ARQ Tesis magister
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ARQ Tesis magister by browse.metadata.fuente "Autoarchivo"
Now showing 1 - 20 of 360
Results Per Page
Sort Options
- Item100 años del Portal Eliseo del Campo (1925-2025): hacia la puesta en valor de un patrimonio inmueble singular del Barrio Matta(2023) Díaz Toledo, Yanko; Gómez Villar, Joseph; Aguilera Insunza, Carolina; Prado García, Francisco Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEl Portal Eliseo del Campo ha sido reconocido y valorado por la comunidad asociada como un hito emblemático para la vida del Barrio Matta. Se trata de un Inmueble de Conservación Histórica (ICH) privado de uso mixto: vivienda, comercio y talleres de oficios, inserto en la Zona Típica (ZT) «Barrio Matta Sur», que ha tenido que sobrellevar las consecuencias de la falta de mejoramientos sustanciales para enfrentar la obsolescencia física y funcional, como también la presión que ha ejercido la acelerada transformación de la ciudad, impactando negativamente en su estado de conservación y en su vinculación con la vida de barrio. Esta tesis plantea un proyecto que facilita su puesta en valor, contribuyendo a evitar la pérdida de este tipo de patrimonios de barrio. Basado en un trabajo de investigación, levantamiento, reconocimiento y valorización que el autor viene llevando a cabo desde el año 2019, y como paso siguiente, en esta tesis se plantea la elaboración participativa de los criterios y lineamientos de intervención para el Portal Eliseo del Campo, orientados a futuros proyectos de intervención que permitan superar la actual desvinculación con el barrio, deterioro y alteraciones de este valioso patrimonio inmueble singular —ad portas de cumplir 100 años—.
- ItemA Escala Humana. Reconfigurando la calle para una vida urbana vibrante, el caso de la Alameda en Estación Central(2024) Ebensperger Escalona, Ignacio Andrés; Hurtubia González, Ricardo; Echiburú Altamirano, Tomás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosDesde la segunda mitad del siglo XX, varias ciudades han privilegiado un desarrollo que se centra en la distribución del espacio en las calles para acomodar el correcto funcionamiento de los medios de transporte motorizados, relegando la escala humana de éstas.Para esta tesis se investigó sobre qué es la escala humana dentro del ámbito de la arquitectura y urbanismo y el cómo esta se aplica al diseño de espacios públicos (E. P.). Junto a comprender, en qué medida los medios de transporte sostenible pueden jugar un rol en la construcción de un E. P. en la calle, que fomente una vida urbana vibrante. Comprendidos estos antecedentes, se realizó una investigación cuantitativa en el sector de la Alameda en la comuna de Estación Central. Registrando la distribución espacial del perfil de la calle y el flujo promedio de usuarios en horarios específicos. Para luego levantar mediante una investigación cualitativa el cómo se percibe y experimenta la estadía en la acera.La investigación demuestra lo concreto de las posibles operaciones para poder revertir la situación actual de las calles y lograr una escala humana en estas. Asimismo, se demuestra el potencial que tienen los medios de transporte sostenible para iniciar este tipo de cambios tanto en el espacio físico como en la percepción de la ciudad y la cultura que se tiene en torno al cómo una persona se mueve dentro de esta. Por otro lado, los resultados de los levantamientos muestran una situación en el sector de estudio que acoge fuertemente la predominancia y favorecimiento hacia los medios de transporte motorizados, además de una percepción negativa por parte de los usuarios de las condiciones en que se encuentra la acera y la experiencia de la estadía en ella.Concluyendo sobre la importancia que tiene para la vida cotidiana de las personas y su experiencia en la ciudad el recuperar la escala humana en las calles de ésta. También se resalta el rol como motor de cambio que pueden llegar a tener los medios de transporte sostenible y la infraestructura asociada para llevar a cabo esta nueva visión de ciudad. Por último se propone un proyecto de rediseño de una intersección y segmento de la Alameda en el sector de estudio, para ilustrar posibles soluciones.
- ItemA un metro del campo: la llegada de la línea 9 y su inserción en el enclave urbano-rural de La Pintana(2024) Venegas Godoy, Antonia Isabel; Hidalgo Cepeda, Rocío; Temtem, Filipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa inserción de la Línea 9 en el enclave urbano-rural de La Pintana supone una amenaza a los vestigios de suelo productivo no urbanizado que dotan a la comuna de un paisaje agrícola escaso y único en la ciudad. La expansión urbana de Santiago ha desplazado progresivamente el suelo rural y sus actividades agrícolas-productivas junto a los servicios ecosistémicos que los caracterizan. Así, la llegada del metro podría conllevar a una densificación y presión por urbanizar dichos paños y perpetuar el indiscriminado consumo de suelo agrícola-productivo en la capital. Sin embargo, también ofrece una oportunidad para un desarrollo urbano sostenible y responsable, protegiendo el paisaje agrícola existente y mejorando la transición entre lo rural y lo urbano en La Pintana. La investigación busca establecer lineamientos de desarrollo urbano que permitan la coexistencia de lo rural y lo agrícola la comuna con la llegada del metro. Esto no sólo mejoraría el transporte y la calidad de vida de los vecinos, sino que también promovería un crecimiento orientado al transporte público, conservando los últimos suelos agrícolas de Santiago en un contexto de crisis climática y habitacional. Se propone trabajar en la inserción de la Línea 9 en La Pintana, especialmente en las estaciones Observatorio, Lo Martínez, Plaza de La Pintana, La Primavera y Eyzaguirre. La propuesta incluye la aplicación de corredores urbanos de densificación en los bordes de los polígonos agrícolas, promoviendo su protección e integración con el sector urbano-residencial. El enfoque se centrará en el tramo entre las estaciones Observatorio y Lo Martínez, bordeando el polígono rural correspondiente al Campus Antumapu de la Universidad de Chile, creando un modelo de crecimiento asimétrico orientado a la intermodalidad desde la protección del paisaje agrícola persistente.
