percepción cambió hacia una visión de la evaluación como una herramienta para la mejora profesional y el desarrollo de competencias docentes. Además, se observó un incremento en el nivel de reflexión de los docentes sobre sus prácticas pedagógicas. Entre las principales conclusiones se encuentra que la evaluación participativa puede transformar la evaluación docente en un proceso más constructivo y orientado al desarrollo profesional.
- ItemAnálisis de la promoción de la reflexión en los programas de actividades curriculares del área de formación práctica de una carrera de Educación Especial(2024) Barrera Reyes, Michael Esteban; Ruffinelli Vargas, Victoria Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa presente indagación tuvo por objeto analizar la promoción de la reflexión en los programas de actividades curriculares del área de formación práctica de una carrera de Educación Especial. Esto, porque se identificó una falta de coherencia entre el Perfil de Egreso de la carrera y el énfasis que la universidad otorga a la reflexión a través de la línea de formación práctica, generando así un problema a nivel de documentos curriculares. Desde un enfoque cualitativo, se utilizó el método de análisis de contenido, el cual permitió levantar dimensiones de análisis, a partir de las que se describió el alcance y progresión curricular de la reflexión en los programas de actividades curriculares señalados, se evaluó cualitativamente la coherencia entre la promoción de la reflexión en los programas y los lineamientos institucionales para su desarrollo y se detectaron problemas y oportunidades de mejora para la promoción de la reflexión en dichos programas. Como resultados del estudio, se identifican una serie de dificultades referidas al alineamiento curricular de la reflexión en los programas de actividades formativas del área de formación práctica, desde los cuales se señalan oportunidades de mejora referidas a realizar una revisión de resultados formativos, diseñar estrategias de enseñanza y desarrollar métodos y criterios de evaluación, desde una lógica de alineamiento curricular constructivo.
- ItemConstruyendo currículum consciente. Una propuesta desde el Mindfulness para integrar curricularmente el Aprendizaje Socio Emocional en la asignatura de Química(2024) Osses Santelices, Ernesto; Yancovic Allen, Macarena Alejandra; Marchant Araya, María Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl trabajo indaga sobre la experiencia de integración curricular del aprendizaje socioemocional (ASE), desde la perspectiva del Mindfulness, en la asignatura de Química de Enseñanza Media (EM) en Chile. Se plantea desde la necesidad de equilibrar la dimensión académica con la dimensión socioemocional en la escuela, considerando las implicancias que esta tiene sobre el desempeño, salud mental e incluso la felicidad de los estudiantes, especialmente adolescentes. Así, se pretende proponer orientaciones integrar curricularmente el ASE en Química.Para esto, se utiliza una metodología cualitativa y descriptiva con un diseño del tipo fenomenológico hermenéutico, realizando entrevistas semiestructuras en profundidad a 4 docentes de Química en ejercicio en EM. Los principales hallazgos relevan 3 categorías asociadas a las percepciones del profesorado: conceptualización del ASE, ASE en química y ASE en el rol docente. Para la conceptualización se destaca que se realiza desde la experiencia vivida, emociones vividas y relaciones vividas en el contexto de la práctica en el aula. Además, se identifica la necesidad de la construcción de una relación con la química, considerando aspectos curriculares y metodológicos que influyen en la integración efectiva del ASE en la asignatura. Finalmente, el rol docente emerge como crucial en la práctica adecuada de la integración del ASE en el aula.De estos hallazgos, se obtiene una base sólida y robusta que permite diseñar orientaciones para integrar curricularmente el ASE, basado en Mindfulness, en la asignatura de Química en EM, promoviendo así una educación más integral.
