Material embargado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Material embargado by Subject "04 Quality education"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemEncrucijada artística y académica: la performance del teatro universitario(2025) Campillay Llanos, Marisol; Muñoz García, Ana Luisa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa presente tesis se inscribe en los estudios sobre Educación Superior, con un enfoque en la profesión académica, abordando específicamente al profesorado universitario de teatro. Si bien las investigaciones sobre la profesión académica han problematizado el avance de la cultura de la auditoría, aún persiste un vacío respecto de campos disciplinares específicos como el teatro. Este estudio analiza la performance académica de docentes de teatro en el contexto de las políticas de educación superior chilenas, enmarcadas en la reciente crisis política y sanitaria. La investigación se desarrolla en dos fases metodológicas: un estudio cualitativo que incluye entrevistas y revisión documental, y una etnografía digital orientada a explorar la práctica cotidiana del profesorado desde una perspectiva corporal. El marco conceptual articula los estudios de la performance y la epistemología feminista, permitiendo situar la corporalidad como dimensión analítica en los estudios de Educación Superior. Los resultados revelan tensiones entre las políticas de Educación Superior y las subjetividades académicas, identificando la performatividad como una categoría crítica que visibiliza los conflictos del quehacer académico. En el caso del teatro, se observa como las políticas de investigación impactan tempranamente en este campo, interpelando a cuerpos académicos que atraviesan la violencia estatal, la virtualización forzada de la enseñanza y el deseo a resguardar la creación como elemento central de su profesión. La tesis concluye con una propuesta para contemplar la creación y práctica artística como parte de las actividades académicas del profesorado universitario de teatro.
- ItemFortalecimiento de la Gestión Pedagógica: Diseño e implementación de un instrumento de observación y retroalimentación en una institución educativa en Copiapó, con el fin de evidenciar el enfoque HighScope en las salas de clase.(2024) Olivos Tovar, Indrilibet; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa presente investigación-acción tiene como objetivo implementar un instrumento de observación y retroalimentación que evidencie el enfoque HighScope en las salas de clase, con el fin de mejorar las prácticas pedagógicas. En primer lugar, se estableció un Plan de Acción con cuatro etapas, cada una alineada con las subdimensiones específicas de la gestión pedagógica según los Estándares Indicativos de Desempeño de la Agencia de Calidad de la Educación (2021). En la primera etapa de recolección de datos, se empleó un diseño metodológico cualitativo, utilizando técnicas como grupos focales con docentes y estudiantes, y entrevistas semiestructuradas con docentes, coordinadora de ciclo y apoderada. Los resultados revelaron una brecha significativa: la tendencia de dilución del enfoque High Scope a medida que los estudiantes avanzan de curso. Para abordar esta brecha, se diseñó e implementó un instrumento de observación y retroalimentación de clase que evidenciara el enfoque HighScope. La propuesta consta de dos cuadernillos complementarios, el primero es la preparación para el equipo de implementación, con una tarea fundamental: elaborar un mapa de aprendizajes clave con los objetivos de la asignatura y los principios del enfoque HighScope, este mapa facilita la identificación del foco de las observaciones, y el segundo cuadernillo explica qué son las caminatas de aula, cómo se registra, cómo se llevan a cabo las retroalimentaciones y finalmente los ajustes de mejora propuestos. Estas observaciones están centradas no tanto en el desempeño docente, sino en los estudiantes y la interacción entre ellos, en la interacción con el contenido, con el docente, con el entorno, y se llevan a cabo entre pares docentes, sin embargo, un líder que guie el proceso desde la planificación hasta las retroalimentaciones y ajustes de mejoras es necesario para asegurar la implementación exitosa. Tras la implementación, se entrevistó a los docentes involucrados y se analizaron los datos utilizando un análisis FODA. Entre las fortalezas, destacó la capacidad del instrumento para proporcionar información inmediata y específica, facilitando la toma de decisiones basadas en evidencia y mejorando las prácticas pedagógicas. En conclusión, la aplicación del enfoque HighScope se concentra principalmente en la educación prebásica y básica, mientras que su implementación en la enseñanza media sigue siendo un desafío. El instrumento de observación y retroalimentación ha demostrado ser una herramienta valiosa para acompañar este proceso, incrementando la conciencia de los docentes sobre otros elementos del enfoque HighScope en las salas de clase. Además, facilita la colaboración docente, el desarrollo profesional y fortalece la cohesión de la comunidad educativa.
- Item"Liderar con Sentido”: diálogo y colaboración entre directores de ciclo para fortalecer el foco instruccional en educación básica(2025) Marees Montecinos, Daniela Fernanda Von ; Sepulveda Sanhueza, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste trabajo aborda el fortalecimiento del foco instruccional del director de ciclo de Educación Básica, como líder intermedio, de un colegio particular de Santiago (Chile). El objetivo fue mejorar sus prácticas de liderazgo y la calidad de las prácticas pedagógicas de los docentes. En una fase inicial, se realizó un diagnóstico mediante análisis documental, resultados de evaluaciones estandarizadas, entrevistas y un cuestionario sobre liderazgo intermedio aplicado a directivos y docentes. El diagnóstico evidenció debilidades en las dimensiones evaluadas, reflejadas en un foco instruccional débil, acompañamiento pedagógico poco sistemático y escasas oportunidades de trabajo colaborativo. En respuesta, se diseñó un plan de acción y se implementó una intervención denominada “Liderar con Sentido”, programa centrado en el desarrollo de habilidades de liderazgo y mejoramiento de prácticas de enseñanza. El programa incluyó sesiones colaborativas entre directores de ciclo, con diálogo y reflexión pedagógica, enfocadas en el acompañamiento pedagógico, observación de clases y retroalimentación. Los resultados mostraron mejoras en las dimensiones evaluadas, particularmente en “foco en la enseñanza y aprendizaje” y “trabajo colaborativo”, junto con mayor involucramiento del líder en prácticas de enseñanza. Se concluye que el liderazgo intermedio, fortalecido mediante colaboración y reflexión sistemática, puede generar cambios sostenibles en la cultura pedagógica del ciclo. Palabras clave: dirección educativa, gestión educativa, supervisión del docente, prácticas pedagógicas (métodos de enseñanza), evaluación formativa (retroalimentación).