EDU Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing EDU Tesis magíster by Subject "04 Educación y calidad"
Now showing 1 - 20 of 35
Results Per Page
Sort Options
- ItemAcompañamiento de la docencia, un sistema diseñado por y para profesores.(2024) Fernández Cook, Javiera Carolina; Badillo Tello, Wendy Aurora; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl proyecto se realizó en un colegio particular pagado ubicado en la comuna de San Miguel, en la Región Metropolitana y tuvo por objetivo caracterizar el cambio en la percepción de los profesores sobre la evaluación docente tras la implementación de una experiencia de evaluación participativa enfocada en la mejora profesional. Se basó en un enfoque cualitativo con un paradigma socio-crítico, utilizando la metodología de investigación-acción. Participaron cuatro profesores de distintas asignaturas de enseñanza media y la investigadora, quien también forma parte de la comunidad escolar.La intervención se estructuró en dos ciclos que, a través de la evaluación participante, implicaron la co-construcción de instrumentos entre los docentes, observación de pares y reflexión colaborativa. Los resultados mostraron un cambio positivo en las percepciones de los profesores sobre la evaluación docente. Antes de la intervención, los docentes veían la evaluación principalmente como un mecanismo punitivo y de altas consecuencias. Después de la intervención, la percepción cambió hacia una visión de la evaluación como una herramienta para la mejora profesional y el desarrollo de competencias docentes. Además, se observó un incremento en el nivel de reflexión de los docentes sobre sus prácticas pedagógicas. Entre las principales conclusiones se encuentra que la evaluación participativa puede transformar la evaluación docente en un proceso más constructivo y orientado al desarrollo profesional.
- ItemAlfabetización Académica para Disminuir la Brecha en Habilidades de Comprensión Lectora en Estudiantes de Educación Superior(2024) Stefoni Soto, María José; González Ugalde, Carlos Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de EducaciónEn el presente trabajo tiene por objetivo analizar la percepción de desarrollo de habilidadesacadémicas en estudiantes de una universidad de educación superior, específicamente en lascohortes de ingreso de los años 2021 y 2022.Para ello se realizará una comparación de la percepción y la habilidad que tiene elestudiantado que asistió a sesiones de acompañamiento académico y estudiantes que noasistieron, sobre el desarrollo de habilidades de reconocimiento de conceptos disciplinaresteóricos y su aplicación a fenómenos o problemas sociales.La propuesta se fundamenta en la indagación de las fuentes de alfabetización académica, ycómo el acompañamiento estudiantil permite acelerar los procesos de desarrollo de dichashabilidades. Los hallazgos refieren a que estudiantes sin apoyo aún presentan dificultades enel trabajo con textos y conceptos disciplinares, mientras que los que recibieron apoyo, si bienpueden ser inseguros, obtienen mejores resultados y presentan mayor claridad sobreestrategias de trabajo académico.Las conclusiones apuntan a mejorar el proceso de alfabetización, tanto desde cursosespecíficos como de la transversalidad de asignaturas que se cursan en primer y segundo añouniversitario.
- ItemArticulación curricular entre los niveles nt2 y 1° año básico: propuesta de criterios articulatorios desde el principio de singularidad a partir de las voces de niños y niñas(2024) Villarroel Sala, Catalina; Muñoz Salinas, Yerko; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa articulación curricular entre Kínder (NT2) y Primer Año Básico (1EGB) es definida como una relación que posibilita el paso de un nivel a otro. Desde la teoría, su calidad se remonta a cómo se realiza el proceso y la toma de decisiones desde las necesidades presentes. En Chile, este proceso es dificultoso y presenta escasos estudios que avalan su realización, debido al poco conocimiento de docentes acerca del proceso (Gajardo, 2010; Iturriaga, 2016; Sáez, 2012).El presente trabajo tiene por objetivo reconstruir las percepciones de niños y niñas de un colegio particular de Santiago frente al plan de articulación curricular institucional entre los niveles NT2 y 1EGB desde el principio de singularidad. Entre los hallazgos de la investigadora se encuentran las emociones, espacios y expectativas como ejes direccionadores de la creación de criterios para la articulación curricular con una mirada centrada en la niñez.La metodología utilizada fue cualitativa y para los resultados se empleó un análisis temático y etnografía visual, con inspiración postestructuralista, destacando aspectos como: vivencias en NT2 y 1EGB, expectativas y percepciones sobre el aprendizaje, buscando del mismo modo, develar cómo los niños y niñas pueden ser parte del diseño curricular, tal como se evidenció en el pasado Congreso Pedagógico Curricular.