- Item¿Docentes que leen, estudiantes que leen? Un acercamiento a la relación entre la motivación docente y la motivación estudiantil desde la mediación en el aula(2025) Valenzuela Urrutia, Mariana Francisca; Calle Arango, Lina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa motivación a la lectura ha sido una preocupación que se ha centrado principalmente en los/as estudiantes. Los/as docentes deben llevar a cabo estrategias efectivas a través de la mediación que permitan que los/as estudiantes se transformen en lectores/as que sientan placer al leer y que lo hagan sistemáticamente. Los estudios en torno a la mediación plantean que el/la docente, como sujeto lector didáctico, influencia no solo en sus decisiones en el aula sino también en la imagen que proyecta como lector/a. Esta investigación se realizó en el colegio Lincoln International Academy y se enfocó en la motivación del cuerpo docente de Lengua y Literatura como pilar fundamental de la mediación y cómo la relación entre el perfil docente y el perfil del estudiante influye en la motivación lectora de estos últimos.
- ItemImplementación de procesos de autoevaluación formativa en un grupo intergeneracional de preescolares: primeros pasos en el aprendizaje autoevaluativo(2023) Ramírez Hidalgo, Paulina Cecilia; Abarca Castro, Patricio Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste estudio se realizó en un grupo intergeneracional de párvulos de playgroup, prekínder y kínder, el objetivo fue caracterizar los procesos de autoevaluación formativa, describir sus facilitadores y obstaculizadores, y comparar 2 experiencias, la primera de autoevaluación de actitudes y la segunda de desempeño. La metodología utilizada fue cualitativa con un diseño de investigación-acción. Los instrumentos utilizados fueron una escala de valoración y ejemplares de logro, el proceso fue documentado a través de fotografías y bitácoras. Los resultados mostraron un desarrollo progresivo de habilidades metacognitivas y de autorregulación en los estudiantes. La implementación de estrategias como el modelado, preguntas guiadas y retroalimentación continua facilitó la comprensión y aplicación de los criterios de evaluación. Se observó que los estudiantes lograron reflexionar sobre su desempeño y realizar mejoras, evidenciando una mayor efectividad en la experiencia de autoevaluación del desempeño en comparación con la de actitudes. Las conclusiones destacan la importancia del rol del docente en diseñar ambientes de aprendizaje autónomos y proporcionar modelos de logro, y subrayan la necesidad de convertir la autoevaluación en una práctica habitual.
- ItemPercepción sobre el conocimiento pedagógico del contenido en los y las estudiantes de la carrera Pedagogía en Inglés de una Universidad en Chile.(2024) Hernández Amaya, Nastassja Shanit; González Ugalde, Carlos Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo tiene como objetivo analizar cómo perciben los estudiantes de Pedagogía en Inglés Básica y Media de una Universidad Chilena, la relevancia del concepto Conocimiento Pedagógico del Contenido (CPC) en sus cursos CPC. Con un enfoque cuantitativo y alcance descriptivo, se recolectaron datos de estudiantes de primer y cuarto año mediante un cuestionario en línea. Se fundamenta esta propuesta en un marco conceptual que demuestra la necesidad de este análisis en la Formación Inicial Docente de esta institución de Educación Superior. Los hallazgos revelan variaciones significativas en la comprensión y percepción del CPC entre los y las estudiantes de primer y cuarto año, sugiriendo la necesidad de ajustes curriculares para mejorar la formación en los cursos CPC. Estas recomendaciones serán esenciales para abordar las mejoras requeridas por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en el próximo proceso de acreditación del programa.
