• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Sepúlveda Sanhueza, Ricardo"

Now showing 1 - 20 of 39
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Alianza entre escuela y familia en la alfabetización inicial: una oportunidad para la práctica de liderazgo escolar
    (2022) Bustamante Guldman, María Alejandra; Sepúlveda Sanhueza, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    Los efectos de la pandemia por coronavirus (COVID19) han acrecentado las brechas de aprendizaje de lectoescritura en etapa escolar, debido a la escasa asistencia a clases presenciales durante los años 2020 y 2021, representando desafíos para los líderes educativos. La presente investigación profesional tiene por objetivo implementar un trabajo colaborativo entre escuela y familias en la iniciación de la lectoescritura. A través de la metodología de investigación basada en diseño se confecciona un plan de trabajo de manera conjunta entre escuela- familia e investigador, para apoyar en casa las habilidades que están a la base de la lectoescritura. Los resultados obtenidos mediante, encuestas en línea, análisis de documentos y entrevistas semiestructuradas, dan cuenta de la oportunidad que tienen los líderes escolares para crear espacios de trabajo colaborativo con las familias por la educación y el desarrollo integral de los niños. Se concluye que esta alianza en la alfabetización inicial puede generar cambios en los aprendizajes de los niños cuando se estructura y diseña a partir del contexto, interés y la necesidad de las partes interesadas, además de promover una cultura de liderazgo compartido en el aprendizaje de la alfabetización.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de las prácticas de liderazgo docente que favorecen el manejo del conflicto dentro del trabajo en aula
    (2016) Garcés González, Carolina; Sepúlveda Sanhueza, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    El presente artículo busca caracterizar prácticas de liderazgo docente que favorecen el manejo de conflictos en el Aula. El análisis de la información se realizó mediante una revisión bibliográfica extensa de múltiples bases de datos. Esta, que fue dando forma al presente artículo, siendo seleccionada y comparada para reflexionar sobre sus posibles alcances y ofrecer una propuesta de acción en las circunstancias del conflicto. Se aborda el tema en el artículo, caracterizando las prácticas del liderazgo docente que otorgan mayores y mejores herramientas para la gestión o el manejo del conflicto en el aula. Se describen las prácticas de liderazgo docente, para luego definir, describir y caracterizar este concepto, desde su naturaleza básica hasta las circunstancias que caracterizan específicamente a los problemas en la sala de clases. De esta manera, ofreciendo y recogiendo lo que presenta la literatura seleccionada, se proponen líneas de acción que pueden contribuir al ejercicio del liderazgo docente dentro de la sala de clases y abrir nuevas líneas de investigación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    De profesor de aula a líder intermedio: tránsito en el ejercicio de la influencia docente, un estudio de caso
    (2021) García Campaña, Maryse; Sepúlveda Sanhueza, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    La existencia de líderes intermedios bajo la figura de jefes de departamento es fundamental, pues encarnan el puente entre directivos y docentes ejerciendo múltiples funciones tanto como maestro y líder a la vez. Pese a su importancia, existe escasa evidencia sobre el tránsito cuando un profesor asume por primera vez liderar a sus pares. El presente estudio de caso único tiene como objetivo caracterizar la trayectoria de un profesor de aula hacia una posición de liderazgo intermedio desde el departamento de Lenguaje, identificando las prácticas de liderazgo adquiridas, las funciones desarrolladas, las oportunidades, obstáculos y desafíos presentados. Por medio de entrevistas semiestructuradas se realiza un análisis temático cuyos resultados destacan la importancia del conocimiento profundo de la disciplina, el equipo liderado y la influencia de la institución respecto de su empoderamiento como modelo o guía. Se discuten las implicancias sobre las condiciones organizacionales y de desarrollo profesional docente, visibilizando las necesidades y oportunidades que requieren atención para potenciar y facilitar el tránsito de roles.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Dimensiones del liderazgo instruccional, prácticas docentes y percepciones de los estudiantes que se relacionan con el mejor resultado nacional del SIMCE de inglés (2012) en un establecimiento de dependencia municipal : un estudio de caso
