Espejos y distorsiones. Música chilena para dos pianos

Abstract
Si bien los tres movimientos de la Sonata para piano de Miguel Farías hacen referencia a la forma clásica, su gestualidad está tomada tanto del folclore chileno como del Romanticismo europeo. El primer movimiento sigue la forma sonata, pero reemplaza los temas por gestos: uno inspirado en el acompañamiento de la cueca chilena, otro en el lirismo arpegiado de Chopin. El movimiento central crea una atmósfera contemplativa a partir de “campanazos” aislados. El tercer movimiento es una recapitulación enérgica que intensifica y transforma los materiales del primero hacia una síntesis final. Polychronie, de Aliocha Solovera, extrapola el concepto de policromía, multiplicidad de colores, al de policronía, multiplicidad de tiempos. Esta multiplicidad temporal aparece en la obra en forma sucesiva, lograda mediante la preponderancia de figuras más largas o más cortas en sus distintas secciones. Solovera aborda la escritura para dos pianos superponiéndolos en los mismos registros, creando sonoridades sorprendentes. Passacaglia, de Tomás Koljatic, hace referencia, por un lado, al procesamiento electrónico del sonido (que utiliza un tratamiento clásico, especialmente asociado con Karlheinz Stockhausen), y por otro al procedimiento de la passacaglia, en el cual una sucesión de acordes es variado progresivamente. En este caso, los dos pianos (que se posicionan de manera "estereofónica" en el escenario, con mucha distancia entre ellos) ejecutan variaciones simultáneas de un mismo material, que si bien es fundamentalmente diatónico para cada parte individualmente, el conjunto es disonante y cromático. La electrónica produce resultantes inarmónicas, semejantes a los timbres de campanas. Chiral, de Rodrigo Cádiz, explora el concepto de quiralidad, una propiedad en la que un objeto no puede superponerse con su imagen especular, como sucede en ciertos cristales o en las manos humanas, protagonistas esenciales de la música para piano. Chiral nos invita a percibir la música como una interacción entre reflejos sonoros que nunca se alinean completamente, generando una tensión dinámica y continua entre ambos pianos. En cada uno de los doce movimientos breves de la obra (inspirada en Mantra de K. Stockhausen) se emplea la modulación en anillo para transformar la textura y el timbre, generando patrones de interferencia que evocan la idea de "reflejo desajustado". La realización de este concierto requirió el esforzado trabajo de numerosas personas. Queremos expresar nuestro agradecimiento sincero a los intérpretes y a todo el equipo de Extensión de Música UC. Asimismo, deseamos destacar el trabajo de Cristián Garcés y Michel Rozas en el diseño electrónico y la programación de los moduladores, así como el valioso apoyo de Valentina Serrati (Coordinadora de los Laboratorios de Arte y Tecnología, LAT de la Escuela de Arte UC), Jorge Aguilera (encargado del LAT), e Isaac Rodríguez (encargado del Taller de Máquinas y Herramientas) en la construcción de la carcasa, y por último a Mary Paz Albornoz por su diseño gráfico. Su apoyo ha sido invaluable.
Description
Las obras Señales – Passacaglia y Chiral fueron realizadas como parte de un proyecto financiado por la Dirección de Artes y Cultura de la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.PARTE IMIGUEL FARÍAS (1983)Sonata para piano (2019) estreno absolutoJuan Cristóbal Undurraga, pianoALIOCHA SOLOVERA (1963)Polychronie (1992), para dos pianosSebastián Arredondo, pianoJuan Cristóbal Undurraga, pianoPARTE IITOMÁS KOLJATIC (1981)Señales – Passacaglia (2025), para dos pianos y moduladores en anillo (estreno absoluto)Melissa Rosales, pianoExequiel Chuaqui, pianoRODRIGO CÁDIZ (1972)Chiral (2025), para dos pianos y moduladores en anillo (estreno absoluto)Juan Cristóbal Undurraga, pianoExequiel Chuaqui, piano
Keywords
Conciertos, Eventos musicales, Música para piano
Citation