Material embargado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Material embargado by browse.metadata.fuente "SRIA"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemDesign and Evaluation of a Low-cost High-resolution multi touch capacitive sensor for Expressive digital Musical interfaces(2025) Rozas, Michel V.; Cadiz Cadiz, Rodrigo Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaThis thesis presents the design, implementation, and evaluation of a low-cost, high resolution capacitive multitouch sensor aimed at enhancing expressivity in Digital Musi cal Interfaces (DMIs). The sensor employs a diamond-pattern capacitor electrode matrix to minimize ghost points (false touch detections where the sensor mistakenly registers touches where there are none) and utilizes a quasi-static electric field detection method based on mutual capacitance. Built using affordable materials and accessible microcon trollers (ATmega2560 and Espressif ESP32), the system achieves high spatial resolution (5 mm minimum distinguishable distance), low latency (average 13.7 ms), and the ability to infer relative pressure through contact area variation. A detailed technical evaluation covering spatial resolution, positional accuracy, latency, and pressure sensitivity demon strates performance comparable to commercial solutions. This work contributes a scalable and replicable platform for researchers, educators, and independent musicians seeking to explore expressive gestural interaction in music technology, while addressing cost and accessibility barriers commonly found in high-end DMI systems.
- ItemImpacto de consorcios microbianos productores de metabolitos neuroprotectores en un modelo de neurodegeneración animal(2024) Ovalle Alava, Aline Michelle; Garrido Cortés, Daniel; Sierralta Jara, Jimena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl microbioma intestinal humano representa un ecosistema microbiano diverso y complejo que cumple importantes funciones que inciden sobre la salud del huésped. En los últimos años se ha evidenciado su influencia sobre enfermedades del sistema nervioso donde la comunicación bidireccional definida como eje microbioma-intestino-cerebro desempeña un rol fundamental. En esta comunicación la producción de neurometabolitos por el microbioma intestinal ha mostrado ser clave en la modulación del sistema nervioso. En particular GABA, el principal neurotransmisor inhibitorio del sistema nervioso central (SNC), ha exhibido un rol en la modulación de la depresión, ansiedad y en la neurodegeneración. Asimismo, butirato, uno de los ácidos grasos de cadena corta que cumple funciones fisiológicas importantes en el huésped, ha mostrado mantener la barrera hematoencefálica, regular procesos neuroinflamatorios y tener un efecto neuroprotector.El estudio del impacto del microbioma intestinal sobre enfermedades del sistema nervioso se ha llevado a cabo mediante el uso de sistemas in vitro y modelos animales donde se evalúa el tratamiento del efecto de una o más cepas bacterianas sobre una condición determinada. Sin embargo, en los últimos años, la aplicación de ingeniería de consorcios microbianos ha despertado creciente interés para el diseño racional y controlado de comunidades microbianas con funciones específicas. Este enfoque permite predecir de manera robusta la composición e interacciones microbianas claves. A pesar de las ventajas que ofrecen estos métodos, actualmente su uso no ha sido descrito en el estudio del impacto del microbioma sobre la neurodegeneración.El objetivo general de esta propuesta fue estudiar el impacto de consorcios microbianos optimizados para la producción de GABA y butirato sobre la neurodegeneración en un modelo animal. En línea con esto los objetivos específicos fueron: 1) Diseñar consorcios microbianos de bacterias intestinales optimizados para la producción de GABA y butirato; 2) Caracterizar, validar y producir los consorcios microbianos productores de GABA y butirato que se diseñaron in silico a escala de laboratorio en un biorreactor batch; 3) Evaluar la neurodegeneración en un modelo animal tras el tratamiento con los consorcios microbianos. Para lograr estos objetivos en una primera etapa se realizaron simulaciones de la comunidad microbiana con modelos a escala genómica (GSMMs) de las bacterias productoras de GABA, butirato y bacterias residentes representativas del microbioma intestinal utilizando el algoritmo de diseño de comunidades microbianas SteadyCom. Este algoritmo se implementó en el paquete COBRA de MATLAB. Posteriormente, los consorcios bacterianos optimizados in silico se evaluaron en un biorreactor batch donde se obtuvo información sobre la abundancia de las bacterias, producción de neurometabolitos y consumo de sustrato durante la fermentación. Finalmente, se estudió el efecto de uno de los consorcios sobre la neurodegeneración en un modelo de Parkinson en Drosophila melanogaster, donde se evaluó la capacidad locomotora, sobrevida, la integridad neuronal y el perfil de metabolitos sobre-expresados tras el tratamiento con el consorcios bacterianos.Los resultados indicaron que el tratamiento con el consorcio bacteriano no tiene un efecto negativo en la sobrevivencia de D. melanogaster aumentando inclusive su sobrevida. Produce un rescate fenotípico locomotor en moscas con la enfermedad de 10 y 25 días de edad. Restaura el perfil de metabolitos alterados asociados al balance energético, redox, metabolismo de aminoácidos y neurotransmisores, así como también reduce el nivel de biomarcadores asociados la enfermedad. Por último, el consorcio modula el microbioma intestinal en el modelo de Parkinson, lo que podría ser un mecanismo para reducir la patología de la enfermedad. En síntesis la presencia del consorcio bacteriano produce un cambio en la composición del microbiona intestinal de Drosophila Parkinsoniana, donde la producción bacteriana del neurotransmisor GABA y otros intermediaros metabólicos, su degradación en moléculas benéficas y la interacción con otros miembros del microbioma intestinal podría favorecer el balance del microbioma, reducir las alteraciones metabólicas de la enfermedad, mejorando la comunicación del eje microbioma-intestino-cerebro, reduciendo así los síntomas locomotores asociados a la enfermedad y logrando tener un efecto neuroprotector en un modelo de Parkinson en Drosophila melanogaster.