    (2015) Correa Gurtubay, Pamela; Sepúlveda Sanhueza, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    La siguiente investigación desarrollada en un establecimiento educativo perteneciente a la Corporación Municipal de Desarrollo Social de la comuna de Ñuñoa se ha posicionado, de manera paulatina, como un Liceo que brinda excelencia académica a sus alumnos. En el año 2012 se realiza en Chile el segundo SIMCE de inglés aplicado a estudiantes que cursan tercer año medio, en esa oportunidad, el Liceo obtiene el primer lugar nacional de los establecimientos de dependencia municipal. En ese sentido el objetivo principal de este trabajo es caracterizar las dimensiones del liderazgo del director, la práctica pedagógica de las docentes que imparten clases de la asignatura y las percepciones que los estudiantes vinculan a su logro académico. Es así como, para este caso en particular, se detallan aspectos del liderazgo instruccional que mejoran la cultura dentro del establecimiento y entregan nuevos enfoques y resultados en la asignatura, influyendo de cierta manera en el quehacer pedagógico. No obstante, la experiencia de las profesoras y los conocimientos en el área que ambas poseen les entregan las herramientas necesarias para perfeccionar, adaptar y eliminar ciertas actividades en el aprendizaje de sus educandos. Por último, estos últimos manifiestan que existe una gran exigencia escolar, lo cual conlleva a importantes esfuerzos académicos, familiares y emocionales, pero con retribuciones: ingresar a la universidad.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Diseño de una propuesta de trabajo colaborativo docente para la mejora de los aprendizajes en un colegio particular subvencionado de la Región de Coquimbo
    (2017) Sarzosa Ahumada, Sandra Yoyce; Sepúlveda Sanhueza, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    El trabajo colaborativo docente revela su importancia en la unidades educativas cuando se quiere mejorar los aprendizajes de los estudiantes en cualquier nivel educativo. El que los maestros trabajen junto a otros maestros, en la escuela y a nivel aula, es una condición necesaria para mejorar la práctica docente. (Fullan, 1994). Es así que el Ministerio de Educación de Chile ha relevado la importancia del proceso de elaboración e implementación de Planes de Mejoramiento Educativo (Mineduc, 2017) Para lograr este proceso, debe haber participación y una alineación entre los diferentes miembros de la comunidad escolar. De ahí que cobra importancia la colaboración en los aspectos que se relacionan con la planificación, planteamiento de metas, dificultades y barreras a superar. El objetivo de este Proyecto de Magister es implementar un plan de mejora que permita el trabajo en equipo de docentes y directivos, que promueva una cultura colaborativa en beneficio de los aprendizajes de los alumnos y alumnas del Colegio. Para llevar a cabo este objetivo se realizó un diagnóstico para conocer la percepción que existe en los directivos, docentes y asistentes de la educación del establecimiento, en relación a las variables: Colaboración, Cohesión, Liderazgo, Relaciones interpersonales, Empatía y Trabajo en Equipo, que inciden en el desarrollo del trabajo en equipo en el establecimiento. De los resultados del diagnóstico se propone un Plan de Acción en relación a mejorar el trabajo en equipo de los docentes en el establecimiento y se fundamenta en el trabajo individual de los docentes, la falta de tiempo y la falta de organización en la gestión que tiene que ver con tiempos docentes y cultura colaborativa. Las acciones que se realizarán en el Plan de Mejoramiento tienen como fundamento el desarrollo del trabajo colaborativo docente para el mejoramiento de los aprendizajes de todos los estudiantes.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Efecto de Practicas de Liderazgo Intermedio y Alineamiento de Prácticas Pedagógicas en el Logro Académico en las Asignaturas de Lenguaje y Matemáticas en Escuelas Secundarias Chilenas
