• La Universidad
    • Historia
    • Rectoría
    • Autoridades
    • Secretaría General
    • Pastoral UC
    • Organización
    • Hechos y cifras
    • Noticias UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Facultades
    • Agronomía e Ingeniería Forestal
    • Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
    • Artes
    • Ciencias Biológicas
    • Ciencias Económicas y Administrativas
    • Ciencias Sociales
    • College
    • Comunicaciones
    • Derecho
    • Educación
    • Filosofía
    • Física
    • Historia, Geografía y Ciencia Política
    • Ingeniería
    • Letras
    • Matemáticas
    • Medicina
    • Química
    • Teología
    • Sede regional Villarrica
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Organizaciones vinculadas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Bibliotecas
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Mi Portal UC
  • 2011-03-15-13-28-09
  • Correo UC
- Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log in
    Log in
    Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Guzmán Sobarzo, Pamela Beatriz"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Early Career Academics and Internationalization
    (2023) Flander, Alenka; Guzmán Sobarzo, Pamela Beatriz; Probst Schilter, Carole; Tulppo, Paula; Da Wan, Chang
    This chapter focuses on internationalization trends of early career academics based on the Academic Profession in the Knowledge-based Society (APIKS) global survey, involving 34,674 academics across 16 countries. The 16 countries are further categorized into: advanced, emerging European, and emerging non-European. Among the participating academics, 15,871 (45%) were early career academics. Based on these participants, this chapter examines the extent of internationalization in the training background of early career academics, as well as in their current activities of teaching, research, and external engagement. In terms of background and training, we found that across all countries, a greater number of senior than early career academics obtained their doctoral degree from a different country to the one they are working in. Specifically in teaching, we examine the international perspective, content, and student body. In research, we explore collaboration with international colleagues, characterization of primary research, publications, co-authorship, and research funding. In external engagement, we delve into the contribution to external international society. Overall, this chapter highlights various trends of internationalization within and across the three categories of countries, and underlines illuminating key factors that support as well as challenge the extent of internationalization of early career academics.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Experiencia de rediseño curricular en la carrera de psicología de pregrado: Reimaginando y construyendo nuevas perspectivas
    (2025) Barra Rojas, Emilio José; Guzmán Sobarzo, Pamela Beatriz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    Este trabajo corresponde a una sistematización del proceso de rediseño curricular de la carrera de Psicología en una universidad pública regional chilena. La propuesta formativa desarrollada busca actualizar el plan de estudios mediante la incorporación de competencias transversales, metodologías activas de aprendizaje, prácticas tempranas y una estructura curricular más flexible y progresiva. El proceso se basó en un diagnóstico riguroso que identificó nudos críticos como la desconexión entre el perfil de egreso y la trayectoria formativa, la sobrecarga académica y la escasa integración de competencias transversales. Entre los hallazgos destacan las tensiones en torno a la viabilidad institucional de las competencias propuestas, especialmente aquellas vinculadas al pensamiento crítico e investigación, lo que llevó a su revisión y ajuste. Esta experiencia evidencia que el rediseño curricular no es sólo un ejercicio técnico-administrativo, sino una práctica política, ética y pedagógica orientada a transformar el sentido de la formación profesional. El trabajo adquiere relevancia como modelo replicable en otros contextos de educación superior que enfrenten desafíos similares. Desde el posicionamiento profesional, el proceso fortaleció competencias en gestión curricular, trabajo colaborativo y análisis reflexivo, consolidando un perfil profesional comprometido con la calidad, la innovación y la transformación educativa.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Fortalezas y debilidades de programas de doctorado de universidades estatales chilenas. Análisis cualitativo de resoluciones públicas de acreditación
    (2025) Cornejo Garcés, Horacio Andrés; Guzmán Sobarzo, Pamela Beatriz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    El presente Trabajo Final de Egreso (TFE) tuvo como objetivo caracterizar las fortalezas y debilidades de programas de doctorado acreditados de Universidades Estatales chilenas, mediante el análisis cualitativo de resoluciones públicas de acreditación CNA-Chile. Este análisis incluyó una propuesta de divulgación profesional y socialización laboral. La metodología consideró un estudio documental centrado en técnicas de análisis de contenido, con un procedimiento de codificación mixto deductivo-inductivo para una muestra intencionada de 105 resoluciones pertenecientes a 16 universidades estatales. Los resultados destacaron las fortalezas sobre sus Características, Planes de Estudios, Resultados y Autorregulación; y las debilidades en sus Características, Resultados, Cuerpo Académico, Vinculación con el Medio y Autorregulación. Las conclusiones discuten las condiciones de funcionamiento y la implementación de su formación. Se proyectan estudios con diversificación y perspectiva internacional, considerando limitaciones en aspectos conceptuales y muestrales. A modo de Posicionamiento Profesional, el ciclo reflexivo se aplicó en la contribución de información al sistema educativo superior nacional, desde una visión analítica sobre el Sistema de Aseguramiento de la Calidad; y en las colaboraciones en el Magíster UC y laborales. Se proyecta una ponencia en el III Congreso de Educación Superior 2025 de la Fundación Aequalis; y acciones de divulgación a través de las postulaciones a la Serie de Estudios CNA-Chile y a la 4° Jornada de póster TFE del Magíster UC, y en la socialización laboral con un equipo de postgrado de una Universidad Estatal nacional.Palabras claves: Programas de Doctorado; Aseguramiento de la Calidad; Acreditación CNA-Chile; Sistema de Educación Superior chileno; Universidades Estatales; análisis cualitativo documental; resoluciones de acreditación.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    La enseñanza reconocida. Comprensiones de calidad docente y articulaciones con las políticas de aseguramiento de la calidad en una universidad chilena
    (2025) Cancino Rosales, Cherie Valeska; Guzmán Sobarzo, Pamela Beatriz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    Estudio cualitativo sobre cómo docentes de pregrado comprenden y ejercen la calidad, en una universidad privada chilena, conforme a la Dimensión N.º 1 de los criterios y estándares de acreditación (CNA, 2023). Se analizaron 1.900 solicitudes de apoyo recibidas en el Centro para la Docencia (2017-2024) y se entrevistó a ocho docentes reconocidos por la comunidad universitaria, en el mismo periodo. La calidad se concibe como un proceso ético y situado, sustentado en la coherencia entre enseñanza, planificación y evaluación. Se interpreta que los marcos institucionales de calidad pueden generar efectos positivos cuando se articulan con procesos pedagógicos flexibles y contextualizados, sostenidos por la experiencia docente y el desarrollo profesional colaborativo.
