Artículos de revistas
Permanent URI for this collection
Esta colección incluye artículos de revistas de profesores de la Pontificia Universidad Católica de Chile, publicados en revistas nacionales y extranjeras.
Browse
Browsing Artículos de revistas by browse.metadata.fuente "IEUT"
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
- Item¿Apoyo a lugares o apoyo a personas? Dos proyectos chilenos de vivienda socialmente integrada(2018) Sabatini D., Francisco; Vergara Erices, Luis AlejandroLa vivienda social no segregada, o vivienda de integración social, es un desafío contemporáneo de la política pública. Se la conoce internacionalmente como inclusionary housing o “vivienda inclusiva”. En este artículo discutiremos sus avances y debilidades en Chile, el único país latinoamericano que ha llegado a tener una política nacional de vivienda de integración social. Analizaremos críticamente dos experiencias desarrolladas en el país con base en los dos enfoques de política hoy en disputa a nivel internacional: Ribera Norte en Concepción, basado en el apoyo a lugares; y San Alberto de Casas Viejas en Santiago, basado en el apoyo a personas. Veremos que, en rigor, ambas experiencias mezclan los dos tipos de apoyos, pero lo hacen de manera diferente. Con base en el análisis comparado de sus logros y limitaciones, argumentamos sobre la necesidad de rediseñar la actual política habitacional de integración social para mejorar su capacidad de hacer frente a los procesos de segregación socio-espacial, específicamente a la guetización de los conjuntos de vivienda social y a la expulsión de la nueva vivienda social fuera de las ciudades.
- ItemCiudad, desastre y religión. Incendio de la iglesia de la compañía en Santiago de Chile (1863)(2018) Ibarra Alonso, Macarena Carolina
- ItemConflictos, autopistas urbanas y discursos sobre la (in)justicia en Santiago de Chile(2016) Stamm, Caroline AndreLa lucha contra la construcción de autopistas urbanas ha sido un caso emblemático de la movilización ciudadana postdictadura en la capital chilena, dando lugar a un debate sobre la justicia en la ciudad. Considerando que lo que distingue la desigualdad de la injusticia es que haya alguien para protestar o por lo menos constatar que esta desigualdad no es justa, nos enfocamos en estudiar los discursos y representaciones de la justicia. En este artículo analizamos, a partir del caso del proyecto de autopista Vespucio Oriente en Santiago de Chile, cómo se ha movilizado y ha ido evolucionando la noción de (in)justo en los discursos publicados en medios de prensa escritos.
- ItemDesigualdades socioterritoriais e mobilidades cotidianas nas metrópoles de América Latina: uma comparação entre Bogotá, Santiago de Chile e São Paulo(2013) Demoraes, Florent; Gouëset, Vincent; Piron, Marie; Figueroa, Oscar; Zioni, SilvanaNa América Latina, não é fácil comparar as cidades conforme suas mobilidades cotidianas, em razão da dificuldade de dispor de fontes confiáveis em uma escala “funcional”, ou que levem em conta as áreas metropolitanas em sua totalidade e não apenas as cidades centrais. É o caso deste artigo, cujo objetivo é explorar metodologias analíticas para comparar a possível relação entre a localização residencial, condição social e padrões de mobilidades cotidianas através dos deslocamentos domicílio-trabalho em três metrópoles latinoamericanas – Bogotá, Santiago do Chile e São Paulo– estudadas no escopo da Pesquisa Metal. Neste artigo, propomos responder as seguintes perguntas: quais são as diferenças e semelhanças nos padrões de mobilidade cotidiana nas três metrópoles? Como estes padrões se articulam às condições sociais da população? E qual é o aporte da abordagem territorial da mobilidade cotidiana em relação às análises clássicas centradas nos indivíduos ou nas famílias? O artigo faz inicialmente uma apresentação dos dados utilizados e da metodologia comparativa adotada. Em seguida, apresentamos as principais características das três metrópoles e suas ofertas de transporte. Em uma terceira parte, analisamos para cada uma das três cidades os deslocamentos domicílio-trabalho e suas variações em função da composição social dos diferentes setores das áreas metropolitanas. Finalmente, propomos uma síntese que ressalta as semelhanças e as diferenças observadas.