- ItemAdaptabilidad en el cuidado, vivienda para adultos mayores en sus distintas etapas de envejecimiento(2023) Martin Lira; Núñez Bancalari, Max; Amigo P., Pabla; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLa presente investigación se inscribe dentro del marco del Taller de investigación y proyecto de magíster en arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile “La última casa” dirigido por Max Núñez y Pabla Amigo durante el año 2022. Esta tesis propone investigar los distintos grados de dependencia que existen en las diferentes etapas de la vejez en una persona y cómo la arquitectura puede adaptarse a esos distintos grados. Si bien el proceso de envejecimiento no es algo lineal, sino algo que afecta de distintas maneras a cada una de las personas, se toman características generales para determinar y analizar en qué momento de nuestra vida empiezan a aparecer los cambios cambios y cómo nuestro entorno espacial y material se adapta a ellos. A medida que una persona envejece, ésta comienza a perder facilidades tanto físicas como sociales. Se clasifican las etapas de una persona de tercera edad en tres categorías según rango de edad, en primer lugar la senectud, luego la vejez y finalmente la etapa de anciano. Las viviendas en general están pensadas con estructuras familiares convencionales y para personas jóvenes e independientes, es necesario repensar este tipo de tipologías para las personas que envejecen, ya que con el sistema actual los adultos mayores se ven forzados a moverse a centros médicos o residencias para ancianos en la última etapa de sus vidas, debido a que la vivienda no es capaz de acoger sus necesidades . Se debe buscar un diseño al interior de la vivienda que logre ser flexible, es decir, lograr una adaptabilidad de los recintos interiores para acoger a adultos mayores a lo largo de todas las etapas de su vida.
- ItemAdaptación y fluidez: espacios intermedios como articuladores en clima mediterráneo(2025) Araneda Rodríguez, María Carolina; Moletto Rodríguez, Alberto Esteban; Espinosa, Antonio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl cambio climático ha generado nuevos desafíos para el diseño arquitectónico, especialmente en ciudades con climas mediterráneos como Santiago de Chile, donde los veranos cálidos y secos junto con los inviernos frescos exigen soluciones para mantener condiciones de confort térmico en los espacios urbanos. Se busca enfrentar las exigencias climáticas desde un punto de vista de un diseño pasivo, como los espacios intermedios. Estos espacios actúan como reguladores térmicos que optimizan la temperatura y calidad del aire, mientras responden a las fluctuaciones climáticas y de ocupación. En este contexto, surge la pregunta central de esta investigación, ¿Cómo pueden volúmenes semiabiertos, adyacentes a un volumen central, optimizar las condiciones térmicas y de confort mediante configuraciones espaciales adaptables y variabilidad en la densidad programática en un clima mediterráneo? Esta pregunta, busca comprender como los espacios intermedios pueden mejorar el confort térmico y la ventilación en edificios urbanos, analizar su eficiencia en distintos contextos climáticos, evaluar su respuesta ante cambios en la densidad de ocupación y su impacto en el rendimiento térmico, por último, explorar la capacidad de adaptación sobre las variaciones estacionales.
- ItemAgua y suelo: trayectorias alternativas del agua niebla en Alto Patache(2024) Domínguez Larraín, María Jesús; Alonso Zuñiga, Pedro Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta tesis es una consideración crítica y proyectual de los efectos y posibilidades que produciría la introducción de abundante agua sobre el paisaje del desierto más árido del mundo. Esto, en la medida del potencial impacto que tendría en el paisaje la captación efectiva de los millones de litros de agua que diariamente pasan por el oasis de niebla de Alto Patache a través de atrapanieblas. En efecto, el agua niebla conduce el paso de millones de litros de agua que diariamente recorren el sitio y que posteriormente se evaporan sin mayor dificultad debido a la alta radiación y aumento de la temperatura. Sin embargo, los atrapanieblas constituyen dispositivos capaces de interceptar la nube y transformarla en agua que podría ser utilizada para generar cambios directos sobre el paisaje. En este contexto, el proyecto de arquitectura se posiciona en la modificación de cierto momento del tránsito natural del agua niebla abordando el problema del manejo de los millones de litros potenciales a capturar para experimentar su introducción en el paisaje, donde el agua representaría un sistema en constante cambio capaz de explotar y complejizar las posibilidades del territorio vinculadas a un proyecto experimental que configura nuevas relaciones entre el agua, el paisaje y el suelo. Las potencialidades exploratorias del ejercicio utilizarían la niebla para revelar las oportunidades de esta estrategia en el terreno mediante la introducción de infraestructuras hídricas, aproximando a nuevas condiciones ambientales, representaciones y visualizaciones del paisaje de Alto Patache.
- ItemAislamiento, conservación y turismo. Puesta en valor y protección del paisaje sublime de Vodudahue(2024) Rigal Delgado, Narda María; Río, Javier del; Zilleruelo, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa Patagonia, desde sus primeros registros documentados es representada como un paisaje moldeable a través del sujeto extranjero que se encuentra con estas aisladas tierras. Imaginarios del paisaje prístino, el paraíso, tierra virgen, así como otras descripciones han configurado el deseo por poseer, clasificar, ordenar y controlar el territorio. La presente investigación, toma como caso de estudio el Valle de Vodudahue, situado en la Patagonia norte de Chile en la Región de Los Lagos, localizado en el estuario del fiordo de Comau; el valle es reconocido por su carácter adverso que ha condicionado los intentos de ocupación los cuales han interactuado con sus ríos torrentosos, geografía abrupta y bosques espesos. Por lo que tomando en cuenta sus condiciones geofísicas, donde la naturaleza aparenta conservar sus propiedades prístinas, sin manipulación, pero al mismo tiempo vulnerables y expuestas ante las interpretaciones que el sujeto le dé al territorio, Vodudahue se presenta como un [paisaje moldeable], un paisaje expuesto ante los cambios ajenos a su naturalidad. Lo que un día fue considerado un paisaje refugio, paisaje mítico y paisaje productivo, hoy en día es considerado paisaje “protegido” por los nuevos propietarios, lo que permite cuestionar ¿Qué pasará en un futuro con el paisaje de Vodudahue cuando los esfuerzos ya no sean enfocados en la conservación, ciencia y turismo; cual será la nueva relación sujeto – territorio y el uso que se le da a los recursos que se disponen? Es por ello que a través de la investigación se pretende poner en valor el [paisaje sublime] de Vodudahue a través de estrategias de protección de especies en estado de conservación vulnerable como lo son la Vizcacha Patagónica y el Pudú. Permitiendo reconocer las nuevas iniciativas de ocupación como el turismo y la conservación para la construcción simbólica de la identidad de Vodudahue. Palabras clave: aislamiento, conservación, turismo, paisaje moldeable, paisaje sublime, Vizcacha Patagónica, Pudú
- ItemAislantes biobasados: Reducción de la huella de carbono a través del uso de subproductos de la madera en edificios residenciales en Santiago de Chile(2023) Donoso Rosas, Leopoldo Rolando Eleuterio; Victorero Castaño, Felipe Andrés; Palma Rojas, Diego; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaDesde los años 70, el mundo se ha enfocado en reducir la energía operativa, entendiendo que tiene un peso importante en las emisiones de huella de carbono del sector de la construcción. Esto ha decantado en la aprobación de certificaciones o estándares a nivel nacional e internacional que promueven el uso de viviendas más aisladas. Por otro lado, la normativa chilena ha intentado reducir en parte la energía térmica de calefacción de edificaciones, principalmente mediante el aumento del aislante térmico. Esto, junto a una descarbonización de la matriz energética, pone en mayor relevancia la energía incorporada, donde al tener más aislante, mayores son las emisiones de carbono totales a considerar. El objetivo de esta tesis es buscar alternativas idóneas o viables de aislante térmico con baja huella de carbono en su etapa de producción, evaluando el uso de biomateriales como materia prima y su eficacia como aislante, frente a aislantes convencionales, sin que afecte negativamente las demandas energéticas de un edificio residencial ubicado en Santiago de Chile. Además, identificar la viabilidad y limitaciones de este elemento para adentrarse en el mercado nacional, de tal manera que pueda ser incorporado en proyectos habitacionales en el país. Para ello, se lleva a cabo una recopilación exhaustiva de datos sobre los diversos materiales aislantes, sus propiedades, ventajas y desventajas. Se presta especial atención a los aislantes biobasados con potencial en Chile. Esta información sirve como base para establecer criterios y realizar experimentos que conducen al desarrollo de un prototipo de aislante térmico basado en aserrín, el cual se compara con un aislante convencional. Luego se realiza un análisis comparativo basado en múltiples parámetros para evaluar cómo los aislantes biobasados se comparan con los convencionales, en cuanto a la demanda energética y la huella de carbono. Este enfoque permite identificar las limitaciones asociadas con los materiales biobasados y acercarse a la identificación de un elemento idóneo o viable para edificios residenciales en Santiago de Chile. Los resultados sugieren que la adopción del aislante biobasado de aserrín muestra un prometedor potencial para mejorar la eficiencia energética en la construcción y reducir la huella de carbono. Su versatilidad en diversas aplicaciones y su potencial estético, ofrece un camino prometedor para lograr su adopción exitosa en el mercado chileno. No obstante, su éxito requerirá superar desafíos técnicos y económicos, así como cumplir con las regulaciones y estándares de seguridad establecidos en Chile. Asimismo, será esencial que la normativa, respaldada por políticas públicas, considere y promueva alternativas más sustentables e informadas en relación con los materiales utilizados en la construcción, con el objetivo de reducir las emisiones de carbono en el futuro.
- ItemAntecedentes : la organización social y mecanizada de COSSBO(2021) Ibáñez González, José Miguel; Díaz Peñaloza, Francisco Javier; Silva Raso, Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaDesde Twitter, como una alternativa virtual al mundo social del sector de la remodelación, se hizo evidente de manera instantánea el gran número de conflictos asociados a San Borja. Aunque muchos atribuidos a la contingencia; muchos otros y de manera sostenida en el tiempo hacían mención a #COSSBO. El tono de las publicaciones y la aparente misión de denuncia no solo dejan claro que se trata de una empresa que brinda un pésimo servicio según sus clientes; sino también, cuáles son esos servicios (la distribución de agua potable, agua caliente y calefacción) y quiénes son sus clientes (los departamentos de cada una de las Torres de la remodelación e instituciones cercanas). Cada falla que presenta este sistema deja en evidencia lo frágil del mismo y permite ver, con cada reclamo de la gente, pequeños fragmentos de lo que en suma vendría a ser un gran complejo hidráulico; compuesto tanto por calderas y tuberías, como por personas.
- ItemAqua ex machina: Interfaces y aperturas en el paisaje tecnológico de la Biofactoría La Farfana a partir del proceso de la depuración(2023) Ivanović Rojas, Sofía Patricia Antonia; Río, Javier del; Zilleruelo, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaAcostumbrados a su presencia en nuestras actividades más íntimas y cotidianas, el agua se ha convertido sigilosamente en un recurso de cuidado, y es que una vez más nos enfrentamos a las repercusiones de una era antropogénica que junto con el acelerado crecimiento de la ciudad ha desafiado a una región en proceso de desertificación. Ante este escenario, se pone en valor el ciclo final de las aguas, aquellas residuales que son tratadas y suponen una nueva fuente, pero muchas veces asociadas a la aversión e incomprensión de su infraestructura. A partir de ello, se plantea una discusión sobre el papel de la infraestructura en la sociedad actual, la cual opera imperceptible, como cajas negras, dentro del contexto urbano de Santiago. A través de esta línea de pensamiento, se busca comprender los complejos sistemas que gestionan las aguas de una ciudad en crisis y que han sido diseñados exclusivamente para cumplir con su función técnica. Se cuestionará esta visión monofuncional, donde el declive ambiental impulsa a imaginar nuevas relaciones entre estos espacios técnicos, la ecología y la cultura. Con este propósito, se lleva a cabo un análisis retrospectivo de los métodos de manipulación del agua, reconociendo la importancia tanto en términos de utilidad como de experiencia que históricamente se les atribuía, en contraste a una sociedad actual que se ve ajena a los procesamientos de este escaso recurso. Se explora la Planta de Tratamientos La Farfana y su paisaje tecnológico, revelando un potencial más allá de su función inherente de saneamiento. Más bien, se vislumbra como una infraestructura de recuperación, capaz de consolidar microcosmos en su interior utilizando el agua tratada como un recurso revitalizador y experiencial. De este modo, proyectando una intervención híbrida acoplada a los flujos de agua, se dará lugar a espacios inéditos para la concientización y la ecología. Esta intervención – el parque, el pabellón y la planta misma- crea un escenario multiescalar que representa una apertura de la ”caja negra” de la infraestructura, permitiendo exhibir los procesos internos y la consolidación socio-ecológica en este sitio.
- ItemAquellos antiguos y olvidados guardianes de Santiago : activación patrimonial arqueológica de los tajamares del Mapocho(2022) Guajardo Abarca, Ángela; Pérez Leighton, Lorena del Pilar; Greene F., Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLos restos de los tajamares del Mapocho —ubicados hoy en el Parque de Los Reyes, comuna de Santiago— cumplirán 20 años en total abandono, pese a su incalculable valor patrimonial. Las razones de esta situación son diversas y complejas, abarcando desde las falencias de la legislación actual que regula los vestigios, como también una población general totalmente desvinculada de este patrimonio. Para abordar esta problemática y su puesta en valor, se propone diseñar un recorrido patrimonial que exponga la importancia que tuvieron estas construcciones para la ciudad de Santiago, a la vez que presenta -de manera crítica- cómo históricamente se han abordado los materiales arqueológicos en Chile y si, en la práctica, podemos hablar de ellos como “patrimonio”, reflexionando así con los asistentes a esta ruta sobre los cambios que deberían acontecer para que este panorama se revierta.
- ItemArchipiélago arqueológico. Espacios de cuidado y disfrute en las huacas de Lima(2024) Morales Sosa, Gianfranco; Pérez Oyarzún, Fernando; Beals Vaccaro, Alejandro; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaHace 150 años, Lima derribó sus murallas coloniales y salió a encontrarse con su pasado. Afuera, un archipiélago de edificios precolombinos, conocidos como huacas, aguardaba el encuentro flotando sobre un mar de campos cultivados. En ese proceso de modernización, muchas huacas fueron cercadas hasta sus límites, otras perdieron gran parte de su edificación y muchas desaparecieron por completo. Hoy, los más de 360 sitios prehispánicos que sobrevivieron conviven en una situación conflictiva con la ciudad: detrás de muros, rejas y, en algunos casos, totalmente desprotegidos. Ante ese escenario, este proyecto propone repensar las fronteras de las huacas a través de la reconfiguración del espacio que hay entre el límite arqueológico y el trazado urbano formal de la ciudad. Este espacio intermediario entre lo antiguo y lo contemporáneo, será tratado como un gran espacio público arqueológico. Contará tanto con espacios para el disfrute de los visitantes como con ambientes adecuados para el trabajo de los arqueólogos. La propuesta es planteada en una huaca específica: Garagay, y busca que esta pueda integrarse adecuadamente a su contexto urbano inmediato y a otras huacas cercanas a través de recorridos estratégicos.
- ItemArquitectura de confluencia: equipamientos colectivos e infraestructura hídrica en Reñaca Alto(2022) Canepa Labbé, Sofía; Mondragón, Hugo; Hassi Gidi, José Emilio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa importancia de las comunidades proviene de la necesidad innegable del ser humano de pertenecer a un grupo social, un aspecto considerado fundamental para el bienestar de las personas. En un contexto de vulnerabilidad económica y social, dichas relaciones cobran aún mayor relevancia, por lo que estas comunidades suelen apostar por la construcción de redes de soporte para la superación de sus condiciones de vida difíciles. Esta investigación toma como objeto de estudio un contexto de marginalidad urbana, entendiendo por marginalidad, condición fundamental de grandes sectores de la población urbana y rural que carecen de una efectiva participación en la vida de la comunidad nacional a que pertenecen y en los beneficios que otorga una sociedad bien organizada y un Estado en forma. (Palma & Sanfuentes, 1979) El contexto se distingue por la pendiente del terreno y por la ocupación ilegal de este. El rápido crecimiento espontáneo y la falta de planificación potencia espacios informales, carentes de servicios urbanos básicos y espacios públicos para el encuentro. A pesar de lo mencionado, se considera que las condiciones adversas podrían ser un motor para la generación de procesos colectivos que potencien el involucramiento y compromiso de la comunidad para realizar cambios favorables en su entorno. Así, la problemática recae, por una parte, en la falta de espacios públicos para el encuentro de la comunidad y por otra, en la carencia de servicios urbanos básicos. El propósito de la investigación es contribuir a los estudios de barrios marginales periféricos ubicados en laderas en relación al abastecimiento de agua de sus comunidades. Para lograr los objetivos mencionados anteriormente, la investigación se aborda de la siguiente manera. 1. Análisis de la comunidad, identificando sus características socio espaciales y carencias. 2. Registro del abastecimiento actual de agua potable en la comunidad, identificando las rutas de camiones aljibe con sus respectivos puntos de distribución y número de personas abastecidas por el sistema. 3. Estudio de casos teóricos y existentes que se relacionen a los programas de educación, recreación y cultura y al uso de la infraestructura como oportunidad de proyecto. Teniendo todas estas variables, cifras y datos, se podrá elaborar una aproximación proyectual que pretenda imaginar como la infraestructura del agua puede actuar como expresión de la arquitectura, como soporte para una comunidad en cambio y como lógica proyectual. En primer lugar, el proyecto busca generar espacios adecuados para el encuentro de la comunidad, estos espacios presentan tres programas; comedor, talleres experimentales y un área destinada para el deporte. En segundo lugar, busca el abastecimiento de agua para la comunidad, facilitando el acceso a los centros de abastecimiento y mediante una red de sub distribución que garantice el suministro a terrenos de difícil acceso.
- ItemLa arquitectura del agua: potencial del agua como componente para la rehabilitación del conjunto de vivienda Villa Los Jardines(2023) Barría Renault, Sabrina; Mella Lira, Beatriz; Batzenschlager, Thomas; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa importante relación entre agua y arquitectura quedo establecida con el surgimiento de los primeros asentamientos humanos. Con el avance de las ciudades, el agua se volvió un elemento que planteo desafios al campo de la arquitectura a la vez que contribuia a ella, llegando a convertirse con el tiempo en un componente arquitectónico con el cual crear y construir, adquiriendo un rol clave en la conformación del espacio y el paisaje. No obstante, a pesar de ello, la relación entre arquitectura y agua comenzó ha sufrir un declive, generando una ruptura en las dinámicas entre las personas, la ciudad y los recursos hídricos. El cambio climático, el crecimiento demográfico, el desarrollo económico y la mala gestión urbana fueron ejerciendo una presión insostenible sobre el agua y sus fuentes, provocándoles un daño irremediable ya la vez que, paradójicamente la convertían en una problematica constante para ciudades. Con el tiempo el daño se ha hecho más grave, lo que ha vuelto necesaria la búsqueda de nuevos recursos hídricos alternativos, para reducir el impacto sobre las fuentes naturales y garantizar el abastecimiento de agua a la población. Frente a esto la captación de aguas lluvias y el reúso de aguas residuales tratadas se convierten en propuestas claves ante la crisis hídrica, de modo tal que, las ciudades cuyo proceso de urbanización fue dejando de lado el ciclo hídrico y aumento el daño sobre las fuentes de agua, pueden convertirse en el elemento esencial para la restauración de ellas, pues las aguas grises y de lluvia que durante años han sido considerados como residuos urbanos, hoy pueden convertirse en recursos tanto complementarios como suplementarios del agua natural disponible. En este aspecto, los conjuntos de vivienda se presentan como un objeto clave en el desarrollo de propuestas que integren la reutilización de las aguas residuales y captación de agua lluvia, puesto que, dada la racionalización de sus diseños permiten generar intervenciones que puedan ser aplicadas en masa. Es así, que esta investigación toma como objeto de estudio a los conjuntos de vivienda 1010/1020 construidos por la CORVI a mediados de los años 60, pues debido a su alta densidad población son puntos de alta producción de aguas grises, los cuales dada la simplicidad de su diseño, facilitan su intervención, además de contar con espacios comunitarios desaprovechados los cuales pueden ser intervenidos para la captación de agua lluvia, permitiendo así la rehabilitación tanto de la estructura de sus vivienda como de su entorno. De este modo, las nuevas fuentes de agua representan no tan solo una oportunidad para hacer frente a las problemáticas derivadas de la crisis hídricas, sino que también constituyen un componente clave para la rehabilitación urbana a partir del uso del agua como objeto arquitectónico.
- ItemArquitectura disidente : una alternativa a la vivienda segregacionista del siglo XXI(2022) Lastra Cornejo, Felipe A.; Di Girolamo Arteaga, José Lorenzo; Vergara D'Alençon, Luz María; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLas sociedades son establecidas por una diversa gama de individuos. Entre algunos logran encontrar elementos en común, que los llevan a entenderse, de alguna manera, como ‘iguales’, como una comunidad. Pero dentro de estos siempre ha existido una segregación a grupos minoritarios, considerados disidentes del sistema, los cuales se alejan del ideal creado por la sociedad de la época, y que constantemente se encuentran en tela de juicio por el resto, ya sea por cómo lucen, piensan, actúan, visten, etc. Este fenómeno de discriminación limita la capacidad de estos individuos de generar vínculos y redes de apoyo, lo que no solo afecta el ámbito social y/o laboral, sino también a su capacidad de cohabitar con otros, en comunidades establecidas. Dentro de estas disidencias, podemos encontrar a las denominadas; Disidencias sexuales, las que por no encajar con los estereotipos corporales y/o conductuales que rige el sistema heteronormado, son excluidos dentro de las dinámicas sociales, y por consiguiente, se ve dificultada su posibilidad de acceso a diversas esferas de la habitabilidad; una de ellas es la vivienda digna. ¿Está relacionada la manera de hacer arquitectura con esta discriminación histórica? Este cuestionamiento y posterior crítica a los modelos convencionales de vivienda, llevan a la presente investigación a recopilar y analizar casos específicos que en sí mismos, mantienen una visión disidente a los preceptos residenciales establecidos de su epoca y a los consolidados luego de la segunda post guerra a la actualidad. A partir de estos casos, se genera un proyecto de arquitectura que abarca desde la escala urbana, a la habitacional. Un modelo de vivienda de acogida, pensado para integrar y favorecer el proceso de reinserción (rehabilitación social) paulatina, de un grupo de disidencias sexuales en riesgo social, a un grupo mayor y diverso de individuos disidentes y no disidentes. Se busca que, desde lo construido, el espacio potencie la formación de redes de contacto, el sentimiento de pertenencia y vecindad dentro de una comunidad, donde los niveles de organización y administración jugarán un papel fundamental en la mantención y el funcionamiento del modelo.
- ItemArquitectura para el fin del mundo : bitácora de un proyecto de existencia mínima sobre fiordos patagónicos(2021) Pavez Loayza, Álvaro; Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Ruiz Abraham, Javier Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta investigación proyectual se centró en el estudio del suelo como componente de arquitectura, intentando llevar a un escenario límite la posibilidad de construir sobre él. Junto a esto, siempre estuve interesado en las ficciones tanto por una iniciativa propia del taller como por una afición personal. La investigación se titula arquitectura para el fin del mundo teniendo en cuenta el relato compartido que existe que, dada la crisis climática y el calentamiento global, se avecina una extinción o catástrofe comparable al fin del mundo. También se titula arquitectura para el fin del mundo porque el proyecto se ubica en una zona geográfica que comúnmente se le conoce con tal característica. Los temas que encausaron la investigación en un sentido teórico son las que aparecen dentro del documento escrito, así como también un bagaje de literatura de antropología, filosofía y narrativa de ficción que solo aparece como motor paralelo de la discusión. El proyecto contempla el diseño de un escenario futuro enmarcado dentro de la crisis climática que actualmente vivimos; el diseño de objetos arquitectónicos que se establecen dentro de tal escenario, y el diseño de un sujeto el o la cual vivan dentro de dichos objetos arquitectónicos. El proyecto aborda los tres aspectos a partir del relato de un viaje. La teoría ecológica-general de Erich Horl apunta al pensamiento de la ecología ecológicamente, es decir, como un sistema organizador que forma parte de diversos sistemas de organización. La ecología es entendida a sí misma como parte de una ecología de ecologías: una ecología del pensamiento, al ser la propia ecología un sistema de pensamiento. Como bien dice su nombre, la ecología general tiene un carácter generalizador, que absorbe cualquier tipo de reacción a ella como propia, ya que tal reacción se gesta dentro de los mismos límites que tal o cual sistema organizador supone. Por ejemplo, cualquier concepto que saquemos de la ecología esta inevitablemente inscrita dentro de algo que excede a la ecología, que es el lenguaje. Tal lenguaje esta a su vez inscrito dentro de otro sistema organizativo que sería la semiótica, y así sucesivamente. El carácter generalizador incorpora cualquier línea de fuga como propia. Territorializa constantemente las vías de escape. Frente a esto, existe una salida práctica frente a tales problemas ecológico-generales, y es a través de la construcción de ficciones. Pero no en un sentido convencional (implicando ilusorio, falso, puramente imaginado, irreal), sino en el sentido metaficcional el cual efectivamente erosiona cualquier forma de distinción entre ficción y realidad. El hecho que exista una ficción que sea consciente que es una ficción habla menos de la ficción misma que del hecho que