I. Estudios Urbanos y Territoriales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing I. Estudios Urbanos y Territoriales by browse.metadata.categoria "Arquitectura"
Now showing 1 - 20 of 47
Results Per Page
Sort Options
- ItemAcceder caminando a los humedales urbanos: una opotunidad de recreación y bienestar(Universidad del Bío Bío, 2022) Rojas Quezada, Carolina Alejandra; Jorquera Guajardo, Felipe Ignacio; Steiniger, Stefan; CEDEUS (Chile)Los humedales de las ciudades chilenas constituyen uno de los ecosistemas urbanos más afectados por los desarrollos inmobiliarios. A pesar de sus valores en recreación y en biodiversidad, sufren una constante pérdida de superficie, debido a deficientes procesos de planificación urbana. Sin embargo, ante el auge de las ciudades verdes y sustentables, se están revalorizando por medio de proyectos de restauración y de parques urbanos abiertos, de valor natural para el bienestar de los hábitats y la población. En este sentido, propiciar una accesibilidad con una infraestructura adecuada aportará a mejorar la calidad de vida de los habitantes y por supuesto del entorno urbano, concretamente a través de la integración de infraestructura verde-azul (blue-green infrastructure). Con la finalidad de contribuir al acceso a la naturaleza en ciudades, se realiza aquí un análisis de accesibilidad a pie, a una red de humedales llamada “La Ruta del Agua”, mediante una encuesta de percepción. Los humedales urbanos evaluados son 5 ecosistemas con distintos entornos barriales en Concepción Metropolitano (Chile). Si bien se trata de un caso de estudio local, representa una contribución metodológica relevante, dada la existencia de una gran cantidad de humedales urbanos degradados en Latinoamérica y en peligro de desaparecer. Los resultados de acceso muestran que los humedales son accesibles por vía de la caminata, pero el hecho de que sean poco visitados, pese a su cercanía a las zonas residenciales, revela su falta de integración como espacios abiertos, verdes, ricos en biodiversidad y aptos para la recreación en la ciudad de Concepción. Los resultados de este estudio son valiosos para el diseño de futuros de proyectos de parques en humedales, parques que deben considerar los valores ecosistémicos, la biodiversidad y la recreación para el bienestar de las personas.
- ItemAccesibilidad desde la perspectiva de la edad: personas mayores, movilidad y espacios públicos(Ril Editores, 2024) Vecchio, Giovanni; Ladron De Guevara González, Felipe Andres; Colección de Libros Estudios Urbanos UC; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEste libro analiza a fondo el concepto de accesibilidad, al centro de un cambio de paradigma en la planificación urbana y de la movilidad. Desde América Latina, el libro aborda las dimensiones sociales, medioambientales y espaciales relacionadas con la movilidad y su significado para la vida cotidiana de las personas, mostrando la importancia de planificar para la accesibilidad frente a los desafíos de ciudades y territorios desiguales. Organizado en cuatro partes, el texto amplía las miradas académicas y profesionales sobre la accesibilidad con una perspectiva propia del Sur Global, explorando la interseccionalidad del concepto, su relación con el entorno construido, los bienes comunes y la ciudad de las oportunidades. El libro ofrece así una perspectiva interdisciplinaria basada en el trabajo de científicos chilenos activos en territorios diversos, aspirando a ser una introducción a la accesibilidad como base que fundamente el desarrollo de soluciones inclusivas para territorios más sostenibles, justos y resilientes, permitiendo comprender y mejorar la calidad de vida en las ciudades chilenas y latinoamericanas.
- ItemActitudes de mujeres hacia la electromovilidad(2024) Rojas Quezada, Carolina Alejandra; Vecchio, Giovanni; Waintrub, Natan; CEDEUS (Chile)La investigación indaga en la relación entre género y electromovilidad en Santiago de Chile por medio de una encuesta, centrándose en cómo las mujeres adoptan prácticas de movilidad eléctrica en un contexto de carbono neutralidad. El objetivo principal es entender las actitudes de las mujeres hacia la electromovilidad y su disposición a modificar sus hábitos de transporte hacia modos más sustentables. La metodología incluye una encuesta telefónica aplicada a mujeres mayores de 18 años en cuatro comunas de la región metropolitana de Santiago: La Pintana, San Miguel, Ñuñoa y Las Condes, la cual explora sus experiencias y percepciones sobre diferentes modos de transporte eléctrico. Los resultados revelan un uso predominante del metro, el cual ya es un modo eléctrico. Respecto de otros modos eléctricos, aunque existe una conciencia general sobre los beneficios ambientales de la electromovilidad, la adopción de vehículos eléctricos y la bicicleta eléctrica está condicionada por factores económicos, sociales y de infraestructura. Las mujeres en comunas de menores ingresos muestran una alta disposición a adoptar modos eléctricos solo si se superan las barreras económicas y de acceso. Los resultados subrayan la necesidad de políticas inclusivas y equitativas que no solo promuevan la movilidad eléctrica, sino que también aborden las desigualdades existentes en el acceso a tecnologías y mejoren la percepción de seguridad entre las usuarias.
- ItemAl plan, plan. Instituciones y planificación urbana en Chile(Ril-Colección Estudios Urbanos UC, 2025) Vecchio, GiovanniLa planificación urbana parece ser una disciplina con amplios márgenes para mejorar, especialmente en Chile. A las limitaciones estructurales de la planificación se suma la necesidad de enfrentar problemas inéditos por su complejidad, mientras las instituciones encargadas de planificar pierden legitimidad ante la ciudadanía. En un contexto que cuestiona la eficacia de la disciplina, el libro analiza las respuestas que la planificación logra dar (o no) a ciertos problemas públicos, adoptando una mirada institucionalista y analizando procesos de planificación emblemáticos a lo largo del país. Sus capítulos se enfocan en la inercia institucional, las coyunturas críticas y los conflictos judicializados, para finalmente plantear la necesidad de una planificación antifrágil. A partir de los aportes de las teorías de la planificación, el libro interpreta las dinámicas de la planificación urbana en Chile y traza pistas hacia prácticas capaces de adaptarse a contextos socio-institucionales cambiantes, argumentando que es posible —y necesario— planificar para definir soluciones capaces de cuidar los lugares que habitamos.
- ItemAsentamientos populares en América Latina: trayectorias de investigación y conceptualizaciones contemporáneas para un objeto de estudio complejo(RIL Editores, 2023) Ruiz-Tagle Venero, Javier Ignacio; Valenzuela Ormeño, Felipe Eduardo; Núñez, Ana; Matus, Christian; Mosso, Emilia; Zenteno, Elizabeth; Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES); Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos. Pontificia Universidad Católica de ChileEste libro recopila las presentaciones de un simposio realizado durante el VI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología. Los artículos analizan las dinámicas de disputa en las ciudades y territorios por parte de sectores populares frente a la mercantilización urbana. Se destacan las tácticas y estrategias utilizadas por estas comunidades para producir su entorno. Este enfoque busca influir no solo en la academia, sino también en la toma de decisiones que afectan el hábitat, promoviendo políticas públicas y planificación urbana que reconozcan y fortalezcan las formas de producción social del espacio-tiempo utilizadas por las comunidades.
