Material embargado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Material embargado by browse.metadata.categoriaods "11 Ciudades y comunidades sostenibles"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemGeografía de los trabajadores/as precarizados/as de servicios: empresas fragmentadas, comunidades periféricas y estrategias del sindicalismo (Santiago de Chile, desigualdad y crisis 2018-2022)(2023) Pérez Valenzuela, Domingo Javier; Rehner, Johannes; Guitérrez, Francisca; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaPara enfrentar la explotación del trabajo y de las comunidades, en las ciencias sociales durante el siglo XX se estudió y reflexionó profusamente acerca del poder de los/as trabajadores/as –usualmente en los países capitalistas centrales– analizando sus “posiciones estratégicas” en actividades socio-técnicas neurálgicas para la producción, concentradas en las empresas de la industria, minería y transporte. Mucho tiempo después, en estudios contemporáneos, también se discutió sobre un poder y una posición clave de los trabajadores que radicaba en la localización próxima de su residencia con el lugar de trabajo, un factor menos conocido en la literatura. Con la globalización neoliberal, estos debates han reorientado su atención hacia las experiencias de revitalización del sindicalismo contra la precarización laboral en las escalas de las empresas, barrios, ciudades y metrópolis, liderado masivamente por los empleos de servicios, donde han sobresalido las estrategias comunitarias, locales y/o territoriales de organización. En contraste, esta geografía social de los trabajadores urbanos no ha sido investigada en aquellos grupos precarizados en el Sur Global, una zona paradigmática en precariedad laboral (en la producción) y en barrios deteriorados periféricos (en la reproducción social) en las grandes ciudades. En América Latina, ejemplarmente, esta precariedad del trabajo y de las comunidades es histórica y estructural, lo que puede tener efectos significativos en las estrategias de acción sindical.Buscando cambiar la comprensión de este escenario en la literatura y conocer más sobre la geografía del trabajo en un contexto de alta desigualdad social, la presente investigación analiza cómo la precarización del trabajador en la metrópolis neoliberal –intensificada por la fragmentación geográfica de las empresas de servicios y las comunidades periféricas de las familias trabajadoras– afecta su posibilidad y estrategia de organización sindical. Para esto, la investigación consiste en un estudio cualitativo comparado, analizando trabajadores sindicalizados vs. no-sindicalizados en Santiago de Chile, en seis rubros económicos marcados por una geografía laboral flexible: logística, telecomunicaciones, transporte público, comercio, repartidores de plataformas digitales y trabajo tercerizado en domicilio. Con ello, se realizaron 21 entrevistas dirigidas a trabajadores/as, además de realizar análisis descriptivos, multivariables y geográficos de estadística secundaria, en atención a los últimos años del país: el auge neoliberal en la década del 2010, luego la crisis política en 2019, y la crisis pandémica en 2020-2022. Los análisis estadísticos y cartográficos exhiben cómo la ciudad es habitada masivamente por trabajadores del comercio, seguidos por cohabitantes de industrias y construcción. A contramano, existe una fuerte concentración del conjunto de empresas y/o casas matrices en los barrios socioeconómicos altos de la ciudad. Aun así, en el norponiente persiste una periferia urbana con una alta sindicalización –al contrario de lo que puede deducirse desde la literatura–. En una profundización estadística al respecto, por una parte, se demuestra mediante una regresión logística que las empresas multiestablecimientos afectan negativamente la probabilidad de sindicalización. Por otra parte, la sindicalización tiene poca relación con en el tiempo de viaje –como proxy de distancia– entre el lugar de residencia y el lugar de trabajo.Ahora bien, en los extensos datos cualitativos los testimonios resaltan complejas relaciones laborales y conexiones interempresa –mezclando prácticas legales, poco legales e ilegales– en encadenamientos verticales y expansiones operativas con las cuales explotan y sobre-explotan a los trabajadores en el proceso de trabajo, especialmente a través de su movimiento en el espacio laboral y/o urbano, incluso como método de control y castigo. Esto puede conceptualizarse como una “explotación geográfica”: un mecanismo de conexión central entre la precarización del trabajo y de las comunidades territoriales. Incluso, las empresas con mayor flexibilización socioespacial dificultan la acción sindical en el lugar de trabajo y, a su vez, se expanden en la geografía de la metrópolis, contribuyendo a debilitar las estrategias sindicales comunitarias, en ocasiones de forma deliberada. La investigación encuentra hallazgos de los alcances y desafíos de las estrategias sindicales entre capitales, firmas, cadenas, grupos laborales, territorios, redes, flujos, organizaciones, comunas y mercados formales e informales, ofreciendo un análisis y discusión sistemática sobre la necesidad de enlazar e inter-escalar estrategias sindicales inter-comunales en la geografía del trabajo de las metrópolis neoliberales del Sur Global. Frente a esto, es interesante avanzar en la proposición de organizaciones y negociaciones colectivas sectoriales-territoriales.
- ItemGobernanzas metropolitanas “smart” en Latinoamérica: Una mirada crítica a la implementación y los discursos en las políticas de Ciudad Inteligente.(2025) Orozco Ramos, Hernán Andrés; Orellana Ossandón, Arturo Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl concepto de Ciudad Inteligente ha ganado protagonismo global comoestrategia urbana que promete sostenibilidad, eficiencia y democraciamediante el uso de nuevas tecnologías. En Latinoamérica, esta tendencia setraduce en iniciativas públicas y privadas que buscan transformar lagobernanza urbana mediante nuevos actores y discursos. Esta tesis analizaestas iniciativas desde una perspectiva crítica, entendiendo la gobernanza comoel balance de poder entre Estado, sector privado y sociedad civil. Con unametodología cualitativa —que incluye entrevistas, revisión documental, deprensa y redes sociales—, el trabajo examina cómo estas transformaciones seimplementan y legitiman en Santiago de Chile, Medellín en Colombia yGuadalajara en México. Los métodos de análisis, como mapas de actores,análisis de categorías y análisis discursivo, permiten comprender dinámicas depoder, mecanismos de despliegue y narrativas dominantes. Los hallazgosmuestran que la Ciudad Inteligente es un dispositivo que refuerza lógicasneoliberales donde: los intereses privados lideran, el Estado facilita y laciudadanía es relegada a un rol pasivo. Los discursos priorizan eficiencia ycrecimiento económico, mientras omiten desigualdades sociales, ampliando labrecha entre la utopía/mito tecnológico y la realidad urbana. La tesis concluyecon un llamado a construir narrativas alternativas y modelos de gobernanzainclusivos que aborden las desigualdades y prioricen el bienestar colectivo.
- ItemIdentificación y análisis de contextos terminológicos en el área de la conservación y restauración de bienes patrimoniales gráficos y documentales(2023) Guada Mijares, Claudia Victoria; Oliveira, Luciana Pissolato de; Bornhauser, Niklas; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente investigación se centra en el análisis de contextos terminológicos pertenecientes al material escrito de la unidad de conservación y restauración de bienes patrimoniales gráficos y documentales (UPGD) del Centro Nacional de Conservación y Restauración de Chile (CNCR). El objetivo de este proyecto de graduación es profundizar en el conocimiento en torno a la terminología de las alteraciones de la UPGD mediante la extracción y descripción de contextos terminológicos y la identificación de patrones de conocimiento que ayuden a la delimitación conceptual del área de la UPGD. Para ello, se realizó la detección, selección y clasificación de múltiples contextos terminológicos pertenecientes al subcorpus UPGD del Corpus ConservaTerm mediante la herramienta Sketch Engine y la elaboración de una tabla clasificatoria en Excel. El análisis se centró en la descripción de los contextos terminológicos que proporcionaran información relevante sobre las dimensiones conceptuales de las unidades de conocimiento especializado del área. Este análisis se fundamentó en el marco teórico de la Teoría Comunicativa de la Terminología (Cabré, 1999), los criterios clasificatorios de contextos terminológicos de Dubuc y Lauriston (1997) y los planteamientos de Meyer (2001) sobre los contextos ricos en conocimiento y los patrones de conocimiento. Se pudo concluir que el subcorpus UPGD está compuesto en su mayoría por contextos terminológicos de carácter asociativo y explicativo más que definitorios. Además, se reveló que los patrones identificados eran principalmente de causalidad. Este estudio es un primer paso hacia la profundización de los rasgos conceptuales de la terminología del área y proporciona una tabla clasificatoria de contextos terminológicos pertenecientes al subcorpus UPGD, así como una lista de patrones extraídos a partir del análisis de los datos que podrían auxiliar en la extracción automática de contextos en el área de la unidad UPGD. Palabras clave: Terminología, contextos terminológicos, patrones de conocimiento, restauración-conservación de bienes patrimoniales.
- ItemLuz, Aire y Deporte. Exploración del atrio para un polideportivo(2025) Martin Cajiao, Fernanda; Moletto, Alberto; Espinoza, Antonio ; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEsta investigación analiza el papel de la ventilación natural en la optimización de la calidad ambiental interior en polide- portivos urbanos, con un enfoque en la in- fluencia de un atrio como estrategia pasiva de ventilación. El estudio explora cómo la circulación del aire es afectada por la geo- metría y altura impactando en la eficien- cia energética. Dado que el proyecto se ubica en un clima mediterráneo, caracte- rizado por variaciones térmicas estaciona- les, es fundamental incorporar estrategias de diseño que minimicen la dependencia de sistemas mecánicos de climatización.Para ello, la investigación combina enfoques teóricos y computacionales. Se emplean la clasificación climática de Kö- ppen y el diagrama bioclimático de Givo- ni para definir las condiciones ambientales que influyen en el proyecto, asegurando su adaptación a las características del entorno. Además, se realizan simulaciones de dinámi- ca de fluidos computacional (CFD) median- te DesignBuilder, con el objetivo de evaluar los patrones de flujo del aire y la eficien- cia del sistema de ventilación propuesto.Asimismo, se incorpora un análisis de una evaluación ex post de polideportivos en Chile, proporcionando información sobre cómo la infraestructura deportiva existente responde a las necesidades de los usuarios y sirviendo como referencia para el diseño del nuevo polideportivo. Los resultados desta- can el potencial de los atrios, para mejorar el confort lumínico y la ventilación del edificio. Esta investigación contribuye al desarrollo de una arquitectura deportiva sostenible, optimizando soluciones pasivas adapta- das a entornos urbanos de alta densidad. a entornos urbanos de alta densidad.
- ItemReclamación del paisaje del agua. Infraestructura verde y azul para la adaptación al cambio climático en la ciudad inserta en un sistema desértico(2024) Vargas Fernandez, Macarena; Moreno Flores, Osvaldo; Arizaga, Ximena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosVallenar es una ciudad oasis ubicada en el árido desierto de Atacama, junto al río Huasco, cuyo entorno natural ha sido históricamente un recurso esencial para sus habitantes, sustentando actividades productivas clave como la minería y la agricultura. La ciudad se asienta en un anfiteatro natural, donde las terrazas más altas fueron predominantemente utilizadas para la agricultura, actividad que ha disminuido con el crecimiento urbano.Dentro de la ciudad se encuentra el humedal urbano de Vallenar, alimentado por el río Huasco. Éste no solo es un reservorio vital para la biodiversidad de la región, al albergar vegetación y fauna amenazada, sino que también es una fuente primordial de agua para la población y la actividad agrícola local, lo que constituye su seguridad hidrica. Durante el verano, las aguas y sombras del río Huasco crean un refugio para los habitantes, quienes enfrentan temperaturas extremas que se prevé aumenten debido al cambio climático.Sin embargo, los ecosistemas del humedal de Vallenar, que incluyen áreas claves para la conservación y el recurso hídrico, se encuentran seriamente amenazados por diversos factores, como la expansión urbana descontrolada, la contaminación, ocupaciones irregulares, el abandono y la falta de interés por su preservación. Esta situación resalta la urgencia de implementar medidas de conservación y protección de estos sistemas naturales, que no solo son fundamentales para la biodiversidad local, sino también para la seguridad hídrica y climática de la ciudad, debido al calentamiento global.El río Huasco también presenta riesgos de inundaciones y aluviones durante los escasos períodos de lluvia, lo que pone en peligro tanto a la población como a las infraestructuras urbanas. Ante estos desafíos, esta investigación propone la planificación de un proyecto estratégico de paisaje, enfocado en la conservación y rehabilitación de los ecosistemas fluviales, mediante el uso de infraestructura verde y azul. Este enfoque busca mitigar los impactos del cambio climático, mejorar la resiliencia de la ciudad y recuperar los servicios ecosistémicos esenciales para la comunidad.