    (2019) Sepúlveda Sanhueza, Ricardo; Volante Beach, Paulo Luis; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    El liderazgo intermedio en las escuelas ha sido reconocido como factor relevante para el cambio y mejora escolar, sin embargo, su estudio ha sido insuficiente, existiendo escasa evidencia empírica sobre los efectos de sus prácticas en el logro académico de los estudiantes en distintas asignaturas. La presente investigación constituye un estudio no experimental de tipo correlacional/explicativo que tiene por objetivo evaluar el efecto de las prácticas de liderazgo intermedio en los logros académicos en Lenguaje y Matemáticas de alumnos de Segundo año de nivel secundario mediado por la alineación de prácticas pedagógicas de los docentes en 41 establecimientos en la Región Metropolitana. A través de un instrumento validado, cuestionarios docentes y resultados académicos SIMCE, se analizaron las prácticas de los jefes de departamento en 402 profesores, en búsqueda de predictores de desempeño a través de regresión lineal. Los resultados revelan que las prácticas de liderazgo intermedio y prácticas de alineamiento se asocian significativamente a los logros académicos de los estudiantes. Sin embargo, existe un efecto mayor en el logro del área de Lenguaje cuando el alineamiento media las prácticas de liderazgo intermedio, relevando el Foco en la Enseñanza y Aprendizaje como factor predictivo y desafíos en el Trabajo Colegiado.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Ejercicio del liderazgo en la formación técnico profesional : una revisión sistemática de la literatura
    (2021) Nahuelhual Cares, Fernanda; Sepúlveda Sanhueza, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    Se ha relevado y estudiado la influencia y prácticas del liderazgo en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, sin embargo, gran parte de la literatura se ha centrado en contextos de formación científico humanista y escasamente en instituciones de enseñanza técnico profesional, la cual posee características y dinámicas propias. La presente revisión de la literatura tiene como propósito analizar las diferentes prácticas de liderazgo que se ejercen en la formación técnico profesional al interior de escuelas secundarias. Se realizó una búsqueda en las bases de datos Web of Science y Scopus, incluyendo estudios asociados a ciencias sociales y educación, en el período de tiempo comprendido entre el año 2000 y 2020 en los idiomas inglés y español. Los resultados indican que las diferentes prácticas de liderazgo desarrolladas en este tipo de instituciones son de gran importancia dado su vínculo con la futura empleabilidad de los estudiantes como también su relevancia para la formación de habilidades y competencias técnicas y profesionales. Se concluye que la formación técnico profesional es un contexto educacional que requiere mayor estudio desde el ejercicio del liderazgo y sus prácticas, formación de directores y políticas públicas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El líder intermedio y su contribución a la mejora escolar: Fortalecimiento del foco instruccional en la gestión del jefe de departamento
    (2023) Viveros González, Sebastián Alonso; Sepúlveda Sanhueza, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    La literatura sobre liderazgo intermedio ha destacado que aquellos docentes con responsabilidades en áreas disciplinares pueden ser particularmente influyentes en el establecimiento de culturas colaborativas dentro de los departamentos de una unidad educativa. Asimismo, la evidencia señala que, aquellos docentes influyen más en la mejora de la escuela cuando los directores y subdirectores crean las condiciones organizativas y culturales necesarias para el trabajo. Este estudio corresponde a una investigación profesional basada en los principios de la Investigación Acción, cuyo propósito es diseñar e implementar un proyecto de fortalecimiento de la gestión del jefe de departamento de Historia. Los resultados preliminares evidencian que, al ofrecer asistencia a las prácticas de liderazgo del jefe de departamento y que a través de él y su trabajo con los docentes, se pueden conseguir mejores aprendizajes en la asignatura de Historia. Esta investigación contribuye a la literatura previa sobre la eficacia de los departamentos, al mejorar nuestra comprensión de por qué otros departamentos al interior de la misma unidad educativa se desempeñan de manera diferente y cómo los líderes intermedios efectivos pueden generar mejores resultados académicos en los estudiantes. Palabras clave: liderazgo intermedio; jefe de departamento; liderazgo instruccional; mejora escolar.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Enseñanza diversificada : hacia una pedagogía inclusiva del inglés en un colegio particular subvencionado de la Región Metropolitana de Chile : estudio de caso
