Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos by browse.metadata.categoriaods "08 Trabajo decente y crecimiento económico"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemDe paisaje extractivista a paisaje agroecológico: reconfiguración agroecológica y revalorización ambiental de la heterotopía en el Paisaje Agavero de Jalisco, México(2025) Fiallo Zurita, Donají; Bosch Kreis, Alejandra; Alfaro Vial, Pablo Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl Paisaje Agavero de Jalisco, México, es un paisaje que se configura a partir de la actividad agroindustrial de producción de tequila. Este paisaje agrocultural reconocido por la UNESCO expone cómo la relación de una sociedad con el agave y su actividad productiva crean un modo de habitar el paisaje y construye un patrimonio vivo. No obstante, la creciente demanda del tequila en mercados internacionales ha impulsado prácticas extractivistas, puesto que la producción se encuentra en manos de empresas extranjeras y se exporta el 70% de tequila producido. El incremento en el volumen de producción y exportación de tequila han generado un severo impacto ambiental: monocultivo, deforestación y quema de bosque nativo, así como contaminación de cuerpos hídricos por residuos industriales. Por otro lado, el Paisaje Agavero se ha consolidado como un destino turístico que representa la identidad y cultura mexicana. Sin embargo, el turismo ha fomentado la creación de representaciones del paisaje y con ello imaginarios colectivos que ponen en valor el patrimonio cultural, pero invisibilizan el valor ecológico del paisaje. La condición de este paisaje cultural se puede considerar como una heterotopía: una yuxtaposición de significados y condiciones contradictorias. Si bien el sistema natural y sus ciclos hidrológicos sustentan al sistema productivo, éste último es el origen tanto del valor cultural como del desequilibrio ecológico. La sobreexplotación del valor productivo produce un paisaje estresado, y el olvido del sistema natural contribuye a una desconexión entre éste y sus habitantes, mientras que exacerba la degradación del territorio. En un paisaje agrocultural configurado a partir del tejido hidrológico, las tensiones en el territorio se evidencian en los cuerpos hídricos, por lo que presentan una oportunidad para reconciliar el vínculo de la comunidad con la naturaleza. La lectura histórica permite comprender el palimpsesto del territorio, mientras que la caracterización y representación pictórica posibilitan revalorizar el sistema natural y reconocer el potencial del paisaje. La investigación busca responder a los desafíos de este paisaje extractivista a través del diseño regenerativo. El proyecto de arquitectura de paisaje propone la articulación de la matriz ecológica a través de corredores hidrológicos verdes que integren estrategias agroecológicas, remediación ambiental y rutas escénicas ecoturísticas, planteando una tipología de coexistencia entre el sistema productivo, el sistema natural y la comunidad. Estas intervenciones buscan explorar tipologías de coexistencia entre la comunidad, el sistema productivo y el patrimonio cultural y natural , permitiendo la transición de paisaje extractivista a un modelo de paisaje agroecológico.
- ItemDel Riel al Jardín: Narrativas Postindustriales en la Maestranza de San Bernardo(2025) Márquez Rojas, Isidora; Beals Vaccaro, Alejandro; Pérez Oyarzún, Fernando; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLa Maestranza de Ferrocarriles de San Bernardo, construida entre 1916 y 1920, representa un hito del desarrollo industrial ferroviario y una estrategia multiescalar que transformó la economía, sociedad y entorno urbano del sur de Santiago. Este complejo industrial de 121 hectáreas, con más de 30 talleres de destacada morfología y funciones especializadas, redefinió el carácter agrario de San Bernardo hacia una identidad moderna e industrial. La creación de poblaciones obreras y sociedades en torno al ferrocarril consolidó la vida colectiva de la comuna. Declarada como Monumento histórico en 2010, este bien patrimonial se encuentra en un estado deteriorado y desarticulado frente a su contexto. La presente tesis de investigación analiza las variables históricas, morfológicas y paisajísticas del conjunto, destacando su potencial para resignificarse como un espacio de valor cultural y vegetal. A partir de su origen agrícola y comunitario, se propone una intervención que integre la rehabilitación patrimonial con estrategias sostenibles. La transformación hacia un Centro Cultural Botánico busca tejer nuevas narrativas de cultivo, promoviendo el diálogo entre naturaleza, comunidad y patrimonio, y revitalizando la maestranza como un eje articulador en la identidad de San Bernardo.
- ItemEl rol del patrimonio ferroviario en los nodos urbanos(2025) Vásquez Aguilera, Andrés Alonso; Bozzi, Dino; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingeniería; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEl ferrocarril, desde su llegada a Chile en 1851, conectó y articuló territorios, impulsó la economía y dio forma a poblados y comunidades, irguiéndose como un eje fundamental en el territorio chileno desde mediados del Siglo XIX hasta mediados del Siglo XX. Su presencia transformó la movilidad y también consolidó redes económicas, culturales y sociales que marcaron profundamente el territorio.El cambio de paradigma hacia el transporte vehicular, medidas económicas neoliberales y la falta de inversión en la red ferroviaria, provocó un progresivo declive del sistema. Como consecuencia, muchas de sus infraestructuras entraron en un estado de obsolescencia funcional, y posterior abandono.Actualmente, el tren retoma el protagonismo con una nueva red de proyectos de transporte interurbano y suburbano. Esta nueva infraestructura, reintegrada en la ciudad, no solo debe responder a las demandas de conectividad y movilidad, sino también comprender el ferrocarril como un agente creador del patrimonio nacional. El patrimonio ferroviario permite comprender una red social de vivencias y memorias que se entrelazan en las estructuras que aún resisten al tiempo. Por lo tanto, las infraestructuras ferroviarias en desuso funcionan más que solo simples preexistencias del territorio; son huellas que configuran recursos culturales capaces de vincular las distintas capas históricas y valóricas, conformado un elemento fundamental para el desarrollo del tejido social y urbano.El caso de la estación Quilicura refleja la intersección de una serie de notables huellas del patrimonio ferroviario y el avance del tren moderno. Este nuevo nodo urbano muestra las tensiones y oportunidades entre el desarrollo del transporte y la conservación del patrimonio ferroviario.Este escenario abre el debate sobre cómo integrar las distintas huellas ferroviarias en proyectos de transporte, que no solo respondan a la movilidad, sino que también se consideren como un soporte para la identidad local y catalizadores de cohesión social.En este sentido, el parque patrimonial propuesto permite activar el patrimonio ferroviario como parte de un espacio público que interactúa con la condición de palimpsesto del territorio y se articula con nuevos usos culturales, recreativos y comunitarios transformando un enclave degradado y abandonado en un nodo urbano neurálgico para Quilicura y la capital.
- ItemInfraestructura multifuncional para la resiliencia hídrica y social de comunidades rurales en zonas áridas: el paisaje cultural de la Quebrada de Totoral Bajo(2025) Sánchez Órdenes, Emilia; Arizaga, Ximena; Moreno Flores, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa Quebrada de Totoral Bajo, en la región de Atacama, es un sistema hidrográfico caracterizado por la presencia de humedales que han sostenido históricamente su ocupación humana. Este sistema ha permitido el desarrollo agrícola a pequeña escala, preservando atributos culturales y ecológicos hasta la actualidad. Esto lo posiciona como un paisaje de interés patrimonial tanto cultural como ecológico que, sin embargo, se enfrenta al deterioro acelerado debido a la baja rentabilidad de actividades tradicionales como la pesca y la agricultura, y los cambios en las dinámicas productivas y de ocupación que estructuran este paisaje cultural. Además, el estrés hídrico y la fragmentación de los componentes que lo sustentan agravan el riesgo para los modos de vida locales.Esta investigación aborda la quebrada como un paisaje cultural que refleja la interacción entre dinámicas productivas tradicionales y la configuración de un vergel en el desierto costero. Se analiza cómo las prácticas locales pueden integrarse en nuevas infraestructuras para generar usos innovadores y relaciones sostenibles con el territorio. El objetivo es promover resiliencia frente a los desafíos de diversificación económica y los efectos del cambio climático.Mediante un enfoque proyectual, esta tesis busca destacar las características únicas del paisaje y su historia de ocupación, para desarrollar estrategias aplicables a contextos contemporáneos. Se propone el diseño de una infraestructura multifuncional de paisaje que consolide y reconfigure los sistemas locales, ofreciendo soluciones a la permanencia de paisajes culturales campesinos frente a los retos climáticos y socioeconómicos actuales.
- ItemLa Manzana Mordida(2023) Eguiguren Canales, Santiago; Celedón Forster, Alejandra; Navarrete Carrasco, Nicolás Pablo; Pizarro Pinto, Felipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosUn objeto puede aumentar su valor sólo por estar protegido o distanciado. Algo similar a lo que Walter Benjamin entendía como el aura de las cosas. Las vitrinas enaltecen lo que protegen a través de la distancia, física o de posesión, generando deseo en quien esté enfrentando el cristal o lo que esté resguardando el objeto. El escaparate es una estrategia visual que adoptan los lugares que tienen algo para exhibir, como los museos y los centros comerciales. Sus orígenes tuvieron relación con las exposiciones universales, una de las más importantes ocurrió en Londres, el año 1851. Una enorme multitud deseosa recorría el Crystal Palace dejándose llevar por los sentidos durante horas entre las vitrinas de cada país. Este fenómeno hipnótico fue adoptado por el comercio con distintas intenciones, como la idea del arquitecto ucraniano Friedrich Kiesler, quien entiende la vitrina como un cruce entre la composición artística y la interacción social. En el otro extremo nació un acercamiento basado en la rentabilidad comercial, que adoptó la exhibición como un negocio y estudió la manera de inducir aquella hipnosis. Esta última fue un germen inventado por un austríaco que intentaba alivianar el suburbio antisocial dándole la espalda a las autopistas norteamericanas. Ambas llegan a Santiago de Chile en distintos momentos. Primero, los pasajes europeos de interacciones sociales y vitrinas escenográficas horadaron el centro. Algunas décadas más tarde comenzó una segunda horadación, esta vez por parte del retail, que cerró las ventanas que miraban la calle creando espacios inmersivos, apartados de la ciudad. La manzana sur poniente de la Plaza de Armas, donde se encuentra -entre otras cosas- el Museo Precolombino y el Pasaje Agustín Edwards, evidencia este traspaso histórico y la constante tensión entre tipologías de exhibición. Todavía quedan algunas de las vitrinas del diseño original del Pasaje, las tiendas que las mantienen abren sus puertas pocas horas al día y ofrecen productos difíciles de encontrar en otros lugares. La más antigua de ellas compra y vende sellos, estampillas y objetos de colección. Otras ofrecen maletines de cuero hechos a mano, un par de locales venden objetos de ortopedia y cada tanto, aparece escrito con letras luminosas “joyería” o “compro oro”. En el subterráneo, de los treinta locales no quedan más de diez. El resto están vacíos y oscuros, la luz fluorescente del pasillo entra y permite notar la profundidad de los espacios a través de los grandes paños de cristal que reemplazaron las vitrinas. En una parte del subsuelo, la galería pasa a ser un pasillo estrecho, donde las fachadas de lo que eran tiendas, en vez de mostrar su interior, limitan la mirada con gigantografías de la multi tienda Tricot. Es posible entender la galería Edwards como una suma de sus partes, sus vitrinas, tiendas, restaurantes, cines, oficinas, vivienda, incluso el museo, sin embargo, hoy esta composición es fragmentaria, interrumpida por la vacancia y por las nuevas tipologías del comercio que están modificando la manzana desde afuera. Mientras las estrategias comerciales cambian, los pasajes se están transformando en atajos silenciosos, el ruido de la calle no entra, la gente ya no se reúne, unos pocos clientes de traje y maletín dan uso a las pocas mesas de los restaurantes que sirven almuerzos en la diagonal del pasaje. El Pasaje Edwards apenas resiste a las multitiendas que están canibalizando la manzana. La galería como programa está pasando a ser únicamente una forma construida. Ya no encapsula la ciudad. Si la ciudad entra en ellas y las actividades de hoy se reintegran, podrían reformularse como un microcosmos de la ciudad actual en vez de transformarse en insípidos centros comerciales. Si poco a poco las galerías se convierten en túneles de cortinas de hierro y carteles de arrien do, ¿qué rol cumplen estos escenarios vacantes?, si aquel personaje moderno que recorría los pasajes por recreación ya no existe, ¿quién es el usuario actual de la ciudad? y considerando que el comercio inunda el espacio público contemporáneo , ¿qué cruce productivo puede producir la arquitectura entre el consumo y el arte?.
