Programa educacional y comunicacional para reducir las barreras en la implementación nacional del piloto de co-test de VPH en Chile para la detección del cáncer cervicouterino

dc.catalogadorpva
dc.contributor.advisorLéniz Martelli, Javiera
dc.contributor.authorMoreno Camilo, Emilio
dc.contributor.otherPontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Medicina
dc.date.accessioned2025-09-08T13:14:43Z
dc.date.available2025-09-08T13:14:43Z
dc.date.issued2025
dc.date.updated2025-09-03T22:27:47Z
dc.descriptionTesis (Magíster en Salud Pública Global)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2025
dc.description.abstractEl cáncer cervicouterino (CaCu) continúa siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en mujeres chilenas, a pesar de tratarse de una enfermedad prevenible mediante vacunación y tamizaje oportuno. Desde 1987, el Programa Nacional de Prevención del Cáncer Cervicouterino ha basado su estrategia en la citología convencional (Papanicolaou), la cual, si bien ha contribuido a reducir la mortalidad, presenta limitaciones en sensibilidad, cobertura y seguimiento.En respuesta a estos desafíos, el test molecular de Virus del Papiloma Humano (VPH) ha emergido como una alternativa más sensible y costo-efectiva para el tamizaje primario. Chile implementó un plan piloto de co-test entre 2016 y 2017, cuyos resultados evidenciaron una mayor capacidad de detección de lesiones precancerosas y una factibilidad técnica prometedora. Sin embargo, su expansión nacional ha enfrentado múltiples barreras institucionales, culturales, procedimentales y subjetivas que limitan su impacto poblacional.Este trabajo tiene como objetivo principal diseñar una propuesta de intervención educativa orientada a reducir las barreras que dificultan la implementación efectiva del test molecular de VPH en el sistema público de salud chileno. La propuesta se fundamenta en modelos de cambio de conducta y aprendizaje social, y se focaliza en mujeres de comunas vulnerables del área sur de Santiago, donde la cobertura del tamizaje es especialmente baja. A través de talleres, círculos de conversación y campañas comunicacionales, se busca fortalecer la adherencia al tamizaje, mejorar la alfabetización en salud y avanzar hacia el cumplimiento de las metas 90-70-90 de la Organización Mundial de la Salud.
dc.fechaingreso.objetodigital2025-09-03
dc.format.extent81 páginas
dc.fuente.origenAutoarchivo
dc.identifier.urihttps://repositorio.uc.cl/handle/11534/105581
dc.information.autorucEscuela de Medicina; Léniz Martelli, Javiera; 0000-0002-9315-4871; 16027
dc.information.autorucEscuela de Medicina; Moreno Camilo, Emilio; S/I; 1318545
dc.language.isoes
dc.nota.accesocontenido completo
dc.rightsacceso abierto
dc.rights.licenseAtribución-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0)
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es
dc.subject.ddc610
dc.subject.ods03 Good health and well-being
dc.subject.odspa03 Salud y bienestar
dc.titlePrograma educacional y comunicacional para reducir las barreras en la implementación nacional del piloto de co-test de VPH en Chile para la detección del cáncer cervicouterino
dc.typetesis de maestría
sipa.codpersvinculados16027
sipa.codpersvinculados1318545
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Trabajo Final de Grado Magíster en Salud Pública Global.pdf
Size:
1.49 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Declaración de Resultados de Investigación.txt
Size:
2.54 KB
Format:
Plain Text
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.98 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: