Creación Artística

Permanent URI for this collection

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 3266
  • Item
    Simplemente Recital
    Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Música; Orlandini, Luis; Pérez Ibáñez, Rodrigo; Albornoz Toloza, Mary Paz; Arriagada Suárez, Carlos Maximiliano
    "Un recital de instrumento solista es una tradición que se remonta a varios siglos de historia. Probablemente en el siglo XIX se instaura este hecho artístico más fuertemente con el piano. En un “recital” se generan expectativas sobre la música a abordar, sumadas a una personalidad artística fuerte, la del intérprete musical. La guitarra tiene ya más de doscientos años de tradición en este ámbito. Su rico y variado repertorio permite concentrar en una sesión o bien una estética específica o un amplio espectro de obras de variadas épocas. En este instrumento también se ha forjado un destino en el que confluyen las experiencias idiomáticas propias junto a aportes significativos desde el ámbito de la transcripción, enriqueciendo de esta forma sus posibilidades estéticas y expresivas. Quisiera mostrar en esta ocasión, un conjunto de obras muy diversas que dan cuenta de la riqueza de mi instrumento. Partiendo con la célebre Ciaccona de Johann Sebastián Bach (original para violín solo) que en su momento Andrés Segovia transcribió para guitarra, siguiendo el modelo del piano y del también célebre Ferrucio Bussoni. No obstante, esta versión es la que he generado yo desde el manuscrito, incorporando muchas de las prácticas instrumentales que el mismo Bach practicaba en sus propias transcripciones. Algo así como una visión compartida desde Bach hasta el intérprete actual. Luego, en este recital se explorarán momentos muy distintos con obras de Johannes Brahms, del chileno Javier Farías, del alemán Hans Werner Henze y el argentino Alberto Ginastera. Esta última pieza, la Sonata Op.47, es una de las obras cumbre del repertorio solista para guitarra, con un lenguaje actual, frontal y desafiante". Luis Orlandini.
  • Item
    Prueba compartir
    De Santis Oviol, Carlos Alfredo Junior
  • Item
    Cantos de España. Música española para guitarra
    Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Música; Escobar Olivos, José Antonio; Pérez Ibáñez, Rodrigo; Albornoz Toloza, Mary Paz; Arriagada Suárez, Carlos Maximiliano
    Isaac Albéniz (1860-1909) fue un compositor y pianista español, y una de las figuras más importantes del desarrollo de la música española a finales del siglo XIX y principios del XX. Es conocido por sus obras para piano, que se inspiran en gran medida en los estilos de la música folclórica española, especialmente la andaluza. Sus obras más destacadas fueron Iberia (1905-1909), su Suite Española (1886), que incluye piezas tempranas pero famosas como Asturias y Granada entre otras. Albéniz fusionó el virtuosismo pianístico romántico (influenciado por Liszt y Chopin) con armonías, ritmos y melodías típicamente españolas. Su obra sentó las bases para compositores españoles posteriores como Manuel de Falla y Enrique Granados, y tuvo una profunda influencia en la música de guitarra clásica a través de las transcripciones de sus composiciones para piano. Federico Moreno Torroba (1891- 1982) fue un compositor, director de orquesta y empresario español, reconocido por sus contribuciones a la música para guitarra clásica y la zarzuela (un género lírico dramático español que alterna escenas habladas y cantadas). Si bien no era guitarrista, colaboró estrechamente con Andrés Segovia, el legendario guitarrista clásico, para quien compuso numerosas obras importantes. Su música para guitarra es lírica, elegante y de un marcado carácter español. Escribió extensamente para guitarra clásica, incluyendo conciertos y piezas solistas como su Sonatina y la Suite Castellana. Antonio José Martínez Palacios, o simplemente Antonio José (1902-1936) como firmaba sus obras, fue uno de los grandes talentos para quienes la Guerra Civil representó la "noche sin mañana" de Lorca. Procedente de Burgos, fue fusilado cerca de su ciudad natal, menos de dos meses después de la ejecución del poeta Federico García Lorca. José fue un respetado organista y director coral en su provincia, y también ejerció una labor muy activa como folclorista. Su Colección de Músicas Folclóricas de la Provincia de Burgos” recibió un premio nacional en 1932. La Sonata para Guitarra fue compuesta en 1933 para el eminente guitarrista burgalés Regino Sainz de la Maza. “La gente va a poder apreciar la guitarra clásica española per se. Van a escuchar música del Romanticismo tardío español: grandes y muy conocidas obras de Albéniz, como Granada y Asturias”, anticipa el profesor del Instituto de Música UC José Antonio Escobar. Asimismo, traerá a escena a Antonio José, compositor asesinado en 1936 a los 33 años de edad, a través de su Sonata. “Está muy bien hecha, es muy imbricada, hermosa, con bellas melodías, además de introspectiva, apasionada y romántica”, señala Escobar, cuyo programa se completa con Aires de La Mancha de Federico Moreno Torroba. Su recital será el 4 de junio en GAM, dentro de la 61ª Temporada de Cámara UC.
  • Item
    Espejos y distorsiones. Música chilena para dos pianos
    Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Música; Cádiz Cádiz, Rodrigo Fernando; Koljatic Silva, Tomás Antonio; Farías Vásquez, Miguel; Solovera, Aliocha; Arredondo Arredondo, Sebastián Andrés; Undurraga Meyer, Juan Cristóbal; Rosales Araya, Melissa Verónica; Chuaqui Rodríguez, Exequiel Eleuterio; Pérez Ibáñez, Rodrigo; Albornoz Toloza, Mary Paz; Arriagada Suárez, Carlos Maximiliano
    Si bien los tres movimientos de la Sonata para piano de Miguel Farías hacen referencia a la forma clásica, su gestualidad está tomada tanto del folclore chileno como del Romanticismo europeo. El primer movimiento sigue la forma sonata, pero reemplaza los temas por gestos: uno inspirado en el acompañamiento de la cueca chilena, otro en el lirismo arpegiado de Chopin. El movimiento central crea una atmósfera contemplativa a partir de “campanazos” aislados. El tercer movimiento es una recapitulación enérgica que intensifica y transforma los materiales del primero hacia una síntesis final. Polychronie, de Aliocha Solovera, extrapola el concepto de policromía, multiplicidad de colores, al de policronía, multiplicidad de tiempos. Esta multiplicidad temporal aparece en la obra en forma sucesiva, lograda mediante la preponderancia de figuras más largas o más cortas en sus distintas secciones. Solovera aborda la escritura para dos pianos superponiéndolos en los mismos registros, creando sonoridades sorprendentes. Passacaglia, de Tomás Koljatic, hace referencia, por un lado, al procesamiento electrónico del sonido (que utiliza un tratamiento clásico, especialmente asociado con Karlheinz Stockhausen), y por otro al procedimiento de la passacaglia, en el cual una sucesión de acordes es variado progresivamente. En este caso, los dos pianos (que se posicionan de manera "estereofónica" en el escenario, con mucha distancia entre ellos) ejecutan variaciones simultáneas de un mismo material, que si bien es fundamentalmente diatónico para cada parte individualmente, el conjunto es disonante y cromático. La electrónica produce resultantes inarmónicas, semejantes a los timbres de campanas. Chiral, de Rodrigo Cádiz, explora el concepto de quiralidad, una propiedad en la que un objeto no puede superponerse con su imagen especular, como sucede en ciertos cristales o en las manos humanas, protagonistas esenciales de la música para piano. Chiral nos invita a percibir la música como una interacción entre reflejos sonoros que nunca se alinean completamente, generando una tensión dinámica y continua entre ambos pianos. En cada uno de los doce movimientos breves de la obra (inspirada en Mantra de K. Stockhausen) se emplea la modulación en anillo para transformar la textura y el timbre, generando patrones de interferencia que evocan la idea de "reflejo desajustado". La realización de este concierto requirió el esforzado trabajo de numerosas personas. Queremos expresar nuestro agradecimiento sincero a los intérpretes y a todo el equipo de Extensión de Música UC. Asimismo, deseamos destacar el trabajo de Cristián Garcés y Michel Rozas en el diseño electrónico y la programación de los moduladores, así como el valioso apoyo de Valentina Serrati (Coordinadora de los Laboratorios de Arte y Tecnología, LAT de la Escuela de Arte UC), Jorge Aguilera (encargado del LAT), e Isaac Rodríguez (encargado del Taller de Máquinas y Herramientas) en la construcción de la carcasa, y por último a Mary Paz Albornoz por su diseño gráfico. Su apoyo ha sido invaluable.
  • Item
    XI Encuentro Internacional de Compositores y Compositoras (Tercer concierto, GAM)
    Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Música; López López, José Manuel; Bonafé, Valéria; Tolosa, Juan Carlos; Escalona-Mijares, Mirtru; Vergara Valdés, Juan Pablo Marcelo; Aranda Rojas, Pablo Esteban; Ensamble Taller de Música Contemporánea; Pérez Ibáñez, Rodrigo; Albornoz Toloza, Mary Paz; Arriagada Suárez, Carlos Maximiliano
    El XI Encuentro Internacional de Compositores y Compositoras se realizará desde el lunes 5 al viernes 9 de agosto en el Instituto de Música UC. También habrá actividades en el Departamento de Música de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (Demus, UMCE), en el Centro Gabriela Mistral (GAM) y en la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI). Este 2024 se cumplen 20 años desde la primera versión del Encuentro, y contaremos con la presencia de la compositora Valéria Bonafé (Brasil), los compositores José Manuel López López (España), Juan Carlos Tolosa (Argentina) y Mirtru Escalona-Mijares (Venezuela-Francia), y el saxofonista e investigador Rogerio Costa (Brasil). Además, participarán el fagotista y director francés Pascal Gallois, y el destacado director chileno Paolo Bortolameolli. Cada compositor invitado realizará una conferencia con temáticas actuales, además de comentar, revisar e invitar a la reflexión a partir de obras de estudiantes en Talleres de Composición. Junto con estas actividades, se realizarán 3 conciertos, charlas, una mesa redonda y un taller junto a la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM) de la FOJI. El XI Encuentro Internacional de Compositores y Compositoras cuenta con el auspicio del Instituto de Música UC, la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), el Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE) y la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión (UMCE), más el patrocinio del Goethe Institut y del Instituto Francés de Chile.