- Item¿Cómo promover la retroalimentación en el aula desde el rol pedagógico de un sostenedor municipal? Una investigación-acción para la construcción colaborativa de orientaciones comunales(2024) Alvarado Rosas, Daniela Patricia; Contreras Contreras, Johana Teresa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa presente indagación aborda el cambio en las percepciones respecto a la retroalimentación efectiva de los aprendizajes en el aula, a partir de una intervención de trabajo colaborativo entre tres jefaturas técnico-pedagógicas y un representante de un sostenedor municipal de la Región Metropolitana. Para ello, se realizó un estudio cualitativo de investigación acción, que contempló seis sesiones de trabajo, donde se revisó literatura especializada en retroalimentación efectiva, se reflexionó en torno a este tema y se formularon orientaciones para su promoción a nivel comunal. Además de los registros producidos durante la fase de intervención, se realizaron entrevistas grupales a las docentes participantes antes y al finalizar el ciclo de acción con el fin de identificar los cambios en sus percepciones sobre la retroalimentación efectiva y sus valoraciones sobre el trabajo colaborativo con el sostenedor y el rol pedagógico de este. Los resultados develan un cambio incipiente en la conceptualización, características e instrumentos para la retroalimentación. Asimismo, la experiencia de trabajo colaborativo basada en la reflexión sobre la retroalimentación efectiva en el aula se avizora como una metodología valorada que podría implementarse a nivel comunal. Finalmente, se realizan aportes sobre la transferencia de los aprendizajes de esta indagación a la práctica profesional.
- ItemComunidades de Aprendizaje: Diálogo y reflexión docente para fomentar prácticas de evaluación formativa en la asignatura de matemáticas(2024) Tobar Flores, Carmen Gloria; Abarca Castro, Patricio Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo tuvo como propósito analizar las propuestas de mejora de las prácticas evaluativas en la enseñanza de las matemáticas a través de la implementación de una comunidad de aprendizaje con foco en la evaluación formativa en un 3° básico de un colegio particular pagado de la comuna de Providencia. A través de un enfoque cualitativo con un diseño metodológico de investigación acción, se buscó caracterizar las prácticas de evaluación formativa utilizadas por las docentes en la asignatura, así como también conocer sus percepciones y valoraciones respecto a la influencia que el trabajo colaborativo tiene en la comunidad de aprendizaje. Para tales efectos se propuso un plan de acción estructurado en 4 etapas: diagnóstico, implementación, evaluación y reflexión. Este plan de acción movilizó al equipo, llevándolo a reflexionar sobre su quehacer y la incidencia que la evaluación formativa adquiere en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los resultados se obtuvieron a través de la grabación de audio de las sesiones y las reflexiones personales escritas. A pesar de las limitaciones de tiempo, los resultados revelaron que el equipo docente comenzó a adoptar prácticas evaluativas formativas en forma más sistemática. Las comunidades de aprendizaje profesional demostraron ser un catalizador para la mejora continua, promoviendo un ambiente reflexivo e inclusivo. Finalmente se pudo constatar la necesidad de contar con una organización y planificación intencionada para sostener estos cambios en el largo plazo.