    (2016) Sanhueza Castillo, Catalina; Sepúlveda Sanhueza, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    El año 2015 el Ministerio de Educación de Chile promulgó el decreto exento número 83 enunciado como “Diversificación de la enseñanza”. Su principal objetivo es apoyar y garantizar la diversificación del curriculum de modo que éste responda a la diversidad de estudiantes presente en el aula de clases, especialmente aquellos con NEE. Estas orientaciones se extienden hacia todas las asignaturas del plan de estudio que poseen los establecimientos. A través de este trabajo se busca determinar la presencia las estrategias metodológicas vinculadas a este modelo de ‘diversificación de la enseñanza’, particularmente en la asignatura de inglés ofrecida en un colegio particular subvencionado, además conocer los aspectos involucrados en la generación de prácticas pedagógicas diversificadas e inclusivas de este idioma. Las evidencias señalan que en estas clases hay presencia de estrategias vinculadas al Diseño Universal de Aprendizajes (DUA) y de Adecuaciones Curriculares (AC), emergentes en la práctica. Además los antecedentes visibilizan ciertos aspectos que tanto los profesores de la asignatura como estudiantes con NEE de este establecimiento expresan están dificultando una enseñanza diversificada e inclusiva en este contexto, al igual que otros factores que la estarían favoreciendo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Estudio de caso: Aportes para la gestión docente a partir de una experiencia de formación pedagógica en los docentes de educación superior técnica profesional
    (2017) Morales Abelleira, Carolina Elizabeth; Sepúlveda Sanhueza, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    El siguiente estudio de casos tuvo como objetivo comprender si una experiencia en formación pedagógica realizada por docentes especialistas de educación técnica profesional contribuyó en su aprendizaje y posterior desempeño en el aula. El foco de investigación fue identificar las necesidades de formación pedagógica y la valoración de la formación recibida. La metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación fue de carácter cualitativa, utilizando la entrevista en profundidad y el análisis documental como fuente de obtención de información. La muestra fue intencionada y correspondió a docentes especialistas participantes del diplomado de formación pedagógica. Los resultados evidenciaron que los docentes valoran positivamente el haber participado en una experiencia formativa pedagógica, destacando que les ha dado la oportunidad de crecimiento a nivel personal y profesional.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La experiencia de los directores escolares en la construcción identitaria del sexo-género : una investigación fenomenológica
    (2021) Jiménez Fuentes, Paula Andrea; Sepúlveda Sanhueza, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    Distintos estudios han revelado la importancia de los directores escolares como responsables de liderar las instituciones educativas movilizando a la comunidad hacia logros de aprendizaje basados en una visión compartida y relaciones colaborativas en contextos de constante cambio. Dado su nivel de influencia y las recientes demandas sociales hacia la construcción de escuelas antisexistas, la figura de quienes lideran escuelas se constituyen en agentes claves para construir una escuela basada en la igualdad y el respeto. Sin embargo, para tal fin es necesario un proceso de desconstrucción (Butler, 1990) que cuestione el sexismo que impera en las aulas. La presente investigación muestra las experiencias que han vivido un grupo de directores escolares chilenos en su construcción identitaria desde el sexo-género, a través del método fenomenológica de Husserl (1992) y el procedimiento fenomenológico de Max Van Manen (2003) mediante entrevistas en profundidad. Los hallazgos, escritos en narrativa, ilustraron que los directores tuvieron una crianza estereotipada que se evidencia en los juicios que realizan de sus docentes, maternalizando la Educación. Por otro lado, se destaca la escasa reflexión sobre su ser, sin cuestionar las normas de género o las lógicas heteronormativas que no favorecen liderar y gestionar una escuela antisexista.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Fortaleciendo al líder intermedio : proyecto de intervención para la mejora de los aprendizajes a través de la visión compartida
    (2022) Videla Riffo, Paola Cristina; Sepúlveda Sanhueza, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    Esta tesis, es una investigación profesional que se sustenta en los principios de la investigación acción siguiendo la ruta lógica, la que se realizó en un colegio particular pagado, bilingüe, ubicado en Santiago de Chile. Esta investigación profesional tiene como objetivo implementar un proyecto que promueva la construcción de una visión compartida entre las educadoras del nivel kínder, favoreciendo experiencias de logro en el proceso de aprendizaje de sus alumnos en el Núcleo de Lenguaje Verbal. Se inicia con una etapa de diagnóstico en la que se utilizaron diversas técnicas de recolección de datos como entrevistas semiestructuradas, revisión de documentos institucionales y reuniones de equipo entre otros. Posteriormente se realiza la implementación sustentada desde las prácticas para equipos de liderazgo instruccional (ELI) y el monitoreo de las actividades realizadas. A partir de la implementación, las principales conclusiones señalan el inicio de la construcción de la visión compartida del equipo de educadoras de educación inicial y en relación a la implementación de la estrategia Los 4 momentos de los desafíos de aprendizaje ELI, se puede concluir que esta es efectiva a partir del aumento en la cantidad de alumnos que mejoran sus resultados en relación al aprendizaje en el Núcleo de Lenguaje Verbal.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Fortalecimiento de liderazgos intermedios mediante la implementación de prácticas con enfoque instruccional para la mejora de resultados en matemáticas en un colegio que busca la excelencia académica en Santiago
    (2025) Plaza Ortúzar, Matías Andree; Sepúlveda Sanhueza, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    El liderazgo pedagógico y la colaboración docente son esenciales para la mejora en laenseñanza de matemáticas, que puede verse obstaculizada por la falta de estas instancias.El presente trabajo de egreso aborda ese desafío en un colegio de Santiago, explorandocómo fortalecer el liderazgo para fomentar dicha colaboración. Para mejorar la enseñanzaen matemáticas en octavo básico, se implementó un proyecto de investigación-acción,centrándose en la creación de comunidades de aprendizaje promovidas por un líderintermedio. El plan de acción incluyó el levantamiento de datos, la formación de un equipode liderazgo instruccional y ciclos de observación y retroalimentación, buscando promoverla reflexión colectiva bajo un enfoque investigativo. Con los datos recolectados, se aplicóun análisis temático que orientó la toma de decisiones, trabajando con directivos yprofesores de matemáticas. Los participantes del equipo valoraron el proyecto de formapositiva, destacando que las comunidades de aprendizaje se convirtieron en un espaciopara la mejora de sus prácticas pedagógicas. El principal desafío fue la falta de tiempos yespacios institucionales, pero su valoración permitió proyecciones de escalamiento a otrasasignaturas y niveles.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Fortalecimiento del trabajo colaborativo en Matemática mediante liderazgo instruccional en 7º básico. Desafíos para el liderazgo escolar contextualizado.
    (2025) Carvajal Fernández, Ernesto Andrés; Sepúlveda Sanhueza, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    Este trabajo aborda el fortalecimiento del trabajo colaborativo con foco instruccional en un departamento de matemática de enseñanza media, mediante la implementación de un proyecto de mejora sustentado en los principios de ‘practitioner scholarship’, un enfoque basado en la investigación en la práctica. Se busca fortalecer el trabajo colaborativo de los docentes de matemáticas y de los liderazgos intermedios, para promover una comunidad profesional de aprendizaje y mejorar los resultados académicos. Para esto, se realizó un diagnóstico exhaustivo, recopilando datos cuantitativos y cualitativos, correspondientes a entrevistas semiestructuradas, aplicación de cuestionarios y análisis de resultados académicos, pruebas estandarizadas y análisis de datos institucionales. Al analizar y contrastar los datos obtenidos, se determinó que había una oportunidad de mejora en la asignatura de matemática en el nivel de séptimo básico. Para atender esta situación, se diseñó un proyecto que contempló un ciclo de reuniones para fomentar la reflexión pedagógica, y se implementaron estrategias de liderazgo instruccional a través del trabajo colaborativo. De esta manera, se implementaron prácticas orientadas en promover una comunidad profesional de aprendizaje en el departamento de matemática de enseñanza media, movilizando las capacidades profesionales de los profesores enfocados en la mejora de aprendizajes de sus estudiantes en la asignatura.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Implementación de un nuevo sello institucional en un liceo emblemático de la comuna de Curicó: participación, visión común y liderazgo