  • Loading...
    Thumbnail Image
    Item
    Propuesta de lineamientos para el fortalecimiento del acompañamiento pedagógico desde el análisis de competencias digitales en educación superior
    (2025) Salazar Nilo, Alejandra Catalina; Guzmán Sobarzo, Pamela Beatriz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    La educación superior atraviesa una transformación acelerada por avances tecnológicos y nuevas demandas pedagógicas que desafían las prácticas tradicionales (Castañeda & Selwyn, 2018). En este escenario, las competencias digitales se vuelven estratégicas para asegurar calidad e inclusión (Redecker, 2017). Sin embargo, persiste una brecha entre el diagnóstico institucional —como el realizado con DigCompEdu— y la implementación de estrategias efectivas de acompañamiento docente (Widad et al., 2024).Este desafío resulta especialmente relevante en el sistema chileno, considerando la Ley N.º 21.091 sobre Educación Superior (Ministerio de Educación, 2018) y los criterios de evaluación institucional establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA, 2023), que promueven la mejora continua y el fortalecimiento docente. El presente trabajo analiza el caso de una universidad privada chilena que ha aplicado el instrumento DigCompEdu Check-In, pero que aún no ha desarrollado una estrategia formativa basada en sus resultados. Lo innovador de esta propuesta radica en que permite diseñar lineamientos para un modelo de acompañamiento diferenciado y contextualizado, superando enfoques genéricos que no consideran los distintos niveles de desarrollo del profesorado (Palmer & Giering, 2024).El objetivo de este estudio es identificar perfiles de competencia digital docente y proponer orientaciones para una estrategia de desarrollo profesional diferenciada. La investigación es de carácter cuantitativo, descriptivo y transversal, basada en el análisis secundario de datos de 655 docentes. Se comparó la autoevaluación inicial con los niveles reales de competencia (A1 a C2), se caracterizaron las siete áreas del marco y se analizaron diferencias por género y sesgos perceptivos mediante el efecto Dunning-Kruger.Los resultados evidencian una subestimación generalizada (Δ̄ = –0,77; p < 0,001; d = 0,69) y diferencias por género (V = 0,124), lo que respalda la necesidad de estrategias formativas basadas en evidencia que integren niveles reales y percepciones docentes, favoreciendo trayectorias de desarrollo sostenibles.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Propuesta de orientaciones para el análisis de los Programas de Magíster en la Pontificia Universidad Católica de Chile
    (2025) Aragón Leyton, Jaime; Guzmán Sobarzo, Pamela Beatriz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Educación
    El presente Trabajo Final de Egreso (TFE) tiene como objetivo aportar al fortalecimiento del aseguramiento interno de la calidad (AIC) en programas de magíster de la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC), alineado con las exigencias del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad (SNAC) y el marco normativo institucional. El desafío se relaciona con la ausencia de mecanismos sistemáticos para la evaluación interna de los programas de magíster.Es así como se elabora una propuesta de orientaciones para el análisis de programas de magíster a partir de un análisis de contenido de documentos institucionales, que permite identificar cómo la Universidad concibe la calidad. Paralelamente, se analizan los principales elementos evaluados por organismos de acreditación, tanto nacionales como internacionales. Es así como se alinean la concepción institucional de calidad con los ámbitos evaluados frecuentemente, lo que permite construir una propuesta contextualizada y pertinente.Los resultados evidencian una concepción de calidad centrada en la excelencia y en el cumplimiento de la normativa interna y externa. Asimismo, se identifican ámbitos de evaluación recurrentes en programas de magíster. Con estos resultados, se diseñó la propuesta de orientaciones para el análisis interno de magísteres UC. Esta propuesta busca fortalecer el AIC y aportar insumos para avanzar en el cumplimiento de la normativa nacional y de los lineamientos institucionales en esta materia.

Bibliotecas - Pontificia Universidad Católica de Chile- Dirección oficinas centrales: Av. Vicuña Mackenna 4860. Santiago de Chile.

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback