Material embargado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Material embargado by browse.metadata.categoria "Educación"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemFortalecimiento de la Gestión Pedagógica: Diseño e implementación de un instrumento de observación y retroalimentación en una institución educativa en Copiapó, con el fin de evidenciar el enfoque HighScope en las salas de clase.(2024) Olivos Tovar, Indrilibet; Hurtado Bottero, José Maximiliano; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa presente investigación-acción tiene como objetivo implementar un instrumento de observación y retroalimentación que evidencie el enfoque HighScope en las salas de clase, con el fin de mejorar las prácticas pedagógicas. En primer lugar, se estableció un Plan de Acción con cuatro etapas, cada una alineada con las subdimensiones específicas de la gestión pedagógica según los Estándares Indicativos de Desempeño de la Agencia de Calidad de la Educación (2021). En la primera etapa de recolección de datos, se empleó un diseño metodológico cualitativo, utilizando técnicas como grupos focales con docentes y estudiantes, y entrevistas semiestructuradas con docentes, coordinadora de ciclo y apoderada. Los resultados revelaron una brecha significativa: la tendencia de dilución del enfoque High Scope a medida que los estudiantes avanzan de curso. Para abordar esta brecha, se diseñó e implementó un instrumento de observación y retroalimentación de clase que evidenciara el enfoque HighScope. La propuesta consta de dos cuadernillos complementarios, el primero es la preparación para el equipo de implementación, con una tarea fundamental: elaborar un mapa de aprendizajes clave con los objetivos de la asignatura y los principios del enfoque HighScope, este mapa facilita la identificación del foco de las observaciones, y el segundo cuadernillo explica qué son las caminatas de aula, cómo se registra, cómo se llevan a cabo las retroalimentaciones y finalmente los ajustes de mejora propuestos. Estas observaciones están centradas no tanto en el desempeño docente, sino en los estudiantes y la interacción entre ellos, en la interacción con el contenido, con el docente, con el entorno, y se llevan a cabo entre pares docentes, sin embargo, un líder que guie el proceso desde la planificación hasta las retroalimentaciones y ajustes de mejoras es necesario para asegurar la implementación exitosa. Tras la implementación, se entrevistó a los docentes involucrados y se analizaron los datos utilizando un análisis FODA. Entre las fortalezas, destacó la capacidad del instrumento para proporcionar información inmediata y específica, facilitando la toma de decisiones basadas en evidencia y mejorando las prácticas pedagógicas. En conclusión, la aplicación del enfoque HighScope se concentra principalmente en la educación prebásica y básica, mientras que su implementación en la enseñanza media sigue siendo un desafío. El instrumento de observación y retroalimentación ha demostrado ser una herramienta valiosa para acompañar este proceso, incrementando la conciencia de los docentes sobre otros elementos del enfoque HighScope en las salas de clase. Además, facilita la colaboración docente, el desarrollo profesional y fortalece la cohesión de la comunidad educativa.
- ItemHacia una comprensión de la gestión de recursos visuales para la enseñanza en profesores de primer ciclo de Enseñanza General Básica (EGB) de la Región Metropolitana, desde la perspectiva de los estudios visuales(2025) Bravo, Úrsula; Marini, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónCotidianamente, profesores de educación primaria crean, producen, seleccionan, organizan, utilizan y descartan diversos artefactos visuales para apoyar su labor docente, participando en la configuración de la cultura visual escolar. Esta gestión ha sido caracterizada por una escasa reflexión crítica y falta de orientaciones técnico-pedagógicas. Dado que las imágenes tienen un papel activo en la reproducción de sistemas de creencias y en la configuración de subjetividades, y considerando que los estudios sobre el uso de imágenes en las paredes no profundizan en la perspectiva de los profesores, esta investigación doctoral explora el rol de los docentes en la configuración de la cultura visual escolar mediante el uso de artefactos visuales en sus clases. A través de un estudio cualitativo con sensibilidad etnográfica en el que participaron 20 maestros de Educación General Básica de la Región Metropolitana de Santiago, se indaga en cómo gestionan la visualidad del aula, qué factores explícitos e implícitos intervienen en esta gestión, de qué manera los artefactos visuales facilitan o dificultan ciertas prácticas pedagógicas, y qué cambios ocurrieron en su uso durante la pandemia. Los resultados muestran una variedad de interacciones pedagógicas con los artefactos exhibidos en las paredes del aula, que estarían mediadas por tradiciones institucionales, hábitos y creencias sobre las imágenes, los niños y la enseñanza. Además, en la selección de imágenes, predominan aspectos iconográficos y cualidades compositivas, estilísticas o técnicas que favorecen el reconocimiento visual, captan la atención y generan cercanía con los estudiantes, sin considerar aspectos sociomateriales. La investigación abre un campo de reflexión e intervención en la formación docente, proponiendo que la gestión visual de la enseñanza sea abordada de manera integral, teniendo en cuenta su contextualización en los entornos pedagógicos e institucionales específicos.