3.28 Tesis Magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.28 Tesis Magíster by browse.metadata.categoriaods "11 Ciudades y comunidades sostenibles"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemPlanificación urbana comunal para la prevención de incendios en la interfaz urbano-forestal: recomendaciones programáticas e institucionales(2025) Bustos Contreras, Camila; Gil Ureta, Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEsta investigación examina el rol de la planificación urbana comunal en la prevención de incendios en zonas de interfaz urbano forestal (ZIUF) en Chile. El estudio se desarrolla en el contexto del aumento sostenido de estos eventos y sus impactos sociales, económicos y ambientales.El objetivo es formular recomendaciones programáticas e institucionales para integrar la gestión del riesgo de incendios en los principales instrumentos de planificación territorial. Con ello, se busca fortalecer la resiliencia de los asentamientos urbanos actuales y en desarrollo.Mediante un enfoque cualitativo, se analizaron políticas públicas, se realizaron entrevistas a expertos en gestión de riesgos y se examinaron las ocho regiones con mayor daño histórico por incendios forestales. Estas regiones, además, concentran la mayor actividad forestal del país.El análisis revela que las medidas tomadas a la fecha avanzan en la dirección correcta, pero no logran responder del todo frente a una amenaza dinámica como los IF, dado que la incorporación de zonas de riesgos en los instrumentos de planificación territorial no permitirá asumir las variaciones propias de estos fenómenos. Adicionalmente, se detectan cinco desafíos clave: mejorar la coordinación intersectorial en la gestión del riesgo, actualizar la normativa vigente, implementar estrategias preventivas en ZIUF, fortalecer la educación comunitaria y adaptar las políticas a los efectos del cambio climático.Para abordar estos desafíos, se plantean iniciativas programáticas, ajustes normativos y mecanismos de incentivos tributarios destinados a reducir el riesgo de incendios forestales. Estas medidas se estructuran en estrategias para disminuir la vulnerabilidad de las ciudades consolidadas, en proceso de expansión o en etapa de planificación. En conjunto, las propuestas buscan fortalecer la resiliencia urbana y optimizar la capacidad de respuesta ante estos eventos.
- ItemRegistros de inscripción y clasificación de organizaciones de la sociedad civil en Chile. Experiencia del registro de personas jurídicas sin fines de lucro(2024) Orta Andrade, Francisca; Larrañaga, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEl presente informe tiene objetivo principal identificar las necesidades y desafíos en torno a la creación de un Registro Único de Organizaciones Sociales en Chile, tomando como referencia la experiencia del Registro de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, administrado por el Registro Civil. Esto con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de la sociedad civil en el país, generando un sistema sistematizado de información, que permita a las organizaciones llegar a los territorios que necesite para cumplir con el objeto social que definan, entendiendo que, dicha información tiene carácter de bien público. Al mismo tiempo se busca reconocer y relevar la importancia del sector como vehículo de las relaciones entre las personas y el Estado, de forma de establecer una base sólida para el diseño futuro de políticas asociadas a la temática.La relevancia de este tema recae en el crecimiento explosivo que han tenido las organizaciones en los últimos 20 años. Los datos del Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica indican que, en términos brutos, la tasa anual promedio de creación de organizaciones sociales entre los años 2005 y 2023 es del 10,8%. Sin embargo, pese al tamaño del sector, las políticas públicas implementadas no han logrado abordar sus necesidades de forma correcta. Esto ha generado limitaciones en el entendimiento de las contribuciones del sector, así como restricciones en cuanto a la interacción entre Estado y organizaciones. Para poder identificar los desafíos en torno a esta materia, en el desarrollo de la investigación se aplicó un enfoque cualitativo, que incluyó el análisis bibliográfico de la teoría existente, la comparación de experiencia internacional, y la exploración de perspectivas mediante el uso de entrevistas semiestructuradas con actores claves. Este trabajo permitió identificar las debilidades operativas del Registro de Personas Jurídicas sin Fines de Lucro, así como los vacíos normativos que existen actualmente. Al mismo tiempo, el análisis internacional proporcionó aprendizajes relevantes sobre implementaciones de Registros de Organizaciones. Esto, abarca tanto acciones que deberían implementarse, como aspectos que requieren especial atención durante el diseño de la propuesta.
- ItemResiliencia local ante el calor extremo. Implementación de estrategias de gestión de riesgos en municipios urbanos(2024) Porcel Bugueño, Javiera; Gil Ureta, Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEste informe aborda los desafíos que presenta la gestión de eventos de calor extremo a nivel municipal en Chile, enmarcada en el Plan Nacional de Emergencia ante Calor Extremo desarrollado por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED, ex ONEMI). Las olas de calor han aumentado en frecuencia e intensidad impulsadas por el cambio climático, representando un riesgo significativo para la salud pública y la sociabilidad urbana. Este fenómeno se caracteriza por su heterogeneidad, ya que sus impactos varían según las condiciones territoriales y socioeconómicas. Por ello, los municipios son actores claves para implementar estrategias adaptadas a las particularidades de sus comunidades, especialmente en la protección de grupos vulnerables como adultos mayores, niños, personas en situación de calle y aquellos con enfermedades crónicas. La gestión del calor extremo requiere un enfoque integral que considere la identificación de riesgos, la reducción de la exposición y la implementación de medidas adaptativas sostenibles. Aunque el marco nacional desarrollado por SENAPRED establece lineamientos generales, las municipalidades enfrentan desafíos relacionados con recursos limitados y capacidades técnicas insuficientes. Este informe propone estrategias concretas para fortalecer las capacidades municipales, reducir la exposición y promover la resiliencia urbana frente a eventos de calor extremo. La metodología empleada incluyó un análisis descriptivo de los componentes del riesgo, entrevistas con actores clave, como funcionarios municipales y expertos en urbanismo, y un análisis de benchmark de 18 ciudades internacionales con características climáticas similares a la región metropolitana. Además, se realizó un análisis de casos en los municipios de Providencia y Renca, dos comunas pioneras en tener planes para la gestión del calor con enfoques contrastantes, para identificar mejores prácticas y desafíos compartidos.