- ItemPropuesta de autoevaluación a programas de título de la Escuela de Ingeniería UC(2024) Pérez Caamaño, Belén Valentina; Véliz Calderón, Daniela Ximena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl aseguramiento de la calidad tiene como uno de sus fines, entregar información de aspectos relevantes a diferentes actores, promoviendo sistemas internos de autorregulación para garantizar estándares de alta calidad a las instituciones de educación superior (Lemaitre et al., 2012).Bajo esa premisa, este Trabajo Final de Egreso aborda una problemática detectada en la Escuela de Ingeniería UC centrada en una falta de sistematización y uso efectivo de información recopilada a partir de los actores clave de la unidad. Para dar solución a esta necesidad, se realizó una propuesta de análisis de indicadores de calidad de una encuesta de titulados de la Escuela, con el fin de utilizar esta información para la mejora continua, autorregulación y retroalimentación de los Programas de Título, por medio de este insumo.La metodología utilizada fue mixta. El aspecto cuantitativo incluyó la recolección, análisis descriptivo de datos y visualización a través de un dashboard en Power BI. El aspecto cualitativo incluyó un análisis de contenido de una pregunta de respuesta abierta de la encuesta.Los resultados obtenidos sugieren posibles áreas de mejora como la incorporación de estrategias prácticas o metodologías que fomenten el aprendizaje activo, un vínculo temprano con la industria y fortalecer las competencias transversales para potenciar el desempeño laboral de los estudiantes. Estos hallazgos, a partir de indicadores de calidad, otorgan evidencias para seguir fortaleciendo la formación de los egresados de la Escuela y asegurar la mejora continua en sus procesos formativos.
- ItemVisión común y gestión curricular: potenciadores del desarrollo de competencias en la formación técnico profesional(2024) Piña Soto, Priscilla; Muñoz Salinas Yerko Paolo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste trabajo corresponde a un estudio de caso con una modalidad de investigación-acción y tiene como objetivo fortalecer las metodologías implementadas en la enseñanza de las competencias de empleabilidad de los estudiantes de un colegio Particular Subvencionado de Formación Técnico Profesional (FTP) de la comuna de San Bernardo, a través de la construcción de una visión común en la integración de las competencias propias de cada especialidad con los Objetivos Transversales Genéricos. Para ello, se utilizaron entrevistas semiestructuradas que brindaron antecedentes para identificar el problema y, posteriormente, se desarrollaron talleres y un grupo focal con el departamento de profesores TP. El análisis de los datos se hizo por medio de un análisis del contenido con un sistema de categorías simple orientado por la teoría ecológica de Bronfenbrenner, lo que permitió establecer conclusiones en los niveles macro, meso y micro. Los resultados reflejan que la existencia de lineamientos comunes, el fortalecimiento de los grupos profesionales de trabajo y la entrega de orientaciones en la gestión curricular de los docentes podría potenciar la enseñanza de los OTG y obtener mejores resultados.
- ItemVisualización de datos para la gestión de asuntos estudiantiles: aporte para futuras acciones con foco en el bienestar y la salud mental universitaria(2024) López Guerra, Natalia Pilar; González Ugalde, Carlos Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente estudio tiene como objetivo aportar a la gestión y la planificación de la unidad de Asuntos Estudiantiles de una carrera en una universidad chilena, cuya misión es mejorar la experiencia universitaria, generar instancias de acompañamiento y aportar al bienestar y la salud mental de la comunidad estudiantil. Se plantea la necesidad de contar con datos que actúen como evidencia para el proceso de toma de decisiones y planes de acción que realizan los profesionales de Asuntos Estudiantiles, quienes han elaborado un registro de las reuniones que sostienen con estudiantes de la carrera y que aporta los datos para el análisis que aquí se realiza. Los resultados de este estudio rescatan además las opiniones de profesionales de Asuntos Estudiantiles y directivos sobre el uso de datos para luego elaborar un prototipo dashboard que muestra los principales hallazgos de la base de datos empleando una metodología mixta y relevando indicadores vinculados al bienestar y la salud mental.En conclusión, se detecta que existe una multiplicidad de factores que pueden influir en las distintas generaciones de estudiantes y en sus transiciones, además de la falta de un sistema integrado a nivel institucional que incluya información sobre los estudiantes que facilite la gestión del desarrollo y bienestar estudiantil.Se sugiere seguir las etapas restantes de la metodología iterativa de diseño de dashboards y que se potencie una cultura de uso de evidencia para la toma de decisiones y planificación de intervenciones para las distintas cohortes de la carrera.