- ItemEstrategias de la clase media para el acceso a la vivienda en un mercado restrictivo: adaptaciones y despliegue de capital social y económico en el centro y pericentro de Santiago de Chile(EdUNLPam, 2021) Suazo, Víctor; Ruiz-Tagle V., JavierSe analizan las estrategias residenciales adaptativas de parejas jóvenes de clase media para comprar o arrendar departamentos en el centro y pericentro de Santiago de Chile. Desde una investigación cualitativa, se describen complejos despliegues de capital social y económico. Ante diferentes barreras legales o económicas de un mercado crecientemente financiarizado, se observa la recurrencia a terceros agentes económicos, la extensión del arriendo, la postergación de la emancipación residencial y del ciclo vital, y la institucionalización de lazos afectivos.
- ItemEvidencias del impacto de la urbanización en el sistema de humedales del área metropolitana de Concepción (Chile)(2022) Rojas Quezada, Carolina Alejandra
- ItemFragmentación ideológica de la elite en Chile(2022) Gayo, Modesto; Mendez Layera, Maria LuisaThis article is titled “Ideological fragmentation of the elite in Chile”. It offers results of a research about the privilege in Chilean society, sociologically composed by entrepreneurs, managers and professionals. Based upon sociological and politological contributions, it studies political divides within the upper class and upper middle class. In order to do that, it uses a methodological approach which combines quantitative (multiple correspondence analysis) and qualitative (in-depth interviews) techniques, along with geographical tools (maps). It concludes that the Chilean elite is strongly divided regarding the views about the changes that challege the country, showing an internal fragmentation by age and above all political ideology.
- ItemGalerías y paisajes del centro de Santiago de Chile del canon republicano a la densidad múltiple. (1850-2000)(2018) Rosas Vera, José; Hermosilla Urrutia, CarolinaLa configuración del manzarero central de la ciudad de Santiago, como una rica y compleja retícula peatonal de galerías cubiertas y pasajes abiertos que se yuxtaponen al orden de la malla octogonal de calles, paseos espacios públicos, ponen de manifiesto la evolución registrada en el tejido geométrico fundacional desde el siglo XVI al presente, y al gran capacidad de estas unidades de relleno para acoger a lo largo del tiempo, los sucesivos procesos de transformación urbana y particularmente, la variedad de nuevas operaciones de arquitectura que fueron parte del proceso de modernización registrado desde la segunda mitad el siglo XIX
- ItemGlobal Salmon Networks: Unpacking Ecological Contradictions at the Production Stage(2019) Irarrázaval Irarrázaval, Felipe Andres; Bustos Gallardo, BeatrizFirms’ strategies for turning nature into commodities are heavily oriented toward reducing the ecological indeterminacy of the production process by controlling its biophysical properties to ensure that nature commodification leads to a profitable business. However, research on global production networks (GPNs) has not focused on firms’ strategies in controlling the impacts of biophysical properties on the production network’s organization. This article aims to fill this gap by reviewing the literature on GPN and resource geographies on nature’s transformation into commodities to show how, in resource-based industries, ecological contradictions establish the territorial embeddedness and value dynamics of the production network. This article empirically examines the production of Atlantic salmon in Chile and how firms’ strategies for handling the ecological contradictions after an economic crisis (infectious salmon anemia virus crisis) changed the spatial production network’s organization and constrained the value-creation process. The results of this work aid in the understanding of firms’ strategies at the production stage as drivers of the continuities and changes in production networks. Finally, the connection between value dynamics and ecological contradictions opens a set of challenges to this research agenda.
- ItemImpacto de la migración haitiana en un hábitat de vivienda social en Santiago (Chile), desde la percepción de sus residentes.(Facultad de Ciencias Humanas - Universidad Nacional de La Pampa, 2020) Álvarez Rojas, Ana María; Cavieres Higuera, Héctor; Ibarra González, Ángelo Patricio; Truffello Robledo, Ricardo; Ulloa Contador, GabrielaEn 2019 se realizó un estudio cualitativo exploratorio en un barrio de vivienda social de localización periférica en la ciudad de Santiago, Chile, cuyo propósito fue conocer la percepción de residentes chilenos con relación a la llegada masiva de migrantes haitianos al lugar. Los resultados muestran no sólo percepciones disímiles y ambivalentes entre los chilenos respecto del impacto del arribo de est a nueva población sobre su hábitat residencial, sino también, una mayor precarización de las condiciones de habitación para ambos grupos.
- ItemLa ciudad planificada a través de la producción de la vivienda: una revisión a tres conjuntos de la Corvi en Chile (1961-1965)(2023) Ibarra Alonso, Macarena Carolina; Ortega Esquivel, Astrid AndreaEn el entendido que la vivienda fue pieza clave en la planificación urbana durante el período de 1961-1965, este artículo examina la manera en la que el Estado materializó su rol planificador a través de una institucionalidad ad hoc y su expresión en diversos contextos regionales en Chile. Sobre la base de dos criterios, geográfico y tipológico, se analizan tres iniciativas: la remodelación El Morro, en Iquique; el conjunto habitacional Ignacio Zenteno en cerro Lecheros, Valparaíso; y de la villa San Pedro, en Coronel. Estos casos permiten examinar la propuesta de la vivienda en su relación con la ciudad a través de la Corporación de la Vivienda (Corvi). Las fuentes utilizadas —fundamentalmente memorias institucionales, publicaciones periódicas y diversos registros de las iniciativas estudiadas— se ponen en perspectiva bajo una metodología que compara los tres casos seleccionados, caracterizados por diferentes situaciones geográficas y estrategias proyectuales: remodelación, conjunto y villa. Mientras la remodelación de Iquique buscó generar contraste a través de la horizontalidad del bloque, en el conjunto de Valparaíso, en cambio, este se quebró para adaptarse a la pendiente; en tanto en la villa de Coronel se planificó una ciudad jardín con una amplia diversidad de usos en la periferia de la ciudad. Esto refleja diversas maneras en la que se planificó la ciudad, adecuándose a contextos urbanos y paisajísticos específicos, pero bajo una misma lógica de provisión de vivienda en un período en el que esta fue materia de un debate social, urbano y político.
- ItemLa desigualdad en el territorio(2020) Orellana Ossandón, Arturo; Bresciani, L. E.; Rosas Vera, José
- ItemLa no tan loca geografía del Covid 19 en Chile(University of Texas, 2020) Irarrázaval Irarrázaval, FelipeEl ensayo aborda el patrón geográfico de propagación del coronavirus en Chile durante el primer mes, dando cuenta de que este reproduce el modo en que se ha configurado la geografía social en el país históricamente
- ItemLas autopistas, los desplazamientos y la movilidad: Santiago de Chile(2012) Figueroa, Oscar
- ItemLos costos del uso del automóvil y su elasticidad: El caso de Santiago de Chile(2016) Figueroa Monsalve, Óscar; Cortés Salinas, Alejandro; Moreno Alba, Daniel FelipeEl fenómeno de la congestión y la búsqueda de su reducción y/o mitigación, es un tema de amplio debate actualmente. El argumento central consiste en cómo limitar o hacer más racional el uso del automóvil. Muchas de las propuestas se inscriben dentro de enfoques mercantiles, mediante cobros por circulación o peaje urbano en zonas y/u horarios distintos. Este trabajo analiza los comportamientos de los automovilistas frente a incrementos de sus costos, para verificar si efectivamente existe una relación entre un aumento en los costos de circulación y el desaliento al uso del automóvil. Consecuentemente, se consideró la evolución de los precios de los combustibles, que en Chile son ajustados periódicamente, para relacionarlos con los flujos de tránsito.Se verifica que en Santiago de Chile existe una fuerte inelasticidad en la demanda por el uso del vehículo particular frente a importantes incrementos de costo y por ello, no se asegura que un pago de peaje promueva una reducción de la circulación privada.
- ItemLos extractivismos más allá del territorio: una lectura a las relaciones socioespaciales de la industria del gas natural en Perú(Universitat de Barcelona, 2021) Irarrázaval Irarrázaval, FelipeLa literatura Latinoamericana sobre extractivismo ha evidenciado las contradicciones espaciales de los modelos de desarrollo basados en la apropiación intensiva y extensiva de recursos naturales. La categoría de análisis espacial que han primado ha sido el territorio, en la cual se contiene al estado nacional, como articulador del modelo de desarrollo, y la local, para conceptualizar los proyectos y prácticas de gobernanza de la naturaleza de tipo comunitaria. Si bien estas categorías han permitido valorizar la dimensión territorial, existen diversos procesos socioespaciales que estructuran el andamiaje espacial del extractivismo que requieren de una lectura espacial dinámica y relacional. El presente artículo contribuye en esa dirección analizando las dinámicas socioespaciales que configuran a la industria de hidrocarburos en Perú, específicamente las interacciones entre redes de producción y sus anclajes espaciales, y las relaciones escalares del poder del estado.
- ItemMás allá de la catástrofe: Las polémicas propuestas urbanas de Vallenar tras el terremoto de 1922(2020) Ibarra Alonso, Macarena Carolina; Rosso Ávila, Beatriz Eugenia
- ItemMobilités quotidiennes et inégalités socio-territoriales à Bogotá, Santiago du Chili et São Paulo(2010) Demoraes, Florent; Gouëset, Vincent; Piron, Marie; Figueroa Monsalve, Óscar; Zioni, SilvanaThe role of daily mobility as a socio-spatial inequalities factor is a key issue in Latin America and is partly attributable to urbanisation patterns on this continent: a rather advanced urban transition, low density and wide spread millionaire metropolises, deep social inequalities, high socio-residential segregation, and an inequitable work distribution within the city. The purpose of this paper is to investigate the relation between daily trips to work and socio-spatial inequalities in three contrasted metropolises (Bogotá, Santiago, São Paulo). We demonstrate that beyond the social hierarchy effect, the territorial effect is determining on people’s daily mobility conditions.
- ItemModernización Urbana En América Latina: De Las Grandes Aldeas A Las Metrópolis Masificada(2015) Ibarra Alonso, Macarena Carolina
- ItemOcio y apropiación socioespacial desde una perspectiva feminista: el caso del Cerro Cordillera, Valparaíso.(Universidad Nacional de Colombia (Sede Bogotá). Facultad de Artes. Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad y Territorio, 2021) Banda Cárcamo, Consuelo Macarena; Concha Mendez, Paz Maria EduardaThis article looks at the ways in which leisure practices crea-te appropriation of urban space in the case of women from Cerro Cordillera in Valparaíso, Chile. Using an ethnogra-phic approach, we focus on the everyday life of a group of women to find three types of socio spatial leisure practices: communitarian, personal and collective. The first type co-rresponds to women participation and work in the reco-very of unused space in the city like empty sites, ravines and ran down places that are being used as public space in the neighbourhood. The second type is personal practi-ces that explore more intimate relationships between leisu-re activities and the city, as for example, walking or using streets as viewpoints. Finally, collective practices are those in which women create networks of friendship and care through leisure. The article analyses the social production of public space by looking at how the personal and commu-nitarian spheres are linked through leisure and it claims for the importance of women practices and strategies of spatial appropriation