- ItemMetabolic effects on lung parenchyma of chronic hypoxia secondary to its extrinsic compression in an animal model of congenital diaphragmatic hernia(2024) Ferrer Márquez, Fernando Andrés; Carvajal C., Jorge A.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaCongenital diaphragmatic hernia (CDH) occurs as a consequence of abnormal development of the transverse septum and incomplete closure of the pleuroperitoneal canals that occurs between the 6th and 10th week of gestation, resulting in herniation of the abdominal viscera through the diaphragmatic defect. The incidence of CDH is 1.93/10.000 births in North America, with an overall 45.89% mortality in the first year of life. In other latitudes of the world, it is similar, with a prevalence, for example, in Canada of 3.38 per 10,000 and in Chile of 2.1 per 10,000 live births, with a mortality rate in the first year of life between 45 and 65%. Despite all the advances of the last 20 years in maternal-fetal medicine, neonatology, and pediatric surgery, mortality remains high at 45-65% in CDH patients. In the prenatal period, timely diagnosis and the attempt to classify fetuses with CDH according to their risk of death and prognosis have been a constant challenge in maternalfetal medicine (MFM). Even advanced ventilatory and circulatory support techniques, such as extracorporeal membrane oxygenation (ECMO), used in the neonatal period have not significantly influenced the mortality rate of CDH.
- ItemTransparencia y opacidad. El esclarecimiento de la situación hermenéutica como tarea filosófica en las primeras lecciones friburguesas de Martin Heidegger (1919-1923)(2025) Sepúlveda Iturra, Mauricio ; Potestà, Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de FilosofíaLa presente tesis doctoral examina la transparencia metódica en las primeras lecciones friburguesas de Martín Heidegger, centrándose en el esclarecimiento de la situación hermenéutica como una instancia central para la transparencia filosófica. Partiendo de la identificación de un déficit en el tratamiento de esta temática en la literatura especializada, esta tesis desarrolla un análisis sistemático que toma como punto de partida el concepto guía de la vida fáctica. Esta investigación se estructura en seis capítulos que desarrollan la problemática central. El primer capítulo establece el fundamento temático en el cual se sostiene nuestra tesis que es el análisis de la vida fáctica, como núcleo temático de estas primeras lecciones. Este análisis revela las dimensiones estructurales de la vida fáctica -histórica, temporal y existencial- y examina la relación que existe entre la vida fáctica y la vida filosófica. Especialmente, este capítulo interpreta este concepto capital y sus rasgos centrales desde la clave de la transparencia y su carácter inherentemente situacional. Los capítulos segundo y tercero abordan las cuestiones metódicas centrales del pensamiento del joven Heidegger. El segundo capítulo esclarece la dimensión fenomenológico-hermenéutica del método, enfatizando la apropiación heideggeriana de tres conceptos capitales de Husserl: la intuición categorial, la donación y la intencionalidad. Adicionalmente, en el capítulo tercero, se identifican y describen cuatro dimensiones metódicas constitutivas a la práctica metódica de Heidegger: la destrucción fenomenológica, la indicación formal, el análisis de la génesis de sentido y las direcciones de sentido de la intencionalidad. En consonancia con el primer capítulo, se evidencia el lugar que posee la categoría de situación en ambos capítulos. El cuarto capítulo desarrolla un análisis sobre la progresión del concepto de situación en los contextos temáticos y metódicos de estos escritos tempranos. Este análisis revela la importancia que adquiere este concepto en el pensamiento heideggeriano y su función articuladora en las distintas interpretaciones del período. Este capítulo establece, además, los fundamentos conceptuales para la comprensión de lo que Heidegger denominará clarificación de la situación hermenéutica de la investigación. El capítulo quinto examina la idea de filosofía como investigación. Las menciones de esta idea en las primeras lecciones mientan el carácter de acceso a coyunturas histórico-interpretativas, su carácter comprensivo interpretante. Como posibilidad del Dasein, la investigación filosófica desarrolla su componente crítico con y contra la tendencia ruinante del Dasein, cuyo efecto es la opacidad sobre el objeto de la investigación y sobre ella misma. El capítulo sexto examina en detalle la estructura y función metódica del esclarecimiento de la situación hermenéutica de la investigación, sus tareas principales y componentes fundamentales. Se argumenta que este momento metódico proporciona una transparencia filosófica esencial tanto para la investigación como para su modo de llevarla a cabo. La tesis concluye estableciendo que una tarea central y transversal en las primeras lecciones friburguesas consiste en alcanza una transparencia metódica sobre el estado interpretativo de la filosofía. Esta transparencia proporciona las competencias necesarias para abordar la opacidad inherente a la facticidad que inevitablemente está presente en el plano filosófico.