en realidad, la realidad está constituida a partir de diversos tipos de ficciones, lo que otorga la posibilidad de elegir cuales realidades queremos y cuáles no a través del acto de ficcionalizar. Las metaficciones poseen la potencia de romper el carácter generalizador de los problemas ecológico-generales, que tienen por característica fundamental reincorporar cualquier fuga como propia. Por eso al momento de pensar en el sujeto que será diseñado a través de mi proyecto, y frente a la negativa de diseñar una subjetividad ajena a la mía, di con que la mejor alternativa era proyectarme a mí mismo, ya que de todos modos es eso lo que hacemos día tras día al tratar de construir nuestra propia identidad. Estoy diseñando a un sujeto que al mismo tiempo se está diseñando a sí mismo: por un lado, arquitecto, por otro lado, un ser humano como cualquier otro, y ambos soy yo; pues no pretendo ejercer ningún tipo de autoridad a nadie, salvo a mí mismo. Y es que esta conciencia propia del proyecto obliga a pensarlo como una realidad patente, obliga a pensarlo en su capacidad para transformar la realidad, o –en palabras de Ranciére- como una afirmación de existencia. El proyecto se plantea la idea de viajar a la Patagonia, ya que con el probable aumento de la temperatura global en 3°C existirán zonas que se verán “beneficiadas”. Hace poco una noticia contaba que se registró temperatura de 20 grados en la antártica el verano pasado. La Patagonia en la actualidad presenta un clima hostil, pero se prevé que con el aumento de la temperatura global sus condiciones cambien en beneficio de una habitabilidad humana. A pesar de esta cualidad específica, el asentamiento humano en tal zona no se verá del todo beneficiado. Los actuales efectos del calentamiento global harán que las zonas tropicales se extiendan hacia los polos de manera sostenida. Tal desplazamiento del clima hacia los polos, junto con la corriente de Humboldt que corre de sur a norte por la costa del pacifico, harán que la Patagonia sea un lugar habitable en un futuro próximo, y mucho menos inhóspito que como es actualmente. A pesar de esto, la construcción de algún suelo estable o superficie solida sobre la cual se puede hacer aparecer arquitectura será difícil y costosa, dado que el relieve de la Patagonia es irregular y de marcados barrancos y pendientes. Será mucho más difícil y costosa a partir del hecho de que mi sujeto no es propietario de ningún trozo de tierra en la Patagonia ni tiene el dinero para construir una cabaña que mira el paisaje. Lo único relativamente estable es el sistema de fiordos patagónicos, ya que posee aguas tranquilas y con poco oleaje al formarse una zona estuarina a partir de la mezcla de las aguas oceánicas y de las aguas de ríos. Se puede ver que las distribuciones de vientos superficiales y oleaje son bastante bajas. Dado el problema de construir superficies estables horizontales, proyecto utilizar la estructura abandonada de las jaulas de cultivo salmonero para poder habitar el sistema de fiordos de la Patagonia norte, ya que dicha estructura es evidencia de que el ser humano puede vivir sobre ella. Es importante destacar que pienso este proyecto para mí y cinco amigos, ya que por temas de mano de obra y salud mental irme solo sería contraproducente. Este no es un proyecto que busque remediar el medioambiente contaminado ni resolver problemas que son responsabilidad de empresas específicas que probablemente enfrenten la justicia cuando ya haya sido muy tarde, sino preguntarse qué puede hacer la arquitectura dentro de un problema ecológico. Cómo vivir con el problema como nos dice Donna Haraway o cómo vivir en un planeta dañado como nos dice Anna Tsing. Este es un proyecto que se erige sobre las ruinas de la industria salmonera.
- ItemArquitectura para un jardín queer y otros tiempos : una propuesta de vínculos extraños en momentos de crisis climática(2021) Riffo Cárdenas, Francisca Belén; Alonso Zúñiga, Pedro Ignacio; Ruiz Abraham, Javier Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa siguiente investigación es una propuesta de diseño arquitectónico y tecnológico para un escenario futuro de crisis, causado por la emergencia climática global. El trabajo postula a lo extraño como motor de cambio por medio de su potencial de alteración del orden del Antropoceno. La propuesta se basa en la ecología queer para formar una arquitectura interspecie que altere el orden relacional entre humanos, no-humanos y el ambiente, a través de la configuración de un colectivo anómalo de vínculos extraños basado en el cuidado. El proyecto se sitúa en el Desierto de Atacama, específicamente en Alto Patache, ya que posee una biodiversidad en crisis, es una rareza o excepcionalidad en términos climatológicos, y tiene un biotopo anómalo que, a través del diseño arquitectónico de un sistema interconectado compuesto por cápsulas, refugios y búnker, en conjunto a sistemas de soporte vital, propiciarían el forzamiento de la adaptación de los organismos con vidas en riesgo a través del abastecimiento de los recursos base para su existencia mínima. La propuesta de diseño arquitectónico de estética queer está dirigido para el colectivo compuesto por humanos, plantas y coleópteros, estos últimos por ser base de la trama trófica de Alto Patache, por consiguiente, claves para la continuación del flujo de la vida. El siguiente proyecto se define como un lugar interespecie con visitas esporádicas y permanentes, un jardín.
- ItemArquitectura remota de Alta Montaña(2025) Rosselot Reyes, María Fernanda; Victorero Castaño, Felipe Andrés; Palma Rojas, Diego; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa Cordillera de los Andes en Chile desempeña un papel fundamental en la identidad nacional, ya que no solo forma parte de nuestra historia, sino que también estructura el territorio de norte a sur. Actualmente, su imponente paisaje y el desafío de conquistar sus cumbres la han convertido la alta montana en un destino turístico de gran importancia. En este contexto, tanto las políticas públicas como las iniciativas privadas impulsan un turismo de montaña que sea saludable, seguro y, sobre todo, comprometido con el medio ambiente. Para ello, dotar la cordillera de infraestructura adecuada es fundamental, y los refugios de alta montaña se vuelven una necesidad clave.Sin embargo, esto plantea una paradoja: para fomentar un turismo sustentable, es imprescindible construir, aun cuando la industria de la construcción es una de las más contaminantes y los ecosistemas de alta montaña son extremadamente frági- les. Esta contradicción convierte la intervención en estos paisajes en un desafío complejo.Por lo tanto, la arquitectura tiene la responsabilidad de diseñar infraestructura que reduzca tanto el impacto ambiental de la construcción como su efecto en el entorno inmediato. Esta tesis busca proponer estrategias sostenibles para la construcción en lugares remotos y de alta montaña, considerando los desafíos climáticos y logísticos que estos contextos presentan. En particular, se analiza el potencial de la madera y los elementos prefabricados como material clave para reducir la huella am- biental de un refugio de montaña y cómo la arquitectura puede aportar al desarrollo sustentable del turismo por medio de estrategias de diseño.
- ItemArquitectura “More Than Human” para la resiliencia de la fauna: estrategias de diseño sustentable y adaptativo para promover el bienestar animal en la rehabilitación post- desastres naturales(2025) Inostroza Calquín, Bernardita Paz; Lama Kuncar, Mauricio; Encinas Pino, Felipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLos desastres naturales, especialmente los incendios forestales representan una amenaza significativa para la biodiversidad, particularmente en regiones como Chile, donde los ecosistemas vulnerables se ven gravemente afectados. Este estudio tiene como objetivoproponer estrategias de diseño “more than human” para la creación de centros de rescate y rehabilitación en zonas de emergencia, con el fin de mitigar el impacto de estos desastres sobre la fauna silvestre y promover su bienestar. A través de una revisión exhaustiva de la literatura, el análisis de casos de estudio, y análisis de sistemas constructivos de madera, se busca desarrollar recomendaciones prácticas que integren principios de “more than human” y enfoques innovadores para mejorar la infraestructura de estos centros. La hipótesis central sostiene que el diseño inspirado en la naturaleza puede optimizar las condiciones de bienestar animal y la conservación de especies en peligro, ofreciendo soluciones sostenibles y resilientes ante los desafíos que presentan los incendios forestales.
- ItemArquitectura, descanso y sueño: diseño de espacios para el descanso de los estudiantes dentro del campus Lo Contador(2023) Muñoz Vildósola, Maximiliano; Río, Javier del; Strabucchi, Wren; Zilleruelo, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaExiste una crisis de salud mental a nivel mundial, y dentro de esta crisis mayor existe una crisis subyacente que es la crisis de sueño que afecta multiescalarmente a la población mundial. Esta crisis se ve exacerbada en la población universitaria, debido a diversos factores. Es por esto que es menester hacerse cargo de este problema desde la arquitectura, tanto como desde otras áreas académicas. El diseño de los dormitorios, habitaciones, recámaras, y otros espacios de sueño, siempre ha sido un tema para la arquitectura, debido a la necesidad intrínseca de dormir que tienen las personas. Estos espacios han mutado enormemente a lo largo de la historia, debido a cambios en la sociedad (Público-Privado, por ejemplo) pero también a cambios tecnológicos como la invención del pasillo, las puertas o las camas. La arquitectura ha sido responsable de responder a las necesidades sociales de los espacios de sueño como también ha sido responsable de proponer formas de aumentar el bienestar en el dormir y descansar. En este sentido, la arquitectura del dormir es un espacio cargado políticamente considerando que el dormir en sí es un acto político, por esto al diseñar espacios de sueño, las políticas de sueño del arquitecto se ven plasmadas en el diseño. Se definirán distintas políticas de sueño y con estas sintetizar estrategias de diseño, para diseñar espacios de sueño ad hoc a la época contemporánea. Con estas estrategias se espera diseñar espacios de sueño dentro de universidades que suplan la necesidad de dormir que tienen los estudiantes, académicos, administrativos y funcionarios de las universidades. Estas serán puestas a prueba dentro del campus Lo Contador de la Universidad Católica, utilizando el edificio comedor del campus el cual está vacante debido a un cambio de ubicación del casino.