- ItemSistema de reutilización de materiales constructivos como regenerador urbano: valorización de edificios industriales del Anillo de Hierro(2025) Roa Pineda, Estefania; Alençon Castrillón, Renato d'; Salinas Cárdenas, Camila Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn Santiago existen zonas industriales abandonadas que enfrentan problemas de obsolescencia y degradación urbana, por lo que la investigación se centra en transformar estos espacios, específicamente en el Anillo de Hierro, que sufre deterioro y desvalorización debido a la falta de mantenimiento, además se busca implementar medidas para proteger y recuperar este patrimonio, resaltando su relevancia histórica y cultural mediante intervenciones contemporáneas. La obsolescencia de los edificios industriales se clasifica en física, económica y funcional, esta última afectando su capacidad para satisfacer las necesidades de los usuarios. La estrategia de minería urbana permite recuperar materiales valiosos mientras que el banco de material se centra en considerar los edificios como fuente de material fomentando la deconstrucción selectiva para reutilizar sus componentes. La investigación plantea cómo sistematizar la reutilización en un modelo de gestión circular de materiales que optimice la funcionalidad y apoye el desarrollo de los barrios. Además el proyecto sugiere una estrategia combinada que incluye la reutilización y prevención para extender la vida útil de los edificios, además de considerar la adaptación de las estructuras para nuevos funcionamientos. La iniciativa se centra en el barrio Balmaceda, donde la corta distancia y la baja inversión de esfuerzo son importantes para la sostenibilidad y funcionamiento del Banco de material, estableciendo un sistema integral para gestionar materiales reutilizables, donde la coordinación interinstitucional y la promoción de la economía circular son esenciales. Se busca que estas edificaciones actúen como sistemas que optimizan el flujo de recursos, fomentando un uso eficiente y responsable. Siendo un modelo para otras zonas pertenecientes al anillo, generando un impacto positivo en contextos similares. Además, se generan oportunidades económicas vinculadas a la gestión de sistemas de clasificación, transformación y reutilización de materiales, evitando demoliciones innecesarias.
- ItemTren Lolero. Patrimonio, memoria y prácticas ferroviarias del tramo Ovalle – Combarbalá(2024) Alfaro Olavarría, Francesca Alejandra; Pérez Leighton, Lorena del Pilar; Greene F., Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingenieria; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArteEl ferrocarril en Chile –como en gran parte del mundo- resulta ser un factor esencial de transformación territorial. Esto, en el sentido que las nuevas tecnologías, los cambios productivos, económicos y las vicisitudes políticas ocasionando que, con el transcurrir de las décadas, el sistema ferroviario se degrade y se torne obsoleto. Desde las últimas décadas del siglo XX, ha surgido un interés desde los estudios del patrimonio, por la puesta en valor de los vestigios ferroviarios que configuran el paisaje cultural del territorio nacional. Esta investigación busca comprender la construcción social que existe en torno al ferrocarril y sus vestigios, a través de discursos e hitos históricos que emanan desde las comunidades, que perpetúan la memoria ferroviaria hasta nuestros días. A partir del estudio de la memoria ferroviaria, en torno al Tren Lolero y su recorrido por el tramo Ovalle – Combarbalá, se propone desarrollar una metodología participativa para las comunidades de la zona, a través del rescate de la vivencia individual y colectiva. El trabajo con la fotografía intentará promover un discurso histórico y la memoria de cualquier persona y comunidad que se involucre en el proceso.