- ItemCaminando a los parques urbanos: Calidad y acceso público(Universidad Austral de Chile, 2020) Rojas Quezada, Carolina Alejandra; De la Fuente-Contreras, Helen; Díaz-Muñoz, Sebastián; Rueda-Seguel, Ivonne; Olguín-Carrillo, Natalia; Gallardo, Marta; CEDEUS (Chile)Los parques urbanos son espacios verdes caracterizados por su concepción multifuncional que incorpora, junto a la vegetación y las áreas de paseo y estanciales, zonas de juego, deportivas o de ocio. Por su tamaño y composición aportan beneficios sociales y físicos a la ciudadanía además de ecológicos y medioambientales a la propia ciudad. Vivir próximos a ellos es clave para mejorar la calidad de vida. Este estudio mide el acceso a pie de residentes con diferentes perfiles demográficos a trece parques urbanos clasificados según su calidad en la ciudad de Concepción, Chile. Los resultados muestran que los adultos y niños disponen de un acceso expedito a parques de calidad, mientras que los adultos mayores, aquejados de mayores problemas de movilidad y una distribución residencial más central, presentan los peores datos independientemente de la calidad de los parques existentes
- ItemCamino al club: accesibilidad urbana y participación en actividades sociales de personas mayores en Santiago de Chile(2024) Castillo Rojas, Paula Javiera; Vecchio, GiovanniEl envejecimiento poblacional en Chile plantea importantes desafíos en términos de planificación urbana y bienestar social. La accesibilidad a espacios recreativos y sociales es un factor crucial para promover el bienestar de las personas mayores, pero, en contextos urbanos desiguales estos espacios no están siempre disponibles de manera equitativa. Además, la posibilidad de acceder a espacios de socialización no necesariamente implica que las personas mayores hagan uso de esta oportunidad y participen en actividades recreativas. Considerando estos elementos, analizamos en qué manera las personas mayores pueden acceder a espacios recreativos y cómo los niveles de accesibilidad se relación con la la participación de las personas mayores en actividades sociales, enfocándonos en los clubes de adulto mayor y las juntas de vecinos. Utilizamos un enfoque multiescalar que combina análisis geoespacial y encuestas dirigidas a participantes de clubes de adulto mayor en distintos barrios de Santiago de Chile. Los hallazgos indican que un 93% de la población mayor que vive en el área más envejecida de la ciudad tiene acceso peatonal a sedes sociales y que para parte importante de los encuestados la participación en un club de adulto mayor es la única actividad recreativa. El rol central de los clubes de adulto mayor es más evidente para en los barrios de menores recursos, que carecen de otros espacios sociales y recreativos. En ciudades que están envejeciendo, los resultados plantean claros desafíos para garantizar el acceso a adecuadas oportunidades de socialización y recreación para la población mayor.
- ItemCoping with Natural Disasters and Urban Risk: An Approach to Urban Sustainability from Socio-Environmental Fragmentation and Urban Vulnerability Assessment(Emerald Group Publishing Limited, 2014) Link, Felipe; Barth, Katrin; Harris, Jordan Michael; Irarrazaval Irarrazaval, Felipe; Valenzuela, Felipe; Welz, Juliane; William G. HoltPurpose - Cities have been exposed to a variety of natural disasters such as flooding, extreme temperatures, storms, earthquakes, and other natural shocks, and have had to respond and adapt to such pressures over time. In the context of global climate change, natural disasters have increased across the globe. Apart from climate change, many urban environments in Latin America are experiencing significant transformations in land use patterns, socio-demographic change, changing labor markets, and economic growth, resulting from recent decades of globalization. Such transformations have resulted in the internal fragmentation of cities. In this context, the purpose of the present chapter is to demonstrate the importance in both theoretical and methodological terms, of integrating the concept of socio-environmental fragmentation into urban vulnerability research in order to make progress toward higher degrees of local sustainability in those areas of the city that suffer natural disasters and fragmentation. Methodology/approach - A mixed methods approach is used in order to combine different technical issues from urban and climate change studies. Findings - The findings are related to the importance of an integrated approach, regarding the complexity of urban life, and the relationship between the urban, the social, and the environmental phenomenon. Social implications - This chapter relates to the revisit of the current state of preparedness and to determine whether further adaptations are required. The authors understood that these kinds of mixed approaches are necessary in order to understand the new complexity of urban processes.
