AGR Tesis de magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing AGR Tesis de magíster by browse.metadata.categoriaods "02 Hambre cero"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemIdentificación eventos de splicing alternativo en situaciones de estrés salino en tomate (Solanum lycopersicum var MicroTom)(2025) Scheggia Soto, Daniela; O'Brien, José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesEl estrés abiótico afecta significativamente el desarrollo, la productividad y la supervivencia de las plantas, siendo el estrés salino uno de los factores más limitantes para el crecimiento de los cultivos y la calidad de los frutos en especies como el tomate. El cambio climático ha agravado este problema al expandir los suelos salinos a nivel mundial. Como respuesta adaptativa, las plantas modulan la expresión génica mediante mecanismos como el splicing alternativo (AS), un proceso post-transcripcional clave que aumenta la diversidad del transcriptoma y del proteoma.Este estudio tuvo como objetivo analizar el papel del splicing alternativo en la regulación de la arquitectura radicular en respuesta al estrés salino en tomate (Solanum lycopersicum cv. Micro-Tom). Para ello, se caracterizaron cambios fenotípicos en la radícula a los 8 días post-germinación tras un tratamiento combinado de inhibidor de AS y estrés salino (150 mM NaCl) durante una semana. Los resultados mostraron que el tratamiento combinado redujo la longitud de las raíces laterales, lo que sugiere una estrecha relación entre los eventos de AS y la modulación de la respuesta de la planta al estrés salino como mecanismo de supervivencia.Además, los datos transcriptómicos de raíces de tomate bajo estrés salino permitieron identificar genes que presentan splicing alternativo diferencial en respuesta al tratamiento. Asimismo, se identificaron categorías funcionales enriquecidas bajo condiciones salinas, destacando genes relacionados con el transporte de auxinas, los cuales fueron seleccionados como candidatos para validaciones futuras.
- ItemSequía y migración interna en Chile: ¿Se amplifican brechas de género en respuesta a la crisis climática?(2025) Carrasco Toro, Fernanda; Pérez Silva, Rodrigo Alberto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía y Sistemas NaturalesLa sequía se ha convertido en una preocupación creciente a nivel global por sus efectos adversos sobre los ecosistemas, tales como la pérdida de cultivos, la escasez de recursos hídricos y alimentarios, la propagación de enfermedades y la disminución de la biodiversidad. Estas consecuencias han impulsado el estudio de la migración climática, entendida como el desplazamiento de personas en respuesta a eventos ambientales extremos. En Chile, sin embargo, aún no existen suficiente evidencia que respalde la relación de sequía y migración. Este estudio tiene como objetivo analizar de qué manera la sequía influye en la decisión de migrar de los individuos. Además, investiga el impacto diferenciado que este fenómeno climático podría tener sobre las mujeres. Para ello, la migración interna se estima a partir de los datos de las encuestas CASEN 2013 y 2017, mientras que la sequía se mida utilizando el Índice de Caudal Estandarizado. El análisis econométrico se desarrolló en dos etapas: primero, mediante regresiones lineales múltiples, y posteriormente a través de un modelo Logit, más adecuado para variables binarias. Los resultados sugieren que, en general, la sequía aumenta en un 0,1% la probabilidad de migrar, indicando que las personas tienden a abandonar comunas más afectadas por la escasez hídrica en busca de mejores condiciones. Este efecto se mantiene independiente del modelo y de los controles utilizados. Las mujeres, sin embargo, no ven alterada su propensión relativa a migrar respecto a los hombres bajo condiciones de sequía. Migran menos que los hombres, situación que no se revierte ni cambia con la sequía.
