I. Estudios Urbanos y Territoriales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing I. Estudios Urbanos y Territoriales by browse.metadata.categoria "Arquitectura"
Now showing 1 - 20 of 128
Results Per Page
Sort Options
- ItemA new method to evaluate the vulnerability of watersheds facing several stressors: A case study in mediterranean Chile(2019) Arriagada, Loretto; Rojas, Octavio; Arumí, José Luis; Munizaga, Juan; Rojas Quezada, Carolina Alejandra; Farias, Laura; Vega, ClaudioFreshwater systems are subjected to multiple anthropogenic stressors and natural disturbances that act as debilitating agents and modifiers of river systems, causing cumulative and synergistic effects that deteriorate their health and result in watershed vulnerability. This study proposes an easy-to-apply spatial method of watershed vulnerability evaluation using Geographic Information Systems (GIS) in the Andalién River watershed, located in the Chilean mediterranean. A watershed vulnerability index (WVI) based on three sub-indices – anthropogenic stressors, environmental fragility and natural disturbances – was developed. To determine the index grouping weights, expert surveys were carried out using the Delphi method. We subsequently normalized and integrated the factors of each sub-index with relative weights. The ranges of each thematic layer were re-classified to establish vulnerability scores. The watershed was divided into three sections: headwaters zone, transfer zone and depositional zone. The watershed vulnerability index showed that 41% of the watershed had very low vulnerability and 42% had medium vulnerability, while only 1% – in the depositional zone – had high vulnerability. A one-way ANOVA was carried out to analyze the vulnerability differences among the three sections of the watershed; it showed significant differences (F (2, 16) = 8.15: p < 0.05). The a posteriori test showed differences between the headwaters and depositional zones (Tukey test, p = 0.005) and between the transfer and depositional zones (Tukey test, p = 0.014). To validate the WVI, water quality was measured at 16 stations in the watershed; there was a significant correlation between vulnerability level and NO2− levels (r = 0.8; p = 0.87; α = 0.05) and pH (r = 0.8; p = 0.80; α = 0.05). The WVI showed the cumulative effects of multiple stressors in the depositional zone of the watershed. This is the first study to evaluate and validate non-regulated watershed vulnerability with GIS using multiple anthropogenic and natural stressors.
- ItemAcceder caminando a los humedales urbanos: una opotunidad de recreación y bienestar(Universidad del Bío Bío, 2022) Rojas Quezada, Carolina Alejandra; Jorquera Guajardo, Felipe Ignacio; Steiniger, Stefan; CEDEUS (Chile)Los humedales de las ciudades chilenas constituyen uno de los ecosistemas urbanos más afectados por los desarrollos inmobiliarios. A pesar de sus valores en recreación y en biodiversidad, sufren una constante pérdida de superficie, debido a deficientes procesos de planificación urbana. Sin embargo, ante el auge de las ciudades verdes y sustentables, se están revalorizando por medio de proyectos de restauración y de parques urbanos abiertos, de valor natural para el bienestar de los hábitats y la población. En este sentido, propiciar una accesibilidad con una infraestructura adecuada aportará a mejorar la calidad de vida de los habitantes y por supuesto del entorno urbano, concretamente a través de la integración de infraestructura verde-azul (blue-green infrastructure). Con la finalidad de contribuir al acceso a la naturaleza en ciudades, se realiza aquí un análisis de accesibilidad a pie, a una red de humedales llamada “La Ruta del Agua”, mediante una encuesta de percepción. Los humedales urbanos evaluados son 5 ecosistemas con distintos entornos barriales en Concepción Metropolitano (Chile). Si bien se trata de un caso de estudio local, representa una contribución metodológica relevante, dada la existencia de una gran cantidad de humedales urbanos degradados en Latinoamérica y en peligro de desaparecer. Los resultados de acceso muestran que los humedales son accesibles por vía de la caminata, pero el hecho de que sean poco visitados, pese a su cercanía a las zonas residenciales, revela su falta de integración como espacios abiertos, verdes, ricos en biodiversidad y aptos para la recreación en la ciudad de Concepción. Los resultados de este estudio son valiosos para el diseño de futuros de proyectos de parques en humedales, parques que deben considerar los valores ecosistémicos, la biodiversidad y la recreación para el bienestar de las personas.