    (2022) Cavieres Gutiérrez, Nicolás Aníbal; Sepúlveda Sanhueza, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    El rol del líder debe ser promover una visión común y cohesión dentro de una comunidad educativa. Por lo mismo, es necesario generar instancias para que todos los miembros de la comunidad participen activamente de la construcción del establecimiento que se desea, ya sea desde el proyecto curricular, imaginario y proyección hacia el exterior. El presente proyecto corresponde a una investigación profesional que se desarrolló en un liceo emblemático de la comuna de Curicó con el propósito de construir una visión común en torno a la implementación participativa de un nuevo sello educativo por parte de estudiantes, docentes, asistentes y directivos. Se implementaron diversas prácticas en donde todos pudieron participar, ya sea en la toma de decisiones como en las diferentes instancias vinculadas al proyecto educativo. Se concluye que la incorporación activa de la comunidad educativa en diversas instancias del quehacer del establecimiento genera cohesión interna, altos grados de adherencia al proyecto y formación de una sólida identidad que, sin la participación de los estamentos, no sería igualmente posible.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Implementación de un plan de mejora para favorecer los logros de los estudiantes de ingeniería civil en la cátedra de geometría : una mirada desde el liderazgo
    (2022) Aránguiz Toledo, Paula Andrea; Sepúlveda Sanhueza, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    Este trabajo corresponde a una investigación profesional que aborda la carencia de conductas de entrada en el área de geometría por parte de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería de una universidad privada chilena. Se utiliza la metodología design-based research, o investigación basada en diseño, con el fin de implementar un plan de mejora que considere prácticas de liderazgo para favorecer los logros de los estudiantes que cursan Geometría en 4 carreras de dicha facultad. Para ello se trabajó con 242 estudiantes, 4 docentes y la coordinadora del curso. Durante la investigación se aplicaron y analizaron encuestas y entrevistas individuales semiestructuradas a docentes y estudiantes. Además, se correlacionaron las principales variables de esta investigación con los logros de los estudiantes en las evaluaciones de la asignatura. Dentro de los hallazgos se encuentran que el uso de tecnología para recuperar aprendizajes no mostró estar correlacionada con los logros en el curso de Geometría y que existe una percepción positiva por parte de los estudiantes respecto de los talleres de acompañamiento y del uso de estrategias colaborativas evaluadas innovadoras. Se concluye la relevancia del líder intermedio para articular planes de mejora desde la gestión hasta la transposición de la propia disciplina.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Implementación de un servicio local de educación : la nueva administración pública desde la mirada de directores de escuela
    (2021) Álvarez Bustos, Pablo; Sepúlveda Sanhueza, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    El año 2018, Chile comenzó un traspaso progresivo de las escuelas municipales a una nueva y única administración, los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP), entidad responsable de gestionar los ámbitos financieros y pedagógicos que en el anterior sistema funcionaban de forma separada. El Servicio Local de Barrancas fue el primero en instalarse en la capital del país por lo que resulta de particular interés indagar en su implementación, dada la escasa evidencia sobre cómo han experimentado este proceso las comunidades escolares. Este estudio de caso único busca analizar las percepciones de los líderes de escuelas pertenecientes del Servicio Local a partir de entrevistas semiestructuradas a nueve directores en las áreas de gestión pedagógica y manejo de recursos económicos. A través de un análisis temático, los resultados del estudio evidencian que directores perciben la implementación del Servicio Local en cuestión en seis dimensiones: manejo de recursos económicos; gestión de procesos pedagógicos e inclusivos; conformación de la administración; autonomía de directores de escuelas; corporaciones municipales y Servicio Local; y, vinculación territorial de las escuelas con esta nueva entidad. Si bien los resultados indican que la implementación de este Servicio Local ha potenciado aspectos que las municipalidades no lograban consolidar, existen tensiones en la gestión pedagógica, implementación de estrategias inclusivas e infraestructura. Los líderes escolares plantean los desafíos que se requiere para resolver eficiencia de la gestión en estas temáticas.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Inclusión de estudiantes migrantes en una escuela chilena : desafíos para las prácticas del liderazgo escolar : un estudio de caso
    (2021) Gómez Chaparro, Sebastián; Sepúlveda Sanhueza, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    Ante la intensificación de la migración hacia Chile y el aumento en la matrícula nacional de estudiantes migrantes, es necesario indagar cómo las escuelas públicas están afrontando los procesos de inclusión educativa. Esta investigación busca comprender las prácticas de liderazgo escolar en relación al proceso de inclusión de estudiantes migrantes y los desafíos que debe afrontar una escuela municipal de la comuna de Lampa. En el presente estudio de caso único, se realizaron entrevistas semiestructuradas y focus group a distintos participantes de la comunidad educativa. Sus principales resultados revelan que si bien se identifican oportunidades de acceso, existen diversos desafíos institucionales para establecer lineamientos directivos que permitan el monitoreo y seguimiento de estudiantes migrantes, centrando la discusión en la relevancia de promover una mejor educación inclusiva e intercultural a toda la comunidad educativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Lectoescritura en tiempos de pandemia : implementación de un proyecto de mejoramiento para recuperación de aprendizajes
    (2022) Mena Maturana, María Ignacia; Sepúlveda Sanhueza, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    Por efectos de la crisis sanitaria COVID 19, las escuelas de Chile estuvieron cerradas. Frente a esta situación, las comunidades educativas han buscado diversas estrategias para recuperar y nivelar los aprendizajes. La presente investigación tiene por objetivo gestionar prácticas pedagógicas y de liderazgo educativo para promover la recuperación de aprendizajes en lecto-escritura en el primer ciclo básico de un colegio particular subvencionado de la comuna de Graneros que intenta contribuir al progreso en el logro de aprendizajes en el desarrollo de las competencias de lecto-escritura. El plan desarrollado contempló acciones con 70 estudiantes de primero básico quienes fueron expuestos a un videojuego llamado Graphogame que busca mejorar los niveles de lectura de los niños a través de una aplicación tecnológica. Además, los líderes, profesores y asistentes de la educación participaron en talleres para alinear sus prácticas en temáticas de planificación, evaluación e innovación. Este estudio se enmarca dentro de una investigación profesional que está sustentada en los principios de la investigación acción por medio de un diseño de un proyecto de mejora que incluye entrevistas semiestructuradas, encuestas y evaluaciones de lectura. En los resultados se revela la disminución de un 20% en los estudiantes no lectores. Se concluye que cuando se gestionan prácticas de liderazgo y pedagógicas se pueden alcanzar logros significativos en los aprendizajes de lecto-escritura de los estudiantes
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    El líder intermedio como promotor de la mejora escolar : hacia la recuperación de aprendizajes en la asignatura de matemática
    (2022) Millán Salvador, Adolfo; Sepúlveda Sanhueza, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    La actual situación de pandemia ha afectado de gran manera el mundo escolar, particularmente los aprendizajes de Matemática en Enseñanza Media. Los docentes que lideran a sus pares ejercen un rol relevante para contribuir a disminuir las brechas dada su influencia en la gestión de las prácticas pedagógicas. El presente estudio basado en la investigación acción aborda el diseño e implementación de un plan de acción para la asignatura de Matemáticas de primero medio de Enseñanza Media, desde la gestión de un líder intermedio. El enfoque metodológico trazó una ruta lógica en base a las preguntas ¿dónde estamos?, ¿a dónde queremos llegar?, ¿cómo lo vamos a hacer? y ¿cómo sabemos que lo estamos haciendo bien? A través de una evaluación de entrada y una de salida a los estudiantes del nivel, como también encuestas y un grupo focal a los integrantes del Equipo de Liderazgo Instruccional (ELI), los resultados revelan un alza de 34 puntos porcentuales. Entre las principales conclusiones, se releva la importancia de prácticas de liderazgo instruccional de quien lidera a los docentes en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes, tales como la definición de una visión compartida del aprendizaje y de la enseñanza y la determinación de los aprendizajes clave y su monitoreo.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback