ARQ Tesis magister
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ARQ Tesis magister by Subject "01 No poverty"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- ItemArquitectura de confluencia: equipamientos colectivos e infraestructura hídrica en Reñaca Alto(2022) Canepa Labbé, Sofía; Mondragón, Hugo; Hassi Gidi, José Emilio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa importancia de las comunidades proviene de la necesidad innegable del ser humano de pertenecer a un grupo social, un aspecto considerado fundamental para el bienestar de las personas. En un contexto de vulnerabilidad económica y social, dichas relaciones cobran aún mayor relevancia, por lo que estas comunidades suelen apostar por la construcción de redes de soporte para la superación de sus condiciones de vida difíciles. Esta investigación toma como objeto de estudio un contexto de marginalidad urbana, entendiendo por marginalidad, condición fundamental de grandes sectores de la población urbana y rural que carecen de una efectiva participación en la vida de la comunidad nacional a que pertenecen y en los beneficios que otorga una sociedad bien organizada y un Estado en forma. (Palma & Sanfuentes, 1979) El contexto se distingue por la pendiente del terreno y por la ocupación ilegal de este. El rápido crecimiento espontáneo y la falta de planificación potencia espacios informales, carentes de servicios urbanos básicos y espacios públicos para el encuentro. A pesar de lo mencionado, se considera que las condiciones adversas podrían ser un motor para la generación de procesos colectivos que potencien el involucramiento y compromiso de la comunidad para realizar cambios favorables en su entorno. Así, la problemática recae, por una parte, en la falta de espacios públicos para el encuentro de la comunidad y por otra, en la carencia de servicios urbanos básicos. El propósito de la investigación es contribuir a los estudios de barrios marginales periféricos ubicados en laderas en relación al abastecimiento de agua de sus comunidades. Para lograr los objetivos mencionados anteriormente, la investigación se aborda de la siguiente manera. 1. Análisis de la comunidad, identificando sus características socio espaciales y carencias. 2. Registro del abastecimiento actual de agua potable en la comunidad, identificando las rutas de camiones aljibe con sus respectivos puntos de distribución y número de personas abastecidas por el sistema. 3. Estudio de casos teóricos y existentes que se relacionen a los programas de educación, recreación y cultura y al uso de la infraestructura como oportunidad de proyecto. Teniendo todas estas variables, cifras y datos, se podrá elaborar una aproximación proyectual que pretenda imaginar como la infraestructura del agua puede actuar como expresión de la arquitectura, como soporte para una comunidad en cambio y como lógica proyectual. En primer lugar, el proyecto busca generar espacios adecuados para el encuentro de la comunidad, estos espacios presentan tres programas; comedor, talleres experimentales y un área destinada para el deporte. En segundo lugar, busca el abastecimiento de agua para la comunidad, facilitando el acceso a los centros de abastecimiento y mediante una red de sub distribución que garantice el suministro a terrenos de difícil acceso.
- ItemComunidades posguerra: el rol de la arquitectura en la recuperación social de la población palestina(2025) Silva B., Andrés; Lama Kuncar, Mauricio; Encinas Pino, Felipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLos conflictos armados no solo destruyen la infraestructura de las comunidades, sino que también fragmentan su tejido social y cultural. Con más del 63% de su infraestructura urbana dañada (ONU, 2024), Gaza ejemplifica estos desafíos. Durante décadas, al encontrarse en una situación de emergencia, su reconstrucción ha priorizado la rapidez y la eficiencia por la necesidad extrema de respuestas inmediatas. Sin embargo, aspectos fundamentales como la recuperación social, la cohesión comunitaria y la identidad cultural han sido relegados, ya que, en un contexto de emergencia, lo esencial es garantizar soluciones rápidas, funcionales y económicas. Enlos últimos meses, la disminución de los conflictos ha mejorado el panorama para la población y la ayuda humanitaria. En este escenario, se presenta la oportunidad de replantear las estrategias de reconstrucción, dejando atrás las respuestas de emergencia para avanzar hacia enfoques que integren la identidad cultural y el sentido de comunidad, de esta manera, esta investigación examina el papel de la arquitectura como catalizador para la recuperación social en la comunidad palestina. Mediante un análisis bibliométrico, se identificaron cuatro conceptos clave en la arquitectura de recuperación: neuroarquitectura, trauma-informed design, human comfort y biofilia, los cuales han demostrado contribuir a la recuperación social a través de la interacción de la persona con el entorno. Sin embargo, el análisis de las estrategias reveló que estas no pueden aplicarse de manera universal, sino que deben adaptarse a la cultura y tradiciones de cada comunidad. Este hallazgo dio paso al estudio de espacios palestinos con un rol social, como el mercado, el edificio, la fachada y el patio, que demostró la capacidad de la arquitectura palestina, desde sus formas más tradicionales, para integrar principios de bienestar social, promoviendo el encuentro, la interacción y la cohesión comunitaria. En el capítulo final, estos espacios sociales fueron vinculados con los cuatro conceptos de arquitectura de recuperación, dando lugar a cuatro estrategias iniciales que constituyen el punto de partida del proyecto “Escuela de Oficio en Palestina Posguerra”, un espacio educativo que busca capacitar a la población palestina para reconstruir sus propios espacios además de fomentar la interacción comunitaria a través de su forma y relación del espacio con las personas. Los hallazgos de este estudio demuestran que es posible contribuir a la recuperación social de la comunidad palestina mediante un proyecto de arquitectura que integre estrategias de recuperación, con espacios tradicionales palestinos. En este sentido, la arquitectura no es solo una solución técnica ante la devastación, sino un acto de reconstrucción del tejido comunitario. En contextos de posguerra, donde la pérdida trasciende lo material, el entorno construido debe ser capaz de sanar las heridas invisibles de la comunidad.
- ItemCuidar en comunidad: la junta de vecinos como articulador socioespacial de cuidados(2024) Zambrano Palma, Matías Arnaldo; Carrasco Purull, Gonzalo; Medrano Viteri, Gabriela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaSe evidencia que los adultos mayores o jubilados no tienen un espacio físico más allá de lo doméstico, siendo segregados de la vida pública y su actividad. La plaza y el parque no otorgan la misma protección física de un interior, ni tampoco la cercanía social que lugares como el trabajo o el colegio le ofrecen a otros grupos etarios. La falta de lugares comunes que permitan el agenciamiento de este grupo y el encuentro intergeneracional, se vuelve una prioridad en el resguardo de sus derechos y los actos de cuidar.Un espacio donde este grupo accede a la participación en sociedad resultó ser la junta de vecinos, presente en múltiples puntos de la ciudad. Relacionadas al Estado mediante los recursos y programas que adquieren por parte de su respectiva municipalidad, y encargadas por ley de velar por el resguardo e intereses de la comunidad, permiten un rol activo del adulto mayor en el sistema social. Con diversidad de dinámicas y usuarios según la mixtura social que presenta su respectiva unidad vecinal, suelen ser frecuentadas y dirigidas por personas mayores, así como otros usuarios que tienden a permanecer en el hogar. Aunque sin exclusión de otros perfiles o rangos etarios que se pretenden integrar en sus tiempos libres o posterior a su jornada laboral.De forma que ante un espacio que resulta intermedio entre lo público y lo particular, adquiriendo forma de casa, departamento o local, e incluso compartiendo dependencias con jardines infantiles o centros deportivos de administración municipal. Es que se sugiere que las juntas de vecinos no responden a una tipología ni a un patrón de forma en que se puedan encasillar. Recayendo una serie de interrogantes respecto a esta figura que se procederá a levantar: ¿cómo es una junta de vecinos?¿qué espacios dispone para que se genere el encuentro y los actos de cuidar?¿cómo interviene la arquitectura en la promoción de estos lugares y su integración a las localidades y barrios de la ciudad?
- ItemDando Forma a la Ayuda Humanitaria: Infraestructuras de llegada en Campamentos de Refugiados Palestinos(2025) Gallegos Beroiza, Brian Daniel; Lama Kuncar, Mauricio Esteban; Encinas Pino, Felipe Alfonso; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn el marco del aumento en los conflictos armados actuales, donde la destrucción masiva de edificios e instalaciones deja poblaciones enteras sin hogar, surge la urgente necesidad de replantear como se diseñan los espacios para la ayuda humanitaria en los Campamentos de Refugiados. Esta investigación recoge el concepto de “Infraestructura de llegada” como una nueva forma de pensar estos asentamientos, superando las limitaciones de los modelos tradicionales que se han usado durante décadas. A través de un estudio multidimensional sobre cómo funcionan los campamentos de refugiados, la investigación muestra cómo estos lugares se transforman en espacios complejos, donde el diseño inicial estandarizado es adaptado eventualmente por quienes los habitan. El trabajo revela la tensión que existe entre la necesidad de estandarizar, para que las organizaciones humanitarias puedan trabajar eficientemente, y la igual importancia de crear espacios que las comunidades puedan adaptar para vivir con dignidad. El aspecto energético aparece como un elemento crucial frecuentemente ignorado cuya mala implementación afecta gravemente la calidad de vida y autonomía de los refugiados. Esta investigación propone una solución que aborda tanto aspectos técnicos, como sociales y culturales de estas comunidades. El caso palestino, con el reciente conflicto en Gaza, ofrece un escenario especialmente relevante para aplicar este nuevo enfoque. Ante la crisis de desplazamientos que se está viviendo, se presenta una propuesta de arquitectura integral, que aborda tanto las necesidades inmediatas, como el desarrollo a largo plazo de los posibles nuevos asentamientos. La arquitectura es utilizada como herramienta para reconstruir no solo estructuras físicas, sino también comunidades capaces de pasar de la emergencia a seguir construyendo ciudad. Del análisis realizado surgen pautas de diseño que moldean una propuesta centrada en facilitar la interacción entre organizaciones humanitarias y las comunidades afectadas. Este enfoque colaborativo busca crear soluciones que puedan evolucionar con el tiempo, adaptándose a los cambios y situaciones imprevistas en contextos de crisis. La propuesta final responde a necesidades físicas inmediatas y establece un marco para el desarrollo de vínculos entre todos los actores involucrados, donde la infraestructura facilita tanto la ayuda, como la recuperación a largo plazo.
- ItemEl metro de Santiago como mediador socio-espacial entre el sector Oriente y Poniente: el caso de la LÍnea 7(2023) Vergara Browne, Sebastián; Hidalgo Cepeda, Rocío; Temtem, Filipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEntre el siglo XX y el presente, la ciudad de Santiago creció considerablemente, su desarrollo urbano vino acompañado de la innovación en sistemas de transporte, políticas de planificación urbana y el crecimiento demográfico. Sin embargo, gran parte del desarrollo de la ciudad, y los usos de suelo, siguen patrones especulativos o capitalistas, tales como el mercado de suelo y las políticas habitacionales, que provocaron cierta polarización en la morfología urbana. Esto determinó la ubicación de las viviendas sociales en la periferia, en contextos con escasos servicios y equipamientos, y de los estratos sociales altos en comunas de oriente. Esto se traduce en una polarización social en la ciudad que, además, afecta al acceso a la ciudad por parte de los habitantes de menos recursos. La infraestructura de transporte urbano ayudó en muchos casos a que se produjera un desequilibrio en el acceso a la ciudad, puesto que gran parte de la trama urbana comprende principalmente la utilización del automóvil, al cual no pueden acceder todos los estratos sociales. Es en este contexto que el transporte público tiene el rol de conectar la ciudad con los habitantes, pero, debido a las grandes distancias y tiempos de traslado, se ha de considerar sistemas de transporte eficientes que conecten a la periferia con el resto de la ciudad. En este sentido la red de metro es el sistema más adecuado para lograr la conexión entre diversas realidades urbanas y para lograr la accesibilidad a servicios y equipamientos para los habitantes periféricos y de bajos recursos. Dicho de otra manera, es una herramienta de integración social urbana. Dentro de la red, se explora a la futura Línea 7 para interpretar su rol como mediador entre realidades urbanas polarizadas por medio de alternativas paliativas de diseño urbano en torno a sus estaciones, puesto que atraviesa casi la totalidad de la ciudad en el sentido Este-Oeste, eje el cual presenta las mayores diferencias sociales y urbanas que se ven exaltadas a medida que se distancian del centro metropolitano. Dicho esto, se estudian las terminales de la línea para determinar nuevas formas de urbanización centradas en el transporte urbano que dialoguen con el crecimiento urbano y el desarrollo sostenible de la metrópolis, entregando el derecho a la ciudad a todos sus habitantes.
- ItemEl potencial del tren Santiago-Valparaíso en la valorización de las identidades rurales: el caso de Limache(2024) Romero Galdames, Katherine; Abuauad Abujatum, Ricardo Andrés; Katz Gaudlitz, Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl ferrocarril de Valparaíso a Santiago de 1863, una línea de tren histórica y vital en Chile, desempeñó un papel fundamental en eldesarrollo económico y cultural no solo de ambas ciudades terminales, sino que de la región en su conjunto y de cada una delas comunidades intermedias que recorre; Lampa, Til-Til, Llay Llay, Calera y Limache. La construcción de una nueva línea Santiago-Valparaíso sobre el trazado antiguo trae consigo la conformación de una nueva regióncapital, ordenando el valle y permitiendo la expansión de las ciudades, de este modo, favoreciendo el entendimiento del valledel Aconcagua como un único territorio. Sin embargo, a través del recorrido nos encontramos con una serie de identidades locales vulnerables. De acuerdo con la Oficina deEstudios y Políticas Agrarias (ODEPA) la disminución de las actividades productivas a nivel nacional y el reemplazo de losagricultores independientes y medianos por grandes productores y corporaciones ha provocado que las identidades rurales seencuentren en un estado de vulnerabilidad y continúen viéndose amenazadas. A este problema se suman además la fragmentaciónurbana, la sequía y otros problemas sociales. Así, a pesar de ser el tren indudablemente un beneficio para el desarrollo social y económico de la región capital, éste podríaconvertirse en un factor que favorezca la homogenización y ruptura de dichas identidades. La conformación de un gran paisaje hacemás difícil identificar cada una de las identidades rurales presentes en él. Esta investigación propone, entonces, explorar y definir las oportunidades que presenta el tren para la protección y puesta envalor de las identidades rurales del Valle del Aconcagua, y conformar a partir de ellas una serie de operaciones que respondanlas particularidades de las identidades rurales de las comunas en las que el tren se detendrá.
- ItemEntre lo local y lo metropolitano, eje urbano de infraestructuras multi programáticas para la integración socioespacial en Peñaflor.(2022) Pizarro Stangl, Francisca; Hidalgo Cepeda, Rocío; Temtem, Filipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl crecimiento urbano en la periferia de la ciudad de Santiago se ha dado en contextos principalmente rurales, que han vivido periodos de urbanización generando importantes crecimientos demográficos. La falta de planificación en estos procesos ha llevado a que se hayan realizado sin considerar el contexto local ni los problemas que pudiesen producir, causando que los pueblos rurales localizados en el perímetro de la ciudad se conviertan en ciudades genéricas que comparten problemas de segregación, pérdida de identidad local, entre otros, que son causados además por la fuerte dependencia que tienen sus habitantes con Santiago. El caso de estudio corresponde a la comuna de Peñaflor que se ubica al sur poniente de Santiago, siendo un ejemplo de la problemática causada por la urbanización de la periferia de la capital. Este lugar se caracteriza por haber tenido un pasado agrícola y rural, distinguido por su condición hidrográfica que le permitió situarse como un importante balneario durante el siglo pasado. Sin embargo, durante la segunda mitad del siglo XX ha experimentado procesos de urbanización que han ocasionado una pérdida del suelo rural, así como también de la identidad peñaflorina, creando problemáticas de segregación y vulnerabilidad que han causado que la comuna entre en un estado de decadencia. La investigación analiza la forma urbana y social de Peñaflor y cómo esta fue modificándose en el transcurso del siglo XX, comprendiendo así su composición socioespacial que incide en su funcionamiento actual. El estudio de las dinámicas que surgen en el interior de la comuna, junto al estudio de distintos autores y referentes, dan luces de existe un gran potencial para transformar Peñaflor en una comuna con un crecimiento urbano que responda a sus características locales, y que a su vez se sitúe de forma favorable en su contexto metropolitano. Esto lleva a proponer una articulación entre ambas condiciones, rural y urbano que concluyen en una transición entre lo local y lo metropolitano.
- ItemEstrategias de diseño para la integración de periferias residenciales en ciudades intermedias : recuperación del Borde Río de Talca(2022) Valenzuela Blásquez, Rosario; Lipthay, Antonio; Río, Javier del; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn nuestro país, el crecimiento urbano ha ocurrido principalmente por tres factores: la expansión demográfica, reformas políticas y sociales, y las catástrofes naturales. Estos procesos han priorizado resolver el problema de déficit numérico de vivienda, dejando de lado la planificación urbana. Esto ha llevado al surgimiento de ciudades con un importante número de habitantes que se han desplazado hacia la periferia formando barrios segregados, en dónde existe una fuerte desigualdad, poca accesibilidad y una notoria dependencia con el centro de estas que concentra las principales actividades económicas y sociales debido a que el desarrollo urbano no se ha hecho cargo de construir nuevos subcentros en los nuevos barrios. La investigación se centra en la ciudad de Talca, ubicada en la zona centro sur del país, que ha vivido un fuerte crecimiento demográfico y territorial en los últimos años convirtiéndose en una ciudad de carácter intermedio; una ciudad que se ha visto fuertemente afectada por movimientos telúricos, los que han provocado importantes desplazamientos de sus habitantes. Esto, sumado a procesos de construcción de vivienda social en la periferia de la ciudad, han causado que el desarrollo urbano se haya llevado a cabo en contextos de emergencia y vulnerabilidad, por lo que han surgido barrios densamente poblados con fuertes problemas de segregación que causan diferentes dilemas en la ciudad en la actualidad. Este trabajo busca entender la forma en la que la ciudad de Talca se fue desarrollando a lo largo de la historia, comprendiendo su composición socioespacial y geográfica, y cómo esto influye en su funcionamiento actual. El estudio de las dinámicas urbanas que ocurren en la ciudad y el análisis de distintos autores y referentes otorgan indicios de como transformar a Talca en un buen ejemplo de ciudad intermedia, que responda al desarrollo actual de la urbe y a las necesidades actuales de sus habitantes, proponiendo una alternativa a la segregación que busque potenciar el desarrollo urbano mediante la dotación de infraestructura en la periferia.
- ItemInterculturalidad en el comercio informal inmigrante: propuesta multiescalar de integración en el sector comercial de Estación Central para la recuperación del espacio público(2024) Garrido Vidal, Javiera Natalie; Hurtubia González, Ricardo; Echiburú Altamirano, Tomás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl comercio informal es una actividad compleja por sí misma, sin embargo, el fenómeno migratorio ha incrementado su visibilidad y problemática, especialmente en el sector comercial de Estación Central en Santigo de Chile. Ésta histórica zona que es parte de La Alameda contiene en sus calles la experiencia migrante mermada por una escasa integración que no asegura el derecho a la ciudad ni menos el acceso a servicios básicos, habitacionales y laborales. Resultado de ello, es ejercer como método de subsistencia el comercio ambulante, ocupación que notoriamente desgasta las condiciones de confort urbano por la intensidad de uso que proporciona y que, por ende, advierte una crisis en el espacio público.Por ello, la investigación propone indagar en cómo podría ser configurado el espacio público para regular el comercio informal y a la vez mejorar las condiciones de integración de las personas inmigrantes del sector. Para responder a la pregunta, el estudio se aborda desde los tres componentes básicos del problema: la inmigración, el comercio informal y el espacio público, asegurando un nexo en la integración intercultural. La metodología es etnográfica y espacial, ambas basadas en el trabajo de campo con entrevistas a comerciantes, consumidores y transeúntes, y la observación de sus usos e interacciones. En cuanto al desarrollo multiescalar de la investigación y proyecto, se inicia y termina con el análisis de escenas del comercio informal, reformulado a un comercio regulado. No obstante para ello, se realiza un trabajo que construye la escala urbana desde las interacciones preexistentes, como lo son la sociabilidad doméstica de los comerciantes, las jerarquías de poder de los colectivos inmigrantes, las economías de la nostalgia que relacionan al vendedor con el consumidor, las organizaciones locales para la venta, y la estructura social de las aceras con la transgresión no agresiva hacia el transeúnte; todo para indagar en relación entre interculturalidad y forma urbana.Cada uno de estos hallazgos se utiliza para dar una solución de integración política al comercio informal, nutrida por los colectivos interculturales en zonas de gestión; y de integración cultural a las interacciones, con una propuesta de diseño del espacio público que aprovecha zonas de desuso contiguas a grandes edificios comerciales del barrio explotando económica y culturalmente las economías de la nostalgia. Por su parte, las zonas comerciales preexistentes como La Alameda y el Barrio Meiggs, encuentran solución en un mobiliario urbano que permite reestructurar las prioridades de uso de la acera, por medio de un módulo constructivo que desde la sombra y el descanso da integración laboral en la venta con usos como apoyar, colgar y almacenar; y la integración social con áreas para la sociabilidad doméstica como comer, conversar o cocinar. Así, la proyección de espacios de encuentro multiescalar se transforman en una herramienta de regulación del comercio informal y de integración en todos sus ámbitos.Palabras Clave: Comercio informal, Inmigrantes, Espacio público, Integración, Interculturalidad, Estación Central.
- ItemMuseos para el Nuevo Mundo: cultura educación y sociedad en la obra de Lina Bo Bardi(2024) Rodrigues Pereira, Mariana; Beals Vaccaro, Alejandro; Pérez Oyarzún, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa existencia de los museos y sus transformaciones, tanto cómo instituciones cómo en términos formales y programáticos, reflejan las tensiones culturales, sociales y políticas de determinada sociedad, en un momento histórico concreto. Hoy, como espacio de manifestación de ideas y valores culturales, los museos están sometidos a una revisión crítica de su relación con el público, sus colecciones y formas de exposición. Siempre buscando establecer una función social vinculada a favorecer la accesibilidad, crear lazos de identificación y cooperar en la construcción de una educación liberadora. El caso de los espacios culturales de Lina Bo Bardi, arquitecta de origen italiano activa en Brasil, constituye un panorama significativo para estudiar algunas de estas cuestiones. Procedente de una Italia destruida por la guerra, Lina había tenido una corta y densa experiencia con importantes nombres de la vanguardia italiana cuando llegó a Brasil en 1946. En Latinoamérica enfrentó a un escenario de desequilibrio social, una vanguardia internacional en ascenso y una cultura en desarrollo. Junto con su marido, Pietro Maria Bardi, ven en este Nuevo Mundo una oportunidad para poner en marcha un proyecto cultural en el que el arte, como conocimiento, es un agente de transformación social. En sus proyectos de museos y centros culturales, Lina debatió sobre la modernización del país y la incorporación del pueblo y su cultura en este ámbito. Desde una perspectiva extranjera, mezcló los conocimientos adquiridos en Italia con sus experiencias en Brasil para crear y adaptar herramientas que, aplicadas a grandes proyectos culturales, intentaban responder a complejas cuestiones sociales.
- ItemPérdida y restitución de los cuidados en el espacio doméstico : a través del caso La Casa de la mujer La Morada(2022) Torres Alam, Francisca; Beals Vaccaro, Alejandro; Carrasco Purull, Gonzalo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa presente investigación toma como sujeto principal a las mujeres y propone como problemática central de estudio la pérdida y la restitución de los cuidados en el hogar producto de la violencia intrafamiliar. Se analiza en profundidad el espacio doméstico con perspectiva de género y el caso de estudio La Casa de la mujer La Morada, con el objetivo de reconocer y representar espacios existentes para restituir los cuidados que se pierden producto de la violencia doméstica. Para cumplir con el objetivo de estudio, se realizó una revisión bibliográfica donde se definen los conceptos centrales asociados a los cuidados, la domesticidad y las relaciones de poder que permean las dinámicas en el hogar. Sumado a esto, se desarrolló un análisis de referentes a través de diversas obras de arte que abordan la temática en cuestión. Por otra parte, se analizó el caso de estudio a través de entrevistas en profundidad, revisión de documentación relevante y archivo fotográfico, visitas a su primera sede y la reconstrucción de ésta como objeto nemotécnico de investigación. Esto permitió analizar y categorizar las relaciones que se establecen en el espacio doméstico entre los sujetos y la organización espacial, los sujetos y las habitaciones del hogar y los sujetos y los objetos de la casa. Se concluye que los tres niveles de relaciones identificados van construyendo como capas lo que se entiende por casa y hogar. De esta manera, el espacio doméstico debe ser comprendido como un lugar que poco tiene de neutro, sino más bien como un espacio que está cargado de afectividades, jerarquías y hábitos. Asimismo, a través del análisis del caso de estudio, la tesis contribuye a entender las formas de reconstruir las redes de cuidado perdidas. Se evidencia que la restitución de cuidados en La Morada se da principalmente por no replicar el espacio doméstico tradicional, ampliando las dinámicas de los cuidados y rompiendo las jerarquías propias del hogar, lo cual posibilita y propicia relaciones en una nueva escala colectiva que generan una dimensión política del cuidado. Una de las principales implicancias de la investigación, es que comprender la restitución de los cuidados de La Morada sienta las bases para pensar futuros espacios de cuidado a través de la arquitectura.
- ItemRelaciones patrimoniales en torno al río Pilmaiken: tensiones entre agentes extractivistas, oficialistas y miembros de la comunidad Leufu Pilmaiquen Maihue en el sector rural del Maihue Carimallín, comuna de Río Bueno, 2011 - 2022(2022) Cuevas Gaete, Pablo; Gómez Villar, Joseph; Aguilera Insunza, Carolina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa investigación aborda la asociatividad entre las personas y los ríos en base a las relaciones patrimoniales entre ambos. Utiliza como base empírica a la comunidad mapuche williche Leufu Pilmaiquen Maihue, ubicada en el sector rural del Maihue Carimallín, a 35 Km. de la comuna de Río Bueno. En base a un enfoque patrimonial, se propone investigar las distintas formas en que puede existir el río Pilmaiken más allá de su utilización como recurso. Con ello, se pretende reflexionar sobre la relación entre el patrimonio indígena y las demandas sociales, políticas y ambientales, y entre los conceptos naturaleza y cultura desde la mirada de los pueblos indígenas. La metodología se centra en la teoría del actor – red para aproximarnos a la asociatividad entre actores humanos y no humanos, utilizando el trabajo de campo etnográfico para describir la red de actores, y determinar su agencia y capacidad de mediación en torno a la misma. Los métodos consisten en la observación participante en la visita al río y de otros cursos de agua, recorridos en “caminata lenta”, conversaciones en base al trawün y la revisión de fuentes documentales. Como aplicación práctica se propone desarrollar un Departamento de Investigación y Difusión (DID) y un sendero patrimonial indígena, para fomentar la experiencia de recorrer el sector de Maihue Carimallín y el río Pilmaiken, centrándonos en las relaciones y prácticas patrimoniales de cuidado, sostenibilidad y conservación entre los distintos actores. De esta manera, se espera contribuir a una aproximación a las relaciones complejas y dinámicas entre las personas y los ríos, y generar un espacio para nuevas relaciones entre los pueblos indígenas y el Estado.
- ItemVivienda y entorno saludables como estrategia para reducir la pobreza energética : búsqueda de un estándar saludable en el desarrollo de una solución habitacional en Valdivia(2022) Vargas Veas, Macarena Alejandra; Encinas Pino, Felipe; Schueftan Hochstetter, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa ciudad de Valdivia, como muchas otras ciudades del centro sur del país, fue declarada zona saturada por material particulado PM2.5 por el Ministerio del Medio Ambiente. En el año 2017 se comenzaron a implementar medidas a través del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA), para disminuir la contaminación y su efecto negativo sobre la salud de las personas. Sin embargo, los resultados de la implementación de estas estrategias no han sido los esperados puesto que abordan el problema de forma parcial. Respecto al mejoramiento térmico de las viviendas, que ha resultado ser la estrategia relativamente más eficiente, el obstáculo más importante ha sido que, debido a que las viviendas en los sectores más vulnerables no cuentan con el espacio suficiente para satisfacer algunas necesidades básicas de las personas, se han construido masivamente ampliaciones informales no regularizables que no les permiten a las familias acceder a los beneficios. Esta característica de las viviendas se constituye por tanto en una barrera para postular al subsidio de mejoramiento térmico, situación que los deja expuestos a permanecer en su condición de pobreza energética y susceptibles a poner en riesgo su salud por no alcanzar las condiciones mínimas de confort. Esta situación se ha visto agudizada en contexto de pandemia cuando el confinamiento en el hogar y el distanciamiento social pasan a ser las medidas esenciales para abordar la crisis. Con estos antecedentes, se propone el diseño de un nuevo conjunto de viviendas en Valdivia que aborde el problema de forma integral a fin de entregar a los sectores más vulnerables de la población un entorno saludable que les permita salir de su condición de pobreza energética. Por tanto, la investigación se basa en una caracterización de la ciudad de Valdivia, de los potenciales usuarios y sus necesidades, para luego evaluar el estado actual de la normativa en relación con las políticas energéticas, la construcción de un conjunto de vivienda y el confort ambiental para comprender los requerimientos y oportunidades que presentan. La solución arquitectónica se plantea luego de establecer estrategias en torno a aquellos aspectos básicos que permiten el desarrollo de un entorno saludable: el asoleamiento, la ventilación y el contacto con la naturaleza en un ambiente libre de contaminación. Todo esto para una posterior evaluación de la eficiencia del diseño en dichos aspectos. Si bien la solución es un modelo en sí, permite vislumbrar el estándar que se puede alcanzar al incorporar una mirada integradora al problema de la pobreza energética.