- ItemAccesibilidad desde la perspectiva de la edad: personas mayores, movilidad y espacios públicos(Ril Editores, 2024) Vecchio, Giovanni; Ladron De Guevara González, Felipe Andres; Colección de Libros Estudios Urbanos UC; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEste libro analiza a fondo el concepto de accesibilidad, al centro de un cambio de paradigma en la planificación urbana y de la movilidad. Desde América Latina, el libro aborda las dimensiones sociales, medioambientales y espaciales relacionadas con la movilidad y su significado para la vida cotidiana de las personas, mostrando la importancia de planificar para la accesibilidad frente a los desafíos de ciudades y territorios desiguales. Organizado en cuatro partes, el texto amplía las miradas académicas y profesionales sobre la accesibilidad con una perspectiva propia del Sur Global, explorando la interseccionalidad del concepto, su relación con el entorno construido, los bienes comunes y la ciudad de las oportunidades. El libro ofrece así una perspectiva interdisciplinaria basada en el trabajo de científicos chilenos activos en territorios diversos, aspirando a ser una introducción a la accesibilidad como base que fundamente el desarrollo de soluciones inclusivas para territorios más sostenibles, justos y resilientes, permitiendo comprender y mejorar la calidad de vida en las ciudades chilenas y latinoamericanas.
- ItemAccesibilidad para ciudades equitativas(RIL Editores, 2024) Rojas Quezada, Carolina Alejandra; Vecchio, Giovanni; Ladrón de Guevara González, Felipe AndrésEste libro analiza a fondo el concepto de accesibilidad, al centro de un cambio de paradigma en la planificación urbana y de la movilidad. Desde América Latina, el libro aborda las dimensiones sociales, medioambientales y espaciales relacionadas con la movilidad y su significado para la vida cotidiana de las personas, mostrando la importancia de planificar para la accesibilidad frente a los desafíos de ciudades y territorios desiguales. Organizado en cuatro partes, el texto amplía las miradas académicas y profesionales sobre la accesibilidad con una perspectiva propia del Sur Global, explorando la interseccionalidad del concepto, su relación con el entorno construido, los bienes comunes y la ciudad de las oportunidades. El libro ofrece así una perspectiva interdisciplinaria basada en el trabajo de científicos chilenos activos en territorios diversos, aspirando a ser una introducción a la accesibilidad como base que fundamente el desarrollo de soluciones inclusivas para territorios más sostenibles, justos y resilientes, permitiendo comprender y mejorar la calidad de vida en las ciudades chilenas y latinoamericanas.
- ItemAccesibilidad percibida y decisiones de movilidad en contextos dependientes del auto(Ril Editores, 2024) Hurtubia González, Ricardo Daniel; Blandin, Lola; Vecchio, Giovanni; Tiznado-Aitken, Ignacio
- ItemAccesibilidad, conflicto y políticas urbanas(Ril Editores - Colección de Estudios Urbanos UC, 2024) Vecchio, Giovanni; Valdajos Montero, Isidora Andrea
- ItemActitudes de mujeres hacia la electromovilidad(2024) Rojas Quezada, Carolina Alejandra; Vecchio, Giovanni; Waintrub, Natan; CEDEUS (Chile)La investigación indaga en la relación entre género y electromovilidad en Santiago de Chile por medio de una encuesta, centrándose en cómo las mujeres adoptan prácticas de movilidad eléctrica en un contexto de carbono neutralidad. El objetivo principal es entender las actitudes de las mujeres hacia la electromovilidad y su disposición a modificar sus hábitos de transporte hacia modos más sustentables. La metodología incluye una encuesta telefónica aplicada a mujeres mayores de 18 años en cuatro comunas de la región metropolitana de Santiago: La Pintana, San Miguel, Ñuñoa y Las Condes, la cual explora sus experiencias y percepciones sobre diferentes modos de transporte eléctrico. Los resultados revelan un uso predominante del metro, el cual ya es un modo eléctrico. Respecto de otros modos eléctricos, aunque existe una conciencia general sobre los beneficios ambientales de la electromovilidad, la adopción de vehículos eléctricos y la bicicleta eléctrica está condicionada por factores económicos, sociales y de infraestructura. Las mujeres en comunas de menores ingresos muestran una alta disposición a adoptar modos eléctricos solo si se superan las barreras económicas y de acceso. Los resultados subrayan la necesidad de políticas inclusivas y equitativas que no solo promuevan la movilidad eléctrica, sino que también aborden las desigualdades existentes en el acceso a tecnologías y mejoren la percepción de seguridad entre las usuarias.
- ItemAl plan, plan. Instituciones y planificación urbana en Chile(Ril-Colección Estudios Urbanos UC, 2025) Vecchio, GiovanniLa planificación urbana parece ser una disciplina con amplios márgenes para mejorar, especialmente en Chile. A las limitaciones estructurales de la planificación se suma la necesidad de enfrentar problemas inéditos por su complejidad, mientras las instituciones encargadas de planificar pierden legitimidad ante la ciudadanía. En un contexto que cuestiona la eficacia de la disciplina, el libro analiza las respuestas que la planificación logra dar (o no) a ciertos problemas públicos, adoptando una mirada institucionalista y analizando procesos de planificación emblemáticos a lo largo del país. Sus capítulos se enfocan en la inercia institucional, las coyunturas críticas y los conflictos judicializados, para finalmente plantear la necesidad de una planificación antifrágil. A partir de los aportes de las teorías de la planificación, el libro interpreta las dinámicas de la planificación urbana en Chile y traza pistas hacia prácticas capaces de adaptarse a contextos socio-institucionales cambiantes, argumentando que es posible —y necesario— planificar para definir soluciones capaces de cuidar los lugares que habitamos.
- ItemAnálisis de la complejidad intercomunal para el desarrollo de las áreas metropolitanas en Chile(RIL Editores, 2019) Orellana Ossandón, Arturo; Marshall Manríquez, Catalina; Orellana Ossandón, Arturo; Miralles Guasch, Carmen; Fuentes, Luis
- ItemAnatomías de la verticalización en el Área Metropolitana de Concepción(2024) Vicuna del Río, María Magdalena; Baeriswyl, Sergio; De Dios, BereniceLa verticalización corresponde a un proceso de transformación donde los edificios en altura derivan en una tipología predominante de desarrollo urbano, detonando cambios en su morfología y tejido funcional. Este artículo aborda el modelo de crecimiento urbano con base a la verticalización en el Área Metropolitana de Concepción, el sistema urbano más relevante del sur de Chile. Tiene por objetivo caracterizar el fenómeno de la verticalización, usando como lente conceptual la teoría de las anatomías de la densidad y explicando sus lógicas de localización desde las dimensiones de la accesibilidad y la planificación urbana. La metodología se basa en la caracterización de las anatomías de la densidad y la verticalización en el AMC. Los resultados indican que la verticalización promovió un aumento de la densidad residencial, pero la densidad poblacional disminuyó en el periodo analizado. La discusión se centra en tres hallazgos: (1) verticalización dispersa y disminución de la densidad; (2) anatomías diversas de la verticalización, y (3) factores incidentes y diferenciadores de la verticalización, específicamente, el mutismo y la acción tardía de la planificación urbana. Se constata que los instrumentos de planificación territorial no han tenido un papel preponderante en dirigir la verticalización. Tampoco es clara la relación entre verticalización y accesibilidad a servicios de transporte, con variaciones en la localización de los edificios residenciales en altura
- ItemAportes desde el ordenamiento territorial a la descentralización política y administrativa del país(Ediciones Universidad de la Frontera, 2019) Orellana Ossandón, Arturo; Arenas, Federico; Von Baer, Heinrich; Bravo, Nicolás
- Item¿Apoyo a lugares o apoyo a personas? Dos proyectos chilenos de vivienda socialmente integrada(2018) Sabatini D., Francisco; Vergara Erices, Luis AlejandroLa vivienda social no segregada, o vivienda de integración social, es un desafío contemporáneo de la política pública. Se la conoce internacionalmente como inclusionary housing o “vivienda inclusiva”. En este artículo discutiremos sus avances y debilidades en Chile, el único país latinoamericano que ha llegado a tener una política nacional de vivienda de integración social. Analizaremos críticamente dos experiencias desarrolladas en el país con base en los dos enfoques de política hoy en disputa a nivel internacional: Ribera Norte en Concepción, basado en el apoyo a lugares; y San Alberto de Casas Viejas en Santiago, basado en el apoyo a personas. Veremos que, en rigor, ambas experiencias mezclan los dos tipos de apoyos, pero lo hacen de manera diferente. Con base en el análisis comparado de sus logros y limitaciones, argumentamos sobre la necesidad de rediseñar la actual política habitacional de integración social para mejorar su capacidad de hacer frente a los procesos de segregación socio-espacial, específicamente a la guetización de los conjuntos de vivienda social y a la expulsión de la nueva vivienda social fuera de las ciudades.
- ItemApproaching urban vulnerability to climate change induced risks in socio-environmentally fragmented areas – The case of Santiago de Chile(Helmholtz-Zentrum für Umweltforschung (UFZ), 2015) Krellenberg, Kerstin; Link Lazo, Felipe Alejandro; Welz, Juliane; Barth, Katrin; Harris Jordan, Michael; Irarrázaval Irarrázaval, Felipe Andres; Valenzuela, FelipeThe present report contains the results of the initial working steps of the CLAVE project which is a) the theoretical combination of fragmentation and vulnerability, and b) the development of a methodology for assessing socio-environmental fragmentation and residential vulnerability in order to enhance the overall knowledge of urban vulnerability. This is seen as the primary prerequisite for the subsequent elaboration and implementation of local adaptation measures. The different methodological steps and in-depth analyses to be undertaken are described by using selected municipalities within the MAS. Chapter 2 focuses on describing the underlying problem of linking the theoretical approaches of fragmentation and vulnerability from a general point of view. Existing approaches presented by other authors are discussed, in order to link as well as distinguish the work presented here with/from others. Chapter 3 shows how the concepts of fragmentation and vulnerability are interlinked from the project’s point of view. Chapter 4 describes the theoretical background of climate change adaptation and adaptive capacity in order to allow a better understanding of both the CLAVE project approach and its application. The case study, the MAS, is described and illustrated in Chapter 5 by providing a general overview of the city together with existing findings with regard to fragmentation and vulnerability. This chapter thereby explains the context in which the approach is to be applied. Chapter 6 presents the project’s methodological framework with its three-stage approach as an integrated assessment of urban vulnerability to climate change. Options for validating the approach are likewise discussed. Chapter 7 summarizes the main conclusions and provides an outlook by describing success stories and lessons learned for validating the theoretical approach. The development of strategies to deal with future climate change in these and other regions worldwide is discussed.
- ItemApropiación y control social en un centro comercial de Santiago: prácticas socioespaciales y significaciones adolescentes(2012) Pérez Ahumada, Miguel; Salcedo Hansen, Rodrigo; Cáceres Quiero, Gonzalo
- ItemAsentamientos populares en América Latina: trayectorias de investigación y conceptualizaciones contemporáneas para un objeto de estudio complejo(RIL Editores, 2023) Ruiz-Tagle Venero, Javier Ignacio; Valenzuela Ormeño, Felipe Eduardo; Núñez, Ana; Matus, Christian; Mosso, Emilia; Zenteno, Elizabeth; Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES); Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de ChileEste libro recopila las presentaciones de un simposio realizado durante el VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología. Los artículos analizan las dinámicas de disputa en las ciudades y territorios por parte de sectores populares frente a la mercantilización urbana. Se destacan las tácticas y estrategias utilizadas por estas comunidades para producir su entorno. Este enfoque busca influir no solo en la academia, sino también en la toma de decisiones que afectan el hábitat, promoviendo políticas públicas y planificación urbana que reconozcan y fortalezcan las formas de producción social del espacio-tiempo utilizadas por las comunidades.
- ItemAtlas. Fragmentos del Paisaje. Concepción(Dostercios editorial, 2019) Rojas Quezada Carolina Alejandra; Mallea M., Grace; Mallea M. GraceEl presente Atlas, tiene por objeto registrar y mostrar mediante un documento gráfico, las características de los agentes del paisaje que componen los ecosistemas penquistas, su estado de conservación y los efectos de fragmentación que generan las diversas dinámicas de transformación del territorio. Las cartografías y fichas se basan en los resultados de proyecto URBANCOST y en investigaciones en desarrollo de la investigadora Carolina Rojas y equipo de Centro de Desarrollo Urbano Sustentable (CEDEUS) así como diversos estudios realizados por Centro de Ciencias Ambientales (EULA). De esta manera, el Atlas intenta difundir el conocimiento académico y científico de manera simple y gráfica, poniendo en valor el patrimonio natural (ríos, humedales, lagunas) y urbano (parques) como identidad del paisaje urbano-natural histórico de Concepción y generar conciencia sobre el estado de vulnerabilidad al que están expuestos los cuerpos de agua.Los mapas presentados son una “radiografía” del estado actual de nuestro patrimonio natural y en el caso de lagunas y humedales también se presentan fichas comparativas de la transformación de estos (año 2002-año 2018). Hagamos el ejercicio de desaparecer de Concepción un determinado año (2002 por ejemplo) e imaginemos que impresión nos llevaríamos al volver a nuestra ciudad (hoy), ¿nos impactaría ver los cambios en el paisaje?, esta situación hipotética la vivió y describió Ian McHarg cuando regresó a su tierra natal –Glasgow- tras vivir un largo periodo fuera: “Al regresar a este lugar esperaba encontrar un paraíso reducido, como suele ocurrir con los lugares a los que se vuelve, pero nunca se me ocurrió pensar que lo hubieran borrado del mapa.” Este libro es el resultado del trabajo de un equipo compuesto por la geógrafa Carolina Rojas y la arquitecta Grace Mallea, autoras de este trabajo, la diseñadora Liliana Sáez, a cargo del arte y diagramación, y la arquitecta María Dolores Muñoz, quien aportó con textos que ponen en contexto este trabajo y su valor como herramienta para reflexionar y educar en torno al estado del paisaje de la ciudad de Concepción.
- ItemBalance de la calidad de vida en las áreas metropolitanas en Chile; Entre lo objetivo y los subjetivo de las mediciones(RIL editores, 2016) Orellana Ossandón, Arturo
- ItemCaminando a los parques urbanos: Calidad y acceso público(Universidad Austral de Chile, 2020) Rojas Quezada, Carolina Alejandra; De la Fuente-Contreras, Helen; Díaz-Muñoz, Sebastián; Rueda-Seguel, Ivonne; Olguín-Carrillo, Natalia; Gallardo, Marta; CEDEUS (Chile)Los parques urbanos son espacios verdes caracterizados por su concepción multifuncional que incorpora, junto a la vegetación y las áreas de paseo y estanciales, zonas de juego, deportivas o de ocio. Por su tamaño y composición aportan beneficios sociales y físicos a la ciudadanía además de ecológicos y medioambientales a la propia ciudad. Vivir próximos a ellos es clave para mejorar la calidad de vida. Este estudio mide el acceso a pie de residentes con diferentes perfiles demográficos a trece parques urbanos clasificados según su calidad en la ciudad de Concepción, Chile. Los resultados muestran que los adultos y niños disponen de un acceso expedito a parques de calidad, mientras que los adultos mayores, aquejados de mayores problemas de movilidad y una distribución residencial más central, presentan los peores datos independientemente de la calidad de los parques existentes
- ItemCamino al club: accesibilidad urbana y participación en actividades sociales de personas mayores en Santiago de Chile(2024) Castillo Rojas, Paula Javiera; Vecchio, GiovanniEl envejecimiento poblacional en Chile plantea importantes desafíos en términos de planificación urbana y bienestar social. La accesibilidad a espacios recreativos y sociales es un factor crucial para promover el bienestar de las personas mayores, pero, en contextos urbanos desiguales estos espacios no están siempre disponibles de manera equitativa. Además, la posibilidad de acceder a espacios de socialización no necesariamente implica que las personas mayores hagan uso de esta oportunidad y participen en actividades recreativas. Considerando estos elementos, analizamos en qué manera las personas mayores pueden acceder a espacios recreativos y cómo los niveles de accesibilidad se relación con la la participación de las personas mayores en actividades sociales, enfocándonos en los clubes de adulto mayor y las juntas de vecinos. Utilizamos un enfoque multiescalar que combina análisis geoespacial y encuestas dirigidas a participantes de clubes de adulto mayor en distintos barrios de Santiago de Chile. Los hallazgos indican que un 93% de la población mayor que vive en el área más envejecida de la ciudad tiene acceso peatonal a sedes sociales y que para parte importante de los encuestados la participación en un club de adulto mayor es la única actividad recreativa. El rol central de los clubes de adulto mayor es más evidente para en los barrios de menores recursos, que carecen de otros espacios sociales y recreativos. En ciudades que están envejeciendo, los resultados plantean claros desafíos para garantizar el acceso a adecuadas oportunidades de socialización y recreación para la población mayor.
- ItemComentarios y observaciones. Indicaciones a proyecto de Ley de Integración Social y Urbana en segundo trámite parlamentario(2020) Fuentes, Luis; Guzmán, Pablo; Méndez, María; Moris, Roberto; Orellana, Arturo; Ruiz-Tagle, Javier; Vicuña, MagdalenaEl presente documento de trabajo corresponde a un esfuerzo colectivo de análisis de parte de los académicos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con observaciones y propuestas al Proyecto de Ley sobre Integración Social y Urbana, con el objetivo de contribuir a mejorar dicha iniciativa presentada por el gobierno y aportar elementos de juicio para la discusión parlamentaria.
