I. Estudios Urbanos y Territoriales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing I. Estudios Urbanos y Territoriales by browse.metadata.fuente "IEUT"
Now showing 1 - 20 of 84
Results Per Page
Sort Options
- Item¿Apoyo a lugares o apoyo a personas? Dos proyectos chilenos de vivienda socialmente integrada(2018) Sabatini D., Francisco; Vergara Erices, Luis AlejandroLa vivienda social no segregada, o vivienda de integración social, es un desafío contemporáneo de la política pública. Se la conoce internacionalmente como inclusionary housing o “vivienda inclusiva”. En este artículo discutiremos sus avances y debilidades en Chile, el único país latinoamericano que ha llegado a tener una política nacional de vivienda de integración social. Analizaremos críticamente dos experiencias desarrolladas en el país con base en los dos enfoques de política hoy en disputa a nivel internacional: Ribera Norte en Concepción, basado en el apoyo a lugares; y San Alberto de Casas Viejas en Santiago, basado en el apoyo a personas. Veremos que, en rigor, ambas experiencias mezclan los dos tipos de apoyos, pero lo hacen de manera diferente. Con base en el análisis comparado de sus logros y limitaciones, argumentamos sobre la necesidad de rediseñar la actual política habitacional de integración social para mejorar su capacidad de hacer frente a los procesos de segregación socio-espacial, específicamente a la guetización de los conjuntos de vivienda social y a la expulsión de la nueva vivienda social fuera de las ciudades.
- ItemApproaching urban vulnerability to climate change induced risks in socio-environmentally fragmented areas – The case of Santiago de Chile(Helmholtz-Zentrum für Umweltforschung (UFZ), 2015) Krellenberg, Kerstin; Link Lazo, Felipe Alejandro; Welz, Juliane; Barth, Katrin; Harris Jordan, Michael; Irarrázaval Irarrázaval, Felipe Andres; Valenzuela, FelipeThe present report contains the results of the initial working steps of the CLAVE project which is a) the theoretical combination of fragmentation and vulnerability, and b) the development of a methodology for assessing socio-environmental fragmentation and residential vulnerability in order to enhance the overall knowledge of urban vulnerability. This is seen as the primary prerequisite for the subsequent elaboration and implementation of local adaptation measures. The different methodological steps and in-depth analyses to be undertaken are described by using selected municipalities within the MAS. Chapter 2 focuses on describing the underlying problem of linking the theoretical approaches of fragmentation and vulnerability from a general point of view. Existing approaches presented by other authors are discussed, in order to link as well as distinguish the work presented here with/from others. Chapter 3 shows how the concepts of fragmentation and vulnerability are interlinked from the project’s point of view. Chapter 4 describes the theoretical background of climate change adaptation and adaptive capacity in order to allow a better understanding of both the CLAVE project approach and its application. The case study, the MAS, is described and illustrated in Chapter 5 by providing a general overview of the city together with existing findings with regard to fragmentation and vulnerability. This chapter thereby explains the context in which the approach is to be applied. Chapter 6 presents the project’s methodological framework with its three-stage approach as an integrated assessment of urban vulnerability to climate change. Options for validating the approach are likewise discussed. Chapter 7 summarizes the main conclusions and provides an outlook by describing success stories and lessons learned for validating the theoretical approach. The development of strategies to deal with future climate change in these and other regions worldwide is discussed.
- ItemArtesanía en Lo Contador(2019) Alfaro Matamoros, Elena Loreto; Bannen Lanata, Pedro; Chateau Gannon, Francisco; Crispiani Enriquez, Alejandro Gabriel; Hidalgo Hermosilla, German; Ibarra Alonso, Macarena Carolina; Iturriaga Del Campo, Sandra Cecilia; Mondragon Lopez, Hugo; Perez Oyarzun, Fernando; Quintanilla Chala, Jose Antonio; Rosas Vera, Jose; Strabucchi Chambers, Wren Chistopher; Ubilla Sanz, Mario Antonio; Vasquez Zaldivar, Claudio Marcelo; Wolff Rojas, Alejandra Lucia
- ItemBalance de la calidad de vida en las áreas metropolitanas en Chile; Entre lo objetivo y los subjetivo de las mediciones(RIL editores, 2016) Orellana Ossandón, Arturo
- ItemCiudad, desastre y religión. Incendio de la iglesia de la compañía en Santiago de Chile (1863)(2018) Ibarra Alonso, Macarena Carolina
- ItemComercio ambulante y acción pública: estudio comparativo a la escala de las metrópolis latinoamericanas (México y Lima)(El Colegio de México, 2015) Stamm, Caroline Andre
- Item¿Cómo mejorar los procesos de calificación ambiental? Evaluación ambiental, conflictos y participación ciudadana en proyectos energéticos(Pontificia Universidad Católica de Chile, 2024) Irarrázaval Irarrázaval, Felipe; Reyes, Francisca; Rojas, Carolina; Stamm, Caroline AndreLas metas de descarbonización del país requieren la implementación de nuevos proyectos de generación de energía renovable no convencional. Estos proyectos deben someterse a un riguroso proceso de evaluación ambiental. Sin embargo, es común que estas iniciativas enfrenten resistencia por parte de las comunidades locales, lo que impacta en la tramitación ambiental. Este capítulo se enfoca en la relación entre los procesos de evaluación ambiental, la conflictividad y las instancias de participación ciudadana. Específicamente, en proyectos de generación de energía que ingresan al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) mediante Estudios (EIA) o Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) y que han experimentado instancias de participación ciudadana. Se realiza un análisis cuantitativo de la incidencia de la conflictividad en otras variables administrativas y de participación ciudadana. Los resultados revelan una correlación significativa entre la presencia de eventos de protesta y los tiempos totales transcurridos, especialmente para las DIA. Además, se observa que variables como la cantidad de personas que emiten observaciones en la participación ciudadana explican esta relación. La presencia de eventos de protesta también se asocia con la existencia de recursos administrativos. Ante este diagnóstico y basándose en una revisión exhaustiva de propuestas y experiencias anteriores, se proponen dos modificaciones al Sistema de Evaluación de mpacto Ambiental. En primer lugar, se sugiere la implementación de una instancia de participación temprana obligatoria para EIA y, en casos específicos, para DIA. Esta seguiría pautas preestablecidas sobre participación temprana y resultaría en un informe no vinculante que se presentaría junto al EIA o DIA correspondiente. En segundo lugar, se propone la incorporación de un mecanismo de mediación de conflictos en etapas anteriores al primer informe consolidado de observaciones, que podría ser solicitado por actores con afectación directa y resultaría en un acuerdo vinculante registrado en los Tribunales Ambientales, los cuales supervisarían su cumplimiento.
- ItemComunidades y barrios en los nuevos procesos de patrimonialización de la ciudad de Santiago, Chile (1980-2019).(Instituto de Investigaciones Hábitat, Ciudad y Territorio, 2020) Ibarra Alonso, Macarena Carolina; González Castillo, Pablo BastiánEn los últimos años, el barrio ha surgido como nuevo objeto de patrimonialización, proceso que ha sido liderado por organizaciones de la sociedad civil. La emergencia del barrio como fenómeno de valoración patrimonial, ha ocurrido en medio de transformaciones urbanas promovidas por agentes inmobiliarios. Por tanto, el surgimiento de barrios patrimoniales, ha respondido tanto a nuevas significaciones del entorno urbano en sus diferentes escalas como a nuevas relaciones del barrio con la ciudad. A través del análisis de los barrios de Las Flores y Suárez Mujica, ambos en Santiago de Chile, el presente estudio examina nuevas lógicas de patrimonialización. Estos procesos han sido reactivos frente a grandes transformaciones urbanas y se han desplegado sin mayor diálogo con los procesos de planificación urbana. No obstante, se propone que el barrio como categoría de protección ha superado los atributos clásicos establecidos por la Ley de Monumentos Nacionales, aún vigente en Chile, al entrar en escena atributos relacionados con los modos de vida y otros aspectos de carácter intangible.
- ItemConflictos locales en ciudad de México: ¿gentrificación o capitalismo inmobiliario?(Universidad de Santiago de Chile, 2016) Sabatini D., Francisco; Valadez, LuisSantiago de Chile y México, en sus distintos barrios se han hecho habituales los conflictos que surgen por la construcción proyectos inmobiliarios, derivadas de procesos que pueden ser analizados como gentrificación. La solvencia de ciertos sectores va invadiendo Parecería que la invasión de barrios populares por hogares más solventes, de la mano de promotores inmobiliarios que capitalizan la brecha de renta con sus proyectos, produciría tanto esos conflictos como el desplazamiento de los residentes originales. No obstante, son los conflictos ambientales de amplio espectro, la justicia distributiva, el acceso al patrimonio cultural y económico lo que produce la tensión de la segregación. Los conflictos tienen un contenido clasista que habría que atribuir al capitalismo inmobiliario antes que a una de sus modalidades, la gentrificación. Los procesos de gentrificación en los nuevos proyectos residenciales para las clases medias y altas en pueblos urbanos y colonias populares, que pueden ocasionar la expulsión de los habitantes originales, pero también resistencias organizadas.
- ItemConflictos, autopistas urbanas y discursos sobre la (in)justicia en Santiago de Chile(2016) Stamm, Caroline AndreLa lucha contra la construcción de autopistas urbanas ha sido un caso emblemático de la movilización ciudadana postdictadura en la capital chilena, dando lugar a un debate sobre la justicia en la ciudad. Considerando que lo que distingue la desigualdad de la injusticia es que haya alguien para protestar o por lo menos constatar que esta desigualdad no es justa, nos enfocamos en estudiar los discursos y representaciones de la justicia. En este artículo analizamos, a partir del caso del proyecto de autopista Vespucio Oriente en Santiago de Chile, cómo se ha movilizado y ha ido evolucionando la noción de (in)justo en los discursos publicados en medios de prensa escritos.
- ItemConquistas institucionales y profesionales del higienismo(2016) Ibarra Alonso, Macarena Carolina
- ItemCultura de cohesión e integración social en ciudades chilenas(RIL Editores, 2013) Sabatini D., Francisco; Wormald D., Guillermo; Rasse, Alejandra; Trebilcock, María Paz
- ItemCumplimiento y fiscalización de la Evaluación de Impacto Ambiental/Social: Requisitos, Compromisos y Permisos Relacionados.(International Association for Impact Assessment, 2023) Wasserman, Cheryl; Schijf, Bobbi; da Cunha, Maria; Perez, Cristian; Araya, Gino; Bergamini, Kay; Seeto, Philip; Van den Honert, Erica; Elgueta, Sebastián; Baird, Matthew; Amoyaw Osei, YawThere is widespread recognition that compliance monitoring and enforcement is a major weakness in the implementation of Environmental and Social Impact Assessment (EsIA) in both developed and developing countries.1 Exclusive focus on the adequacy of an EsIA document, or a one-time determination of “environmental feasibility," leads to a failed approach to EsIA implementation. To realize positive outcomes from EsIA, it must be more than a one-time assessment of impacts and alternatives to inform sound decision making, engaging the public and other stakeholders in a transparent process. Integrating compliance and enforcement into the traditional framework for EsIA assures that EsIA delivers essential protections and benefits.
- ItemCurating pop-up street food markets in London.(Routledge, 2020) Concha Mendez, Paz Maria EduardaExplores how market organisers as ‘curators’ create street food markets in London. I analyse how their use of cultural and aesthetic knowledge capitalises on wider processes of gentrification. This curatorial work includes a careful design and arrangement of material, affective and sensorial elements, including the selection of food traders, cuisines and atmospheres to appeal to particular audiences. I draw on findings from an ethnography conducted in 2014–2015 at a night market in Lewisham. This case specifically illustrates curators’ decision-making process in the setting up of markets as a relevant practice in the generation of ‘tasted places’ of consumption
- ItemDesigualdades socioterritoriais e mobilidades cotidianas nas metrópoles de América Latina: uma comparação entre Bogotá, Santiago de Chile e São Paulo(2013) Demoraes, Florent; Gouëset, Vincent; Piron, Marie; Figueroa, Oscar; Zioni, SilvanaNa América Latina, não é fácil comparar as cidades conforme suas mobilidades cotidianas, em razão da dificuldade de dispor de fontes confiáveis em uma escala “funcional”, ou que levem em conta as áreas metropolitanas em sua totalidade e não apenas as cidades centrais. É o caso deste artigo, cujo objetivo é explorar metodologias analíticas para comparar a possível relação entre a localização residencial, condição social e padrões de mobilidades cotidianas através dos deslocamentos domicílio-trabalho em três metrópoles latinoamericanas – Bogotá, Santiago do Chile e São Paulo– estudadas no escopo da Pesquisa Metal. Neste artigo, propomos responder as seguintes perguntas: quais são as diferenças e semelhanças nos padrões de mobilidade cotidiana nas três metrópoles? Como estes padrões se articulam às condições sociais da população? E qual é o aporte da abordagem territorial da mobilidade cotidiana em relação às análises clássicas centradas nos indivíduos ou nas famílias? O artigo faz inicialmente uma apresentação dos dados utilizados e da metodologia comparativa adotada. Em seguida, apresentamos as principais características das três metrópoles e suas ofertas de transporte. Em uma terceira parte, analisamos para cada uma das três cidades os deslocamentos domicílio-trabalho e suas variações em função da composição social dos diferentes setores das áreas metropolitanas. Finalmente, propomos uma síntese que ressalta as semelhanças e as diferenças observadas.
- ItemDiseño urbano como herramienta para reducir la percepción de inseguridad. Una metodología para medir el impacto de intervenciones en el espacio público(2020) Navarrete, P; Lunecke, A; Fuentes, Luis; Trufello, R.
- ItemEl fútbol y la ciudad, la ciudad y el fútbol: simetrías en América Latina(5ta. Avenida Editores, 2014) Figueroa, Oscar; Figueroa, MartínEste artículo se propone analizar el origen y el desarrollo del fútbol en Sudamérica en relación con el origen y el desarrollo de sus ciudades. Se postula que existe un paralelismo evidente entre estos dos procesos y que esto se debe a que ambos están indisolublemente ligados a las causas que originan el comportamiento de la sociedad toda; el desarrollo urbano, el desarrollo económico, político y social latinoamericano, viene acompañado, entre otras cosas, por el fútbol. Desarrollo material, social, cultural y político parecen ser todos aspectos en los que el fútbol se infiltra y participa fuertemente, conviviendo con el resto de la vida citadina. De allí que el análisis del fútbol como fenómeno social pueda ser abordado desde distintas disciplinas que ponen distintos énfasis en él (Villena, 2003). En este sentido, el fútbol es más que un subproducto, un co-producto, de la urbanización, y ha sido movido por las mismas causas que dinamizan el desarrollo urbano. Tendencias, procesos y resultados pueden a menudo ser identificados por asociación y determinan que tanto los patrones que ha seguido la ciudad y el fútbol van siempre asociados por causalidades compartidas que marcan el desarrollo de ambos fenómenos. Trataremos de demostrar aquí que a los grandes procesos y etapas del desarrollo urbano les corresponden procesos y etapas paralelas en el fútbol. Esta simbiosis expresa la esencia urbana de este deporte y la ciudad como escenario del fútbol; además revela la identidad de la cuerda que los mueve a los dos. Fútbol y ciudad, dos fenómenos que son uno, dos expresiones sociales de un mismo proceso.
- ItemEl imaginario “verde” y el verde urbano como instrumento de consumo inmobiliario: configurando las condiciones ambientales del área metropolitana de Santiago(2012) Irarrázaval Irarrázaval, FelipeLa mercantilización e instrumentalización de diversos elementos y procesos naturales ha condicionado perfectas plataformas para la acumulación de riquezas. Esto ha sido posible en la medida que existen las condiciones políticas, sociales y económicas para que suceda. Además, en el caso de las condiciones ambientales urbanas, se suma un “imaginario verde” en un amplio espectro de la población, la cual presenta un gran interés por vivir en espacios dotados de naturaleza. Estas condiciones han determinado que en las ciudades se desarrolle una desigual distribución de las condiciones ambientales, dado que cuando la gestión urbana queda en manos del sector privado, sólo las elites con poder adquisitivo pueden acceder a áreas verdes y al arbolado urbano. La presente investigación busca reconocer a la naturaleza urbana como un “instrumento de consumo” inmobiliario, así como sus implicancias en la distribución de las condiciones ambientales en Santiago de Chile. Para esto se reconoce el espacio urbano en ciudades capitalistas como un eslabón dentro de las plataformas de acumulación de capital. A su vez, se integra la perspectiva de los imaginarios ofertados/empleados por el sector inmobiliario como un tema central para concretar la plataforma de acumulación.
- ItemEl rostro urbano de Santiago, ciudad capital. 1850-1910(Universidad de Cuenca. Ecuador, 2018) Rosas Vera, JoséLos contenidos de este artículo derivan del trabajo realizado parael libro Santiago 1910: El canon republicano y la distancia cinco mil, de Parcerisa y Rosas. Se examinan los procesos constructivos registrados en Santiago de Chile, en distintas fases de su evolución histórica, y la configuración y complejidad que alcanza la cuadrícula fundacional cuando se conmemora un siglo del inicio del proceso de la independencia de Chile, momento que permite la concreción de diversas obras públicas de equipamiento, infraestructura y embellecimiento urbano. En un contexto más general, se pretende analizar la continuidad y evolución del modelo de la cuadrícula en la etapa de metropolización y formación de la gran ciudad a la que se aspira en las primeras décadas del siglo XX, intentando demostrar que la permanencia de ciertos rasgos que forman el rostro de la ciudad no han obstaculizado sucesivas transformaciones y reformulaciones del manzanero a lo largo del tiempo.
- ItemEstrategias de la clase media para el acceso a la vivienda en un mercado restrictivo: adaptaciones y despliegue de capital social y económico en el centro y pericentro de Santiago de Chile(EdUNLPam, 2021) Suazo, Víctor; Ruiz-Tagle V., JavierSe analizan las estrategias residenciales adaptativas de parejas jóvenes de clase media para comprar o arrendar departamentos en el centro y pericentro de Santiago de Chile. Desde una investigación cualitativa, se describen complejos despliegues de capital social y económico. Ante diferentes barreras legales o económicas de un mercado crecientemente financiarizado, se observa la recurrencia a terceros agentes económicos, la extensión del arriendo, la postergación de la emancipación residencial y del ciclo vital, y la institucionalización de lazos afectivos.