- ItemConstruyendo currículum consciente. Una propuesta desde el Mindfulness para integrar curricularmente el Aprendizaje Socio Emocional en la asignatura de Química(2024) Osses Santelices, Ernesto; Yancovic Allen, Macarena Alejandra; Marchant Araya, María Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl trabajo indaga sobre la experiencia de integración curricular del aprendizaje socioemocional (ASE), desde la perspectiva del Mindfulness, en la asignatura de Química de Enseñanza Media (EM) en Chile. Se plantea desde la necesidad de equilibrar la dimensión académica con la dimensión socioemocional en la escuela, considerando las implicancias que esta tiene sobre el desempeño, salud mental e incluso la felicidad de los estudiantes, especialmente adolescentes. Así, se pretende proponer orientaciones integrar curricularmente el ASE en Química.Para esto, se utiliza una metodología cualitativa y descriptiva con un diseño del tipo fenomenológico hermenéutico, realizando entrevistas semiestructuras en profundidad a 4 docentes de Química en ejercicio en EM. Los principales hallazgos relevan 3 categorías asociadas a las percepciones del profesorado: conceptualización del ASE, ASE en química y ASE en el rol docente. Para la conceptualización se destaca que se realiza desde la experiencia vivida, emociones vividas y relaciones vividas en el contexto de la práctica en el aula. Además, se identifica la necesidad de la construcción de una relación con la química, considerando aspectos curriculares y metodológicos que influyen en la integración efectiva del ASE en la asignatura. Finalmente, el rol docente emerge como crucial en la práctica adecuada de la integración del ASE en el aula.De estos hallazgos, se obtiene una base sólida y robusta que permite diseñar orientaciones para integrar curricularmente el ASE, basado en Mindfulness, en la asignatura de Química en EM, promoviendo así una educación más integral.
- ItemDiseño e implementación de una secuencia didáctica de argumentación en el subtema Higiene Nerviosa de la unidad Regulación y Coordinación de segundo medio de la asignatura de biología(2024) Ortiz Alfaro, Natalia Alejandra; Contreras Valenzuela, Inés Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste trabajo final de egreso se centra en la implementación de una secuencia didáctica basada en la argumentación científica para estudiantes de segundo año medio, con el objetivo de mejorar sus habilidades argumentativas mediante el estudio del cuidado del sistema nervioso. La secuencia incluye cuatro clases que abordan temas como la importancia del sistema nervioso, la estructura de argumentos científicos, el análisis de evidencia y la creación de argumentos sobre traumatismos y alimentación. Para el seguimiento y evaluación de la intervención, se emplearon estrategias como la observación en clase, análisis de evaluaciones formativas y sumativas, y revisión de materiales didácticos. Los resultados mostraron una mejora significativa en las habilidades argumentativas de los estudiantes, evidenciada en su capacidad para estructurar argumentos sólidos y fundamentados en evidencia científica, lo cual denota una retroalimentación constante y el uso de métodos evaluativos variados contribuyeron a un aprendizaje profundo y significativo. En conclusión, la intervención no solo mejoró las habilidades de argumentación científica de los estudiantes, sino que también fomentó una mayor comprensión del cuidado del sistema nervioso, integrando conocimientos teóricos y prácticos de manera efectiva. La metodología aplicada puede servir de modelo para futuras implementaciones en la educación científica, destacando la importancia de la argumentación como herramienta pedagógica fundamental.
- ItemElaboración de hitos para evaluar el logro del perfil de egreso de carreras de pedagogía de una universidad privada chilena(2024) Alegría Núñez, Felipe; Förster Marín, Carla; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa definición de hitos evaluativos en el plan de estudios para monitorear el nivel de logro del perfil de egreso en carreras de pedagogía es un mecanismo de aseguramiento de calidad en un modelo formativo en base a competencias y que, si bien existe bibliografía sobre evaluación de aprendizajes, está escasamente documentado. Las carreras de pedagogía de una universidad privada con presencia nacional requieren de la definición de estos hitos para mejorar su proceso formativo; para esto se implementó una intervención basada en un enfoque edumétrico y un estudio descriptivo con una estrategia metodológica sustentada en la investigación-acción práctica. Se desarrolló una propuesta de hitos, situaciones e instrumentos de evaluación tomando como referencia el modelo de planificación invertida y el resguardo de criterios de validez, confiabilidad y objetividad. Se proponen también mecanismos de reporte permanente para la toma de decisiones por la comunidad educativa de la facultad participante. Los resultados de esta propuesta apuntan a contar con un mecanismo que permita gestionar el levantamiento de información sobre el aprendizaje alcanzado por los estudiantes a lo largo de su formación.
- ItemEmociones en el aprendizaje de niños y niñas de 2 a 4 años: Generando vínculos de apego(2024) Bobadilla Vidal, Joice Giovanna; Muñoz Salinas, Yerko; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa siguiente investigación tiene por objetivo explorar estrategias utilizadas por Educadoras y Técnicos en Educación Parvularia con respecto a las emociones de niños(as) y la construcción de sus vínculos de apego. Una de las principales preocupaciones actuales de nuestro país, debido al confinamiento y la pandemia, ha sido el bienestar emocional de los niños y niñas. Esto conlleva como un eje central las emociones y construcción del vínculo de apego seguro en niños y niñas de 2 a 4 años. La metodología tiene un enfoque cualitativo, recopilando información mediante entrevistas semiestructuradas y a través de la compilación de planificaciones educativas diseñadas por el equipo de aula, la que será interpretada por medio del análisis de contenido.Los resultados preliminares de la investigación revelan una brecha significativa entre la teoría y práctica en Educación Parvularia respecto a emociones y vínculos de apego. Se destaca la necesidad urgente de ajustar el currículum para incorporar de manera explícita y sistemática el enfoque emocional en la planificación educativa y la enseñanza.
- ItemEstrategias para mejorar la convivencia universitaria(2024) Figueroa Torres, Konstansa del Pilar; González Ugalde, Carlos Hugo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl presente trabajo surge tras identificar la necesidad de abordar la temática de convivencia en una institución de educación superior chilena y tiene por objetivo diseñar un plan de trabajo de convivencia universitaria creado por la Dirección de Asuntos Estudiantiles y estudiantes de esta institución Este plan, ejecutado en un plazo determinado, busca mejorar el bienestar y la experiencia de los estudiantes, fomentar su inclusión educativa y cumplir con los estándares de calidad establecidos tanto por la institución como por la Comisión Nacional de Acreditación. Lo cual, se realiza considerando los documentos y lineamientos institucionales, la revisión bibliográfica, las buenas prácticas nacionales e internacionales existentes.Mediante la metodología de grupos focales para la investigación cualitativa, se realiza un diagnóstico inicial de convivencia universitaria, para posteriormente construir una propuesta para la institución que considere las percepciones expertas de los profesionales y la experiencia de las y los estudiantes a través del codiseño.Los resultados indican que la institución debe abordar la convivencia mediante acciones concretas a implementar en un máximo de cinco años, involucrando a diversos actores para formar una comunidad que promueva el bienestar común y resuelva conflictos. Además, se sugiere definir una política institucional que promueva relaciones positivas entre los miembros de la comunidad, un resultado no previsto inicialmente.
- ItemEvaluación Formativa y Compartida: Hacia la motivación y participación de los y las estudiantes en la asignatura de Historia.(2024) Cid Flores, Wendolyne Yessenia; Abarca Castro, Patricio Andres; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de EducaciónEl presente trabajo adopta una perspectiva metodológica cualitativa a través del diseño de investigación acción desde un paradigma crítico y emancipador, puesto que busca implementar un modelo de Evaluación Formativa y Compartida en la asignatura de Historia en el nivel de 2° medio en un establecimiento particular subvencionado, con la finalidad de fomentar la participación y motivación de los estudiantes. Este proceso se llevó a cabo en un curso de 2° medio que presentaba una baja participación y motivación en clases, es por ello, que se desarrolló en una unidad de la asignatura el ciclo de EFyC en seis etapas: diagnóstico sobre percepciones, construcción en conjunto de la evaluación, democratización y acuerdos, aplicación de la evaluación, retroalimentación y reflexión del proceso. Los datos se recopilaron a través grabaciones de clases, bitácora de la docente e instrumentos de evaluación, tales como, rúbricas, guías de trabajo, entre otras. Luego, de la implementación se puede concluir que la EFyC propicia la participación y motivación en gran parte de los estudiantes del curso. Además, se destaca la elección de la evaluación, el trabajo en equipo y la innovación como elementos que promueven a un estudiante protagonista de su aprendizaje.
- ItemImplementación de procesos de autoevaluación formativa en un grupo intergeneracional de preescolares: primeros pasos en el aprendizaje autoevaluativo(2023) Ramírez Hidalgo, Paulina Cecilia; Abarca Castro, Patricio Andrés; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste estudio se realizó en un grupo intergeneracional de párvulos de playgroup, prekínder y kínder, el objetivo fue caracterizar los procesos de autoevaluación formativa, describir sus facilitadores y obstaculizadores, y comparar 2 experiencias, la primera de autoevaluación de actitudes y la segunda de desempeño. La metodología utilizada fue cualitativa con un diseño de investigación-acción. Los instrumentos utilizados fueron una escala de valoración y ejemplares de logro, el proceso fue documentado a través de fotografías y bitácoras. Los resultados mostraron un desarrollo progresivo de habilidades metacognitivas y de autorregulación en los estudiantes. La implementación de estrategias como el modelado, preguntas guiadas y retroalimentación continua facilitó la comprensión y aplicación de los criterios de evaluación. Se observó que los estudiantes lograron reflexionar sobre su desempeño y realizar mejoras, evidenciando una mayor efectividad en la experiencia de autoevaluación del desempeño en comparación con la de actitudes. Las conclusiones destacan la importancia del rol del docente en diseñar ambientes de aprendizaje autónomos y proporcionar modelos de logro, y subrayan la necesidad de convertir la autoevaluación en una práctica habitual.
- ItemLa construcción de las decisiones curriculares: ¿Cómo influye la experiencia de los docentes nóveles en la enseñanza del curriculum?(2024) López Ávila, Sofía; Pérez Moreno, Leandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa palabra experiencia viene del latín experientia que significa intento. Este concepto resultaría clave al momento de construir saberes. Si se observa la cantidad de intentos, experiencias, que se reúnen para construir un saber se evidencia que el proceso es repetitivo y permanente. No se deja de intentar.En ese sentido, el de incorporar la relevancia de las experiencias en la construcción de saberes, es que esta investigación, de carácter fenomenológico, tiene por fin visualizar cómo afectan las experiencias de vida en la formación de las decisiones curriculares de docentes nóveles, en contexto escolar básico y medio, de la región del Maule. Dicho trabajo se realizó mediante entrevistas en profundidad, semiestructuradas, que posteriormente fueron sometidas a análisis temático.Dentro de los principales hallazgos es posible determinar que las experiencias de vida definen no solamente las decisiones curriculares, sino que el constructo docente y las definiciones que acompañan a los docentes nóveles en su desarrollo. Este espacio experiencial, que comienza temporalmente anterior al del ejercicio en aula, de cierto modo biográfico, pone a prueba de forma constante las decisiones y creencias de los docentes nóveles, quienes se encuentran un proceso de crecimiento constante a raíz de lo que viven y de lo que intentan.
- ItemLaboratorio como espacio facilitador para el manejo de evidencias científicas y el fomento del aprendizaje autorregulado(2024) Hernández Prudencio, Macarena; Contreras Valenzuela, Inés Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónPara que las prácticas de laboratorio fomenten el aprendizaje autorregulado, es esencial aumentar la motivación de los estudiantes, haciéndoles conscientes de sus juicios de facilidad y creencias de autoeficacia. Al entender cómo perciben la facilidad de las tareas y confiar en su capacidad para realizarlas, los estudiantes pueden gestionar mejor su aprendizaje y desarrollar mayor autonomía. Este proceso debe integrarse en actividades de laboratorio con sentido y relevancia, conectando la historia de las ciencias y el razonamiento científico detrás del diseño y ejecución de estas actividades. Estas conexiones ayudan a los estudiantes a ver sus esfuerzos prácticos como respuestas a preguntas de investigación reales, proporcionando un contexto motivador para su aprendizaje.En esta propuesta didáctica, las actividades de laboratorio están diseñadas para reducir gradualmente el apoyo o "andamiaje", culminando en una actividad completamente autónoma. Inicialmente, los estudiantes reciben una guía detallada que disminuye con el tiempo, desafiándolos a aplicar lo aprendido de forma independiente. Los resultados muestran que este enfoque gradual no solo aumenta la confianza en sus habilidades, sino que también refuerza su motivación para participar activamente en las clases de ciencias. A medida que avanzan y se sienten más seguros, su capacidad para enfrentar desafíos científicos sin apoyo directo crece, resultando en una mayor motivación y compromiso con el aprendizaje científico. Así, al hacer consciente la importancia de sus juicios de facilidad y creencias de autoeficacia en un contexto significativo, los estudiantes no solo aprenden de manera más efectiva, sino que también desarrollan una motivación duradera y una actitud positiva hacia las ciencias, favoreciendo un aprendizaje autorregulado.
- ItemLiderazgo intermedio y su influencia en la mejora escolar implementando prácticas de liderazgo instruccional en tercero básico, Escuela Particular Subvencionada en la comuna de Conchalí(2024) Muñoz Briones, Catalina; Olbrich G., Ingrid; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl tema central de este informe es la figura del líder intermedio en el contexto nacional. A través de un proyecto de mejora, se busca fortalecer el liderazgo intermedio, instruccional y distribuido en una escuela particular subvencionada de Conchalí. Este objetivo surge como respuesta a una brecha identificada al interior de la organización. La propuesta es fortalecer el liderazgo del coordinador del departamento de lenguaje y comunicación, para así potenciar un liderazgo con foco en lo instruccional y, por lo tanto, en la mejora de resultados de los estudiantes. Este informe da cuenta de una investigación-acción puesto que el investigador se encuentra inserto en el contexto educativo intervenido. Se puede concluir que existe un fortalecimiento de la figura del coordinador a través de las claves para equipos de liderazgo instruccional, no obstante, se requiere avanzar hacia una colaboración e integración de más miembros de la comunidad escolar.
- ItemLineamientos de integración curricular para la actualización de las Bases Curriculares de 1° básico a 2° medio(2024) Chamorro Ortega, Camila Gloria; Yancovic Allen, Macarena Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de EducaciónEn consideración de los desafíos sobre integración curricular en el diseño de la actualización de las Bases Curriculares de 1° básico a 2° medio, el presente escrito se orienta por la pregunta: ¿Qué lineamientos de integración curricular son posibles de diseñar a partir de las experiencias profesionales ganadas en la Actualización de la Priorización Curricular? Primero, se presenta el problema mediante la revisión de posibilidades normativas y curriculares, así como de la discusión académica sobre integración y fragmentación curricular en el contexto chileno. Segundo, y a partir de literatura, se conceptualiza la integración curricular en el marco de diseño curricular y su relación con la interdisciplinariedad educativa. Tercero, se justifica y describe el uso de un enfoque fenomenográfico como parte de la propuesta de trabajo. Cuarto, se presentan cuatro categorías crecientes en complejidad sobre cómo comprenden la integración curricular un grupo de profesionales de la Unidad de Currículum y Evaluación, esto es, un dispositivo de articulación de aprendizajes para: a) la gestión del currículum, b) la contextualización del currículum, c) la comprensión compleja de la realidad, y d) el desarrollo integral del estudiante. Quinto, se justifica la relevancia de este trabajo para la práctica profesional de la Unidad de Currículum y Evaluación a razón de la triangulación normativa, curricular y experiencial desarrollada. Finalmente, se reflexiona sobre la mutua transferencia de aprendizajes entre esta trabajo y el proceso de actualización curricular, y su materialización en lineamientos de integración curricular para la Unidad de Currículum y Evaluación.
- ItemMecanismos Internos de Financiamiento y Apoyo a la Investigación en una Institución de Educación Superior. Una Evaluación desde la Perspectiva Académica.(2024) Benavides Alarcón, Francisca Andrea; Veliz Calderon, Daniela Ximena; Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de EducaciónActualmente los mecanismos de apoyo a la investigación dispuestos por las universidades representan un factor crítico para la mejora continua de la calidad institucional y para fortalecer la investigación y la productividad. En particular, este estudio tiene el propósito de conocer la eficacia de los mecanismos de financiamiento y apoyo a la investigación de la Universidad de O’Higgins, en tanto su política busca el fortalecer la investigación y la productividad científica de su cuerpo académico. Para ello, desde un enfoque cuantitativo, se ahondó en la percepción de los académicos sobre la eficacia de estos mecanismos en el desempeño de sus labores. Mediante la aplicación de una encuesta se recogieron datos sobre las motivaciones que impulsan a solicitar los fondos internos, sus contribuciones y las necesidades de mejora. Los datos fueron analizados mediante un análisis estadístico descriptivo e inferencial a través de Excel y un análisis de contenido mediante RStudio. Los hallazgos revelan que las motivaciones para postular a los fondos se relacionan principalmente con procesos de investigación y movilidad; que los fondos representan una contribución a las labores académicas; y que las necesidades de mejora se relacionen principalmente con la gestión institucional.
- ItemMedición de habilidades metacognitivas basadas en las habilidades del pensamiento científico en el área de la Física(2024) Smith Henríquez, Carlos Alberto; Valenzuela Gómez, Andrea Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónComo sociedad, al llevar una vida inmersa en la tecnología y avances científicos que repercuten de manera directa o indirecta en aspectos éticos, sociales, morales y económicos, resulta urgente la alfabetización científica de la ciudadanía mediante el desarrollo de las habilidades científicas, usando las aulas como medio.Para lograr este fin, diversos autores proponen que la metacognición es una habilidad trascendental en el desarrollo de los estudiantes al permitirles tomar consciencia sobre sus propios conocimientos, decidir sobres qué estrategias utilizar al momento de enfrentar una diversidad de problemas y autorregular su aprendizaje. El presente estudio se sitúa en una problemática escolar la cual levanta la necesidad de medición de la metacognición en el área de la física. A partir de una propuesta de trabajo se diseñó y construyó un instrumento de medición que fue piloteado en las dos sedes de un colegio particular de la ciudad de Santiago, en los niveles de 1°, 2°, 3° y 4° medio. Posteriormente, se analizaron las evidencias de validez, confiabilidad, imparcialidad y parámetros sicométricos del ítem.El resultado de los dichos análisis indica una alta precisión de medición del instrumento en un rango de habilidades y sugiere una mayor indagación para la conceptualización del constructo.Por último, se proponen limitaciones y proyecciones del estudio, y se menciona el posicionamiento profesional –ciclo reflexivo, trabajo colaborativo y transferencia al campo profesional– respecto al proceso que se llevó a cabo al elaborarlo.
- ItemOportunidades de mejora en Espacios de Educación no Formal para el aprendizaje de las Ciencias Naturales en Educación Primaria(2024) Bórquez Infante, Rocío; Órdenes Guzmán, María Antonieta; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn este trabajo se presenta la propuesta de oportunidad de mejora en la que se analiza las ideas de los estudiantes sobre su aprendizaje, con énfasis en el lugar dónde consideran que aprenden Ciencias y propone mejoras mediante actividades en espacios de educación no formal (ENF) para observar el cambio en dichas ideas. Realizado en un segundo básico de una escuela particular-subvencionada en La Florida, Santiago, con 25 estudiantes participantes, el estudio identifica que las planificaciones estandarizadas ofrecen pocas oportunidades fuera del aula, a lo cual se realizaron dos salidas pedagógicas al Buin Zoo y al Museo de Historia Natural. La propuesta de trabajo incluye el análisis de las ideas a través de dibujos realizados por los estudiantes y enriquecido por una discusión a través de un grupo focal. Los resultados mostraron que los estudiantes ampliaron su concepción del aprendizaje de las Ciencias, incluyendo ahora espacios como el zoológico y el museo, y que estas actividades promovieron emociones positivas y una mayor conexión con el conocimiento científico, subrayando la importancia de integrar experiencias de ENF en la educación formal para enriquecer y motivar el aprendizaje
- ItemOrientaciones para implementar una práctica colaborativa que busque desarrollar diversificación curricular en la asignatura de historia(2024) Rojas Herrera, José Manuel; Yancovic Allen, Macarena Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLos avances en materia de inclusión han transformado las prácticas docentes introduciendo cambios de paradigma como incentivar el trabajo colaborativo y la implementación de acciones para diversificar el currículum. Frente a estos nuevos desafíos, los docentes que trabajan ejerciendo co-enseñanza en la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales han tenido que modificar sus prácticas, introduciendo estrategias que evidencian un reconocimiento a la diversidad estudiantil y sus necesidades. El presente informe da cuenta de un análisis cualitativo sobre las características que debe tener una práctica colaborativa que permita desarrollar diversificación curricular en la asignatura de Historia para el nivel de 7mo básico a partir del trabajo del equipo de aula. Por medio de un análisis temático y a través de la voz de cuatro profesoras con diferentes grados de experiencia, se plantean tres grandes hallazgos. Primero que las prácticas colaborativas que declara el equipo de aula en su conjunto permiten diversificar el currículum en la asignatura de Historia. Segundo, que existe una valoración positiva al trabajo colaborativo evidenciado a través de la co-enseñanza. Tercero, que se reconocen oportunidades y desafíos al desarrollar habilidades disciplinares de lecto escritura en la asignatura. A partir de los resultados, esta investigación entrega orientaciones para que profesionales de la educación puedan colaborativamente desarrollar diversificación curricular en la asignatura de Historia.