- ItemCrecimiento urbano reciente del gran Valparaíso. ¿hacia una reconfiguración com-fusa?(2017) Fuentes Arce, Luis; Pezoa, Mario; CEDEUS (Chile)
- ItemDel movimiento de las estatuas a la ley de monumentos nacionales. El despertar del patrimonio en Chile a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX(Instituto de Chile, 2023) Ibarra Alonso, Macarena CarolinaDurante el siglo XIX la capital chilena cumplió un rol fundamental en el proceso de transición del periodo colonial al republicano y, gradualmente, pasó a ser epicentro de la actividad política y cultural del país. Al promediar el siglo, se construyeron edificios indispensables para el funcionamiento del país y se ornamentó la ciudad, con monumentos que honraron a militares, políticos e intelectuales considerados entonces “padres de la patria”. Un segundo momento de remozamiento de la ciudad surgió en la primera década del siglo XX, a propósito de laconmemoración del primer centenario de la Independencia del país, ocasión que evidenció la reconciliación con España después de 100 años de vida indepe ndiente.Los cambios que experimentó la ciudad en su transición republicana pueden enmarcarse en la discusión sobre modernización urbana, la cual reveló tensiones entre el entorno colonial y la manera en la que la ciudad en expansión daba espacio a nuevos proyectos. Este artículo propone que la tensión entre el anhelado progreso y la creciente nostalgia ante la gradual desaparición de la ciudad colonial enmarcó las discusiones sobre la identidad nacional y los atributos de la modernización, debates que fueron compartidos con el resto de la región. Es en el contexto de estos procesos, entre fines del siglo XIX y principios del XX, que debe ser entendido el despertar del patrimonio en Chile,materializado con la promulgación de la primera ley de monumentos nacionales, en 1925. A partir de entonces, el país comenzaba a definir formalmente qué era lo que se debía conservar.
- ItemDensidad urbana, forma y sociabilidad en la ciudad neoliberal: el caso del barrio Santa Isabel en Santiago de Chile(Universidad de Chile. FAU, 2019) Señoret Swinburn, Andrés; Link, Felip; Universidad de Chile. Facultad de Arquitectura y UrbanismoSince the 1990s, the Santa Isabel neighborhood in Santiago, Chile, has undergone a radical process of urban growth and densification which can be associated with the neoliberal turn that characterized public policies and urban growth since the 1980s. This global process of "urban neoliberalism" is characterized by the relevance that the private sector acquires in urban development of the cities, maximizing profitability over other considerations. The following article seeks to study the consequences of this type of neoliberal urban development in urban morphology on a neighborhood scale, as well as in the way in which the inhabitants relate to each other and with their territory. Through a multi-methodological approach, integrating census data, urban morphology indicators, survey results, field observations and in-depth interviews, it seeks to understand how this type of urban development that encourages the maximization of profits by private parties, affects the public dimension of urban space. It is identified that the characteristics of the built environment, added to its new sociodemographic composition, inhibit the use of the neighborhood, neighborhood sociability and the permanence of its inhabitants, contributing to generate a transitory neighborhood, which is transforming the own condition of the city.
- ItemDesafíos de la pandemia en el proceso participativo y cocreativo para la construcción del Observatorio Ambiental de Proyectos Mineros(Ediciones UC, 2023) Bergamini Ladron De Guevara, Kay Joaquin; Mollenhauer Gajardo, Katherine Alexandra; Ángel, P.; Rugiero De Souza, Vanessa; Medina, J.; Curillan Muñoz, Christian Ignacio; Cortés, Macarena; Pontificia Universidad Católica de Chile
- ItemDesde la segregación a la exclusión residencial ¿Dónde están los nuevos hogares pobres (2000- 2017) de la ciudad de Santiago, Chile?(2021) Rasse, Alejandra; Robles Robles, María Sarella; Sabatini D., Francisco; Cáceres Quiero, Gonzalo; Trebilcock, María Paz; CEDEUS (Chile)La política de vivienda social subsidiada, de masiva aplicación durante los años noventa en Santiago de Chile, conformó una periferia popular altamente segregada. Desde el año 2000, la aplicación de este instrumento decrece, lo que se interpreta como un movimiento de expulsión de la vivienda social hacia el área periurbana de la ciudad. En este marco, este trabajo analiza la localización de las viviendas sociales construidas entre los años 2000 y 2017 en la Región Metropolitana de Santiago, para identificar patrones de expulsión, desplazamiento y/o segregación de los beneficiarios de esta política. A través de una estrategia mixta que combinó análisis de información secundaria, fotointerpretación de imágenes satelitales y entrevistas a los directores de obras de comunas periurbanas, concluimos que: 1) no existe evidencia de un proceso de desplazamiento masivo de hogares en vivienda social hacia el periurbano de la ciudad con posterioridad a la década de los noventa, y 2) la producción de vivienda social, tanto en la ciudad de Santiago como en su periurbano, es inferior a los nuevos requerimientos de vivienda, incrementando el déficit habitacional. Se concluye que el actual escenario es de exclusión de los nuevos hogares pobres del mercado de vivienda de Santiago, más que de desplazamiento o aumento de la segregación residencial.
- ItemDespoblamiento rural en Chile: análisis de tendencias demográficas a escala local(2024) Gana-Núñez, Alejandro; Orellana Ossandón, ArturoEn la actualidad el despoblamiento asume magnitudes dramáticas en contextos como el área mediterránea, en especial en las zonas interiores en España y en las denominadas “áreas internas” en Italia. En América latina este fenómeno, que emerge en las últimas décadas, está siendo estudiado principalmente en su relación con las dinámicas de urbanización y desagrarización, que afectan sobre todo a los países que han experimentado transformaciones sociales y económicas importantes en los territorios rurales, como Chile. Cambios culturales, de expectativas de vida, pero también transformaciones en la estructura económica y productiva en contexto rural, son relevantes para comprender la pérdida de población. En el artículo se aborda esta problemática a través de análisis de datos cuantitativos con referencia geográfica, a nivel nacional y a escala comunal, buscando identificar un área suprarregional donde la pérdida de población en zonas rurales se evidencie con mayor claridad. Posteriormente, se desarrolla un método de construcción de perfiles de comunas con despoblamiento rural, tomando como referencia datos del Sistema de Indicadores de Calidad de Vida Rural SICVIR y datos censales del período 2002-2017.
- ItemEditorial: Comunidades, sociabilidad y entorno construido(2020) Link, Felipe; Greene, Margarita; CEDEUS (Chile)
- ItemElderly Walking Access to Street Markets in Chile: An Asset for Food Security in an Unequal Country(2023) Rojas Quezada Carolina Alejandra; Castillo, Bryan; Villegas, Rodrigo; Vecchio, Giovanni; Steiniger, Stefan; Carrasco, Juan Antonio; CEDEUS (Chile)Street markets can contribute to food security, since they are a source of fresh food and comparably inexpensive goods, being very relevant for low-income groups. Their relevance is even higher when considering older people, due to their often-constrained financial resources and possibilities to move. To assess the potential contribution of street markets to food security, this paper aims at evaluating to what extent older people have access to such a relevant asset. We consider the case of Chile, an ageing country with an unequal pension system, which makes it relevant for older people to access healthy and inexpensive food. We analyze what proportion of older people (i.e., people over 65) has walking access within 10 min to a street market—feria libre—in each Chilean region, with particular detail in the country’s four major urban areas. We compare the resulting accessibility maps with census data to identify neighborhoods with higher proportions of older people and examine their socio-economic conditions. Our findings show that while street markets are less accessible to older people in comparison to the general population, the inhabitants who can access them belong mainly to low-income groups. The results provide relevant insights to develop neighborhood-based policies for spreading and strengthening street markets, especially in low-income areas with insufficient levels of access to other relevant urban opportunities.
- ItemEnvejecer en la playa. La emergente migración de personas mayores hacia el Litoral Central de Chile (1987-2017)(Universidad Austral de Chile, 2023) Vecchio, Giovanni; Castillo Mendoza, Bryan Williams; Steiniger, Stefan; CEDEUS (Chile)La migración de las personas mayores hacia zonas costeras es un fenómeno común en los países del Norte global, pero también puede ser significativo en regiones que están envejeciendo gradualmente, como América Latina. En este estudio, investigamos si también se produce migración de personas mayores hacia zonas costeras en Chile –país del Sur global que envejece rápidamente– a pesar de las condiciones socioeconómicas desfavorables para la mayoría de su población mayor. Tomando como caso de estudio el Litoral Central de Chile, se realiza un análisis cuantitativo de datos censales (1992, 2002 y 2017) para observar la evolución de la población de municipios costeros que no pertenecen a áreas metropolitanas y donde los procesos de urbanización han sido más intensos. Los resultados muestran que también habría migración de personas mayores hacia zonas costeras hacia el Litoral Central de Chile, aunque la condición socioeconómica de estas personas emerge como una característica importante que explica la participación en la migración hacia zonas costeras y la elección de los destinos de reubicación
- ItemEstilos de vida e imaginarios urbanos en nuevos residentes de Lastarria y Bellas Artes: el barrio patrimonial como escenario de diversidad, distinción y movilidad(2017) Matus Madrid, ChristianEl proceso de transformación cultural desarrollado durante la última década en el barrio Lastarria / Bellas Artes de Santiago de Chile, parece ejemplificar cómo las nuevas generaciones de residentes del centro urbano construyen cultura urbana y estilos de vida a partir de nuevas prácticas, representaciones e imaginarios sobre el barrio y lo patrimonial. Con el apoyo de una estrategia que articula técnicas cuantitativas y cualitativas, se analiza la evolución histórica y estado actual del proceso de transformación del barrio, para profundizar en un análisis de los imaginarios que los nuevos residentes construyen en relación con el barrio patrimonial. Se concluye que en los nuevos residentes no existe una representación compartida sobre el patrimonio y el barrio, sino más bien una tensión entre tres imaginarios: el barrio como isla de diversidad, el barrio como escenario de distinción y el barrio como escenario de movilidad barrial. Los resultados presentan críticamente las posibilidades y limitantes que tiene la construcción de estilos de vida asociados a barrios patrimoniales para el logro de una cultura urbana más diversa. Al respecto, se reflexiona acerca de cómo revertir aquellos procesos que tienden a limitar la integración en el barrio y a la homogeneización en el consumo.
- ItemImpacto de la densificación residencial intensiva en la segmentación del tejido urbano de santiago: un enfoque cuantitativo(2017) Vicuna Del Rio, MagdalenaThis paper analyzes the impact of intensive residential densification on the urban fabric of selected neighborhoods in the Metropolitan Area of Santiago. We explore the effect of "segmentation" proposed by Diez (1996), which leads to a fabric constituted by building types incompatible with each other and of different intensities. From a quantitative approach, we analyze indicators of net residential density, floor area ratio and its standard deviation. At the same time, we propose a new indicator, the segmentation factor, which combines the built area corresponding to residential towers and the percentage of densified lots.
- ItemIntersections. Interdisciplinary Research on Architecture, Design, City and Territory(Springer Cham, 2025) Vicuña del Río, María Magdalena; Giorgi, Emanuele; Corvalán Tapia, Felipe; Molinos Moyano, Francisca Jesus; González Valenzuela, Paulina Francisca; Castillo Espinoza, Eduardo; Torres, Claudia; Gallardo, Laura; Lange Valdés, Carlos; Maino, Sandro; Bergamini Ladron De Guevara, Kay Joaquin; Ángel Hernández, Piroska; Mollenhauer Gajardo, Katherine Alexandra; Medina Guzman, Jose Ignacio; Rugiero De Souza, Vanessa; Igualt, Felipe; Moreno Flores, Osvaldo; Arizaga, Ximena; Sánchez, Patricia; Vicuña, Magdalena; Giorgi, EmanueleThis book presents a critical vision of the role of architecture and design in constantly changing cities, territories and societies from a Latin American perspective. Topics include, pandemic and post-pandemic; public culture and aesthetics; right to housing, city and services, gender approach and ethics of care; heritage and cultures, critical methodology; sustainable landscapes; perceptions and emotions; processes and technologies; territories and intermediate cities. The IV Intersections Congress was organized by high-level universities in Latin American: faculties of architecture, design and urban studies that came together during an historical moment of great changes. The congress was an invitation to weave conversations that address the tensions emerging in local, regional and global debates, with the goal of understanding how architecture, design, city and territory are a relevant intersection for these tensions. This translation was done with the help of artificial intelligence. A subsequent human revision was done primarily